8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

UNSJ: capacitan a personal no docente para crear mejores ambientes de trabajo – Diario de Cuyo

UNSJ: capacitan a personal no docente para crear mejores ambientes de trabajo – Diario de Cuyo
Written by ZJbTFBGJ2T

UNSJ: capacitan a personal no docente para crear mejores ambientes de trabajo  Diario de Cuyo

 

Informe sobre la Implementación de un Programa de Calidad en la UNSJ con Enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Un Compromiso Institucional con la Agenda 2030

La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) ha iniciado un programa institucional de capacitación para su personal nodocente, sentando las bases para una gestión administrativa alineada con los principios de desarrollo sostenible. Esta iniciativa, que busca mejorar la calidad y el ambiente laboral, se enmarca directamente en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando el rol de la universidad como un actor clave en la Agenda 2030.

La Metodología 5S como Herramienta para el Desarrollo Sostenible

El pilar inicial del programa es la capacitación en la metodología 5S, una herramienta de gestión japonesa que trasciende la mera eficiencia operativa para impactar positivamente en el bienestar humano y la sostenibilidad institucional. Sus cinco principios fundamentales se correlacionan directamente con varios ODS:

  1. Clasificar (Seiri): Promueve la eliminación de lo innecesario, contribuyendo al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al reducir el desperdicio de recursos.
  2. Ordenar (Seiton): Facilita el acceso a herramientas y materiales, optimizando los flujos de trabajo y mejorando la eficiencia, lo cual apoya el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  3. Limpiar (Seiso): Un entorno de trabajo limpio es fundamental para la prevención de accidentes y enfermedades, alineándose directamente con el ODS 3 (Salud y Bienestar).
  4. Estandarizar (Seiketsu): La creación de estándares y procedimientos previene el desorden y garantiza la seguridad, fortaleciendo a la universidad como una institución sólida y resiliente, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  5. Mantener la Disciplina (Shitsuke): Fomenta una cultura de mejora continua y responsabilidad compartida, un pilar para el desarrollo de instituciones eficaces que puedan sostener en el tiempo su aporte al ODS 4 (Educación de Calidad).

La capacitación, a cargo de la ingeniera Lucía Brottier de la Universidad Nacional de Cuyo, evidencia una colaboración interinstitucional que refuerza el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Objetivos del Programa y su Impacto en los ODS

El secretario administrativo financiero, Ricardo Coca, destacó que este programa integral busca consolidar sistemas de calidad que complementen los avances académicos. Los objetivos declarados se alinean con una visión de sostenibilidad:

  • Fomentar entornos laborales más ordenados y seguros: Contribuye directamente al ODS 8 (Trabajo Decente), garantizando condiciones laborales seguras y protegidas para todos los trabajadores.
  • Promover ambientes de trabajo saludables: Impacta de manera significativa en el ODS 3 (Salud y Bienestar), al mejorar el bienestar físico y mental del personal.
  • Mejorar la calidad y eficiencia de las tareas: Una administración eficiente es crucial para el soporte de la misión educativa de la universidad, fortaleciendo el ODS 4 (Educación de Calidad) y consolidando el ODS 16 (Instituciones Sólidas).

Plan de Implementación y Visión a Futuro

El programa se desarrollará a lo largo de seis meses, con un enfoque práctico y progresivo que asegura la asimilación de los principios. Se implementará una “S” por mes, con un seguimiento visual para documentar la transformación de los espacios de trabajo. Esta estrategia no solo busca un cambio estético, sino la consolidación de una cultura organizacional sostenible que perdure en el tiempo, posicionando a la UNSJ como un referente en gestión institucional responsable y comprometida con el desarrollo sostenible global.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • El artículo se centra en una iniciativa para “mejorar el ambiente laboral” del personal nodocente de la UNSJ. Esto se alinea directamente con el ODS 8, que busca promover entornos de trabajo seguros y protegidos para todos los trabajadores. La implementación de la metodología 5S tiene como fin crear “entornos laborales más ordenados, seguros y saludables”, lo que contribuye al concepto de trabajo decente.

ODS 4: Educación de Calidad

  • La iniciativa se desarrolla en una institución educativa, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Al “mejorar la calidad en los ámbitos administrativos”, la universidad fortalece su capacidad institucional. Un personal administrativo más eficiente y que trabaja en un mejor ambiente puede ofrecer un mejor soporte a las actividades académicas y estudiantiles, impactando indirectamente en la calidad general de la educación que se imparte. Además, la capacitación en sí misma representa una oportunidad de desarrollo de competencias para el personal.

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo menciona explícitamente que el programa busca fomentar “entornos laborales más… saludables, lo cual impacta directamente en el bienestar de nuestros trabajadores”. Este objetivo se conecta con el ODS 3, que promueve la salud y el bienestar para todos. Un ambiente de trabajo ordenado, limpio y seguro reduce el estrés y los riesgos de accidentes, contribuyendo positivamente a la salud física y mental de los empleados.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.

  • Esta meta es la más relevante. El programa de la UNSJ, a través de la metodología 5S, tiene como objetivo directo crear “ambientes de trabajo más seguros, eficientes y agradables”. La mención de consolidar “entornos laborales más ordenados, seguros y saludables” es una aplicación práctica de los principios de esta meta.

Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

  • La capacitación del personal nodocente en la metodología 5S les proporciona nuevas competencias profesionales en gestión de la calidad y eficiencia. Aunque el personal ya está empleado, esta formación mejora sus habilidades y contribuye a su desarrollo profesional, lo cual está en línea con el espíritu de esta meta de mejorar las competencias de la fuerza laboral adulta.

Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.

  • La iniciativa impacta en la segunda parte de esta meta, “promover la salud mental y el bienestar”. Al mejorar el ambiente laboral, reducir las “fricciones cotidianas” y crear un entorno más agradable y saludable, se contribuye directamente al bienestar de los trabajadores, un factor clave para la prevención de problemas de salud mental relacionados con el estrés laboral.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • El artículo no menciona ningún indicador cuantitativo oficial de los ODS. Sin embargo, describe un indicador de proceso cualitativo y específico del proyecto que está directamente relacionado con la medición del progreso.
  • Indicador implícito: El artículo establece que el plan de capacitación “se desarrollará a lo largo de seis meses… realizando un seguimiento visual mediante registros fotográficos del ‘antes y después’ en los espacios intervenidos”.
  • Explicación: Este método de “antes y después” funciona como un indicador proxy para medir la efectividad de la intervención en la mejora del entorno físico de trabajo. Aunque no es un indicador SDG formal como la “tasa de frecuencia de lesiones ocupacionales” (indicador 8.8.1), sí permite evaluar el progreso hacia un entorno más ordenado y seguro, que es el objetivo de la Meta 8.8. Documenta visualmente la implementación exitosa de los principios de orden y limpieza, que son la base para un ambiente laboral más seguro y saludable.

ODS, metas e indicadores

Objetivo (ODS) Meta Indicador
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.8: Promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. Indicador de proceso (implícito): Seguimiento visual mediante registros fotográficos del “antes y después” para documentar la mejora en el orden, la limpieza y la seguridad de los espacios de trabajo.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.4: Aumentar el número de adultos con competencias técnicas y profesionales. Indicador de resultado (implícito): Número de personal nodocente capacitado y que ha implementado exitosamente la metodología 5S en su área de trabajo.
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. Indicador de impacto (implícito): Mejora percibida en el bienestar de los trabajadores y en la calidad del ambiente laboral (mencionado como un objetivo directo del programa).

Fuente: diariodecuyo.com.ar

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment