Informe sobre el Avance de los Planes Nacionales de Adaptación Climática y su Vínculo con los ODS
Introducción y Contexto Global
Un informe reciente de las Naciones Unidas, publicado en anticipación a la cumbre climática COP30 en Brasil, detalla el progreso global en la formulación e implementación de Planes Nacionales de Adaptación (PNA). Estos planes son herramientas cruciales para que los países, especialmente aquellos en desarrollo, integren la resiliencia climática en sus políticas nacionales. El objetivo principal es proteger a las comunidades vulnerables de los impactos adversos del cambio climático, como inundaciones, sequías e incendios forestales, contribuyendo directamente al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Estado Actual de los Planes Nacionales de Adaptación (PNA)
A fecha de 30 de septiembre, se ha registrado un avance significativo en la adopción de los PNA a nivel mundial. Los datos clave son los siguientes:
- 144 países en desarrollo han iniciado el proceso de formulación de sus PNA.
- 67 países en desarrollo han presentado formalmente sus planes ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
- Este grupo incluye a 23 de los Países Menos Avanzados (PMA) y 14 Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), que se encuentran entre los más vulnerables a la crisis climática.
- Adicionalmente, 13 países desarrollados, incluyendo España, también han presentado sus respectivos planes de adaptación.
Se observa una tendencia creciente en la presentación de estos planes, pasando de 52 en 2023 a 67 en el año en curso.
Contribución de los PNA a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los PNA son fundamentales para alcanzar múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su implementación fortalece la resiliencia y la capacidad adaptativa, generando un impacto transversal en la Agenda 2030.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Los PNA son la materialización del ODS 13, al integrar medidas de adaptación en las políticas, estrategias y planes nacionales para combatir el cambio climático y sus efectos.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero): Al proteger sectores clave como la agricultura de sequías e inundaciones, los planes aseguran los medios de vida y la seguridad alimentaria de las comunidades rurales.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Los planes están diseñados para reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos ante desastres naturales, construyendo sociedades más resilientes.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La planificación de la adaptación en el sector salud es vital para proteger a las poblaciones de los riesgos sanitarios exacerbados por el cambio climático.
- ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El informe destaca un enfoque inclusivo en los PNA, asegurando la participación activa de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y comunidades locales en la planificación e implementación.
Financiamiento y Apoyo Internacional
El apoyo financiero es un pilar para la ejecución de los PNA. En este marco, el Fondo Verde para el Clima (GCF) juega un rol esencial.
- Desde 2015, se han aprobado 116 proyectos de adaptación a nivel nacional y supranacional.
- Estos proyectos comprometen una financiación de casi 7.000 millones de dólares para apoyar a los países en desarrollo que han presentado sus PNA.
Según Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de la ONU sobre Cambio Climático, la adaptación “no es opcional sino absolutamente esencial” y es clave para “liberar el gran poder transformador de invertir en resiliencia climática”, lo cual se alinea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Desafíos Persistentes y Barreras para la Implementación
A pesar del progreso, el informe identifica barreras persistentes que ralentizan la implementación a la escala necesaria para enfrentar la emergencia climática. Los principales desafíos son:
- Acceso insuficiente a la financiación necesaria.
- Procesos de aprobación complejos y burocráticos.
- Apoyo internacional fragmentado.
- Dependencia excesiva de expertos externos en los procesos de planificación.
Perspectivas Futuras y Llamado a la Acción
La dirección es correcta, pero se requiere una aceleración urgente del ritmo de implementación. La COP30 será un momento decisivo donde las naciones deberán acordar indicadores de adaptación y trabajar para cerrar la brecha financiera. Simon Stiell subraya que “la financiación climática no es caridad, es vital para proteger a todas las poblaciones y economías”. El llamado es claro y contundente: la financiación debe fluir de manera inmediata para que los planes de adaptación se traduzcan en acciones concretas que protejan a las personas y al planeta.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo se centra por completo en la acción climática, específicamente en la adaptación a los efectos del cambio climático. Discute la presentación de Planes Nacionales de Adaptación (PNA) por parte de los países para generar resiliencia y proteger a las comunidades de desastres relacionados con el clima.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- Se destaca la necesidad de cooperación y financiación internacional. El artículo menciona el Fondo Verde para el Clima (GCF) como una fuente de financiación para proyectos de adaptación y subraya la “brecha financiera” que debe cerrarse, haciendo un llamado a los inversores y a la comunidad internacional para movilizar recursos.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El objetivo de los PNA es “proteger a las comunidades de desastres naturales como inundaciones, sequías, incendios forestales o tormentas”. Esto se alinea directamente con la creación de comunidades resilientes y seguras capaces de resistir los impactos climáticos.
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo menciona explícitamente que los planes de adaptación están adoptando un enfoque inclusivo que involucra a “más mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, comunidades locales y sector privado en la planificación e implementación”, lo que se conecta con el objetivo de asegurar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- El artículo describe cómo los PNA están diseñados para “generar resiliencia ante la emergencia climática” y proteger a las poblaciones de peligros como “sequías, inundaciones, aumento de temperaturas, incremento del nivel del mar”. La presentación de 67 planes por parte de países en desarrollo es una acción directa hacia el cumplimiento de esta meta.
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- El texto afirma que los países presentan sus PNA “para incorporarlos en sus políticas frente al clima” y cita a Simon Stiell diciendo que “la adaptación se está integrando cada vez más en los planes nacionales de desarrollo”.
Meta 13.b: Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas.
- El informe especifica que de los 67 planes presentados, “23 son de los países menos avanzados (PMA) y 14 de pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID)”. Además, resalta que los planes incluyen a “más mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, comunidades locales”.
Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.
- El artículo aborda la “brecha financiera” y la necesidad de financiación para la adaptación. Menciona que el Fondo Verde para el Clima ha comprometido “casi 7.000 millones de dólares” y cita el llamado de Simon Stiell: “¡No más excusas, inversores! (…) la financiación debe fluir ya”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.
- Este indicador se menciona directamente. El artículo cuantifica el progreso al informar que “un total de 67 países en desarrollo han presentado ya planes nacionales de adaptación climática (PNA) ante la ONU”. También muestra la tendencia al señalar que la cifra era de 60 en 2024 y 52 en 2023.
Indicador 17.3.1: Recursos financieros adicionales movilizados para los países en desarrollo procedentes de diversas fuentes.
- Este indicador está implícito en la mención de los “casi 7.000 millones de dólares” comprometidos por el Fondo Verde para el Clima (GCF) para proyectos de adaptación. Esta cifra representa una medida de los recursos financieros movilizados para apoyar a los países en desarrollo.
Indicador 13.1.1: Número de muertos, desaparecidos y afectados directamente atribuido a desastres.
- Aunque no se mencionan cifras específicas, este indicador está implícito en el propósito fundamental de los PNA, que es “proteger a las comunidades de desastres naturales”. El éxito de estos planes se mediría, en parte, por la reducción de las personas afectadas por dichos desastres.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
Fuente: efeverde.com