Informe sobre la Reconfiguración del Comercio Global y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis de Datos del Primer Semestre de 2025
El presente informe analiza las tendencias recientes del comercio internacional, basándose en datos del “DHL Global Connectedness Tracker” actualizados a agosto de 2025. Los hallazgos desafían las narrativas de desglobalización y regionalización, revelando una economía global profundamente interconectada pero en proceso de reconfiguración. Este análisis se enmarca en la Agenda 2030, evaluando las implicaciones de dichas tendencias para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Resiliencia y Crecimiento Económico: Un Desafío a la Desglobalización
Impacto en el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
A pesar de las tensiones geopolíticas y los shocks arancelarios, los flujos comerciales globales demuestran una resiliencia estructural que contribuye directamente al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). La persistencia del comercio internacional es fundamental para sostener el crecimiento económico a escala mundial. Los datos clave del primer semestre de 2025 indican:
- El volumen global de comercio experimentó su crecimiento más acelerado desde 2010 (excluyendo el período pandémico).
- El Índice de Conectividad Global de DHL se mantiene estable desde su máximo histórico alcanzado en 2022.
- La inversión extranjera directa (IED) y las fusiones y adquisiciones (M&A), aunque menores en número, han mantenido su valor total gracias a operaciones estratégicas de gran envergadura.
Esta vitalidad económica, sin embargo, debe ser gestionada para asegurar que el crecimiento sea inclusivo y sostenible, alineándose plenamente con las metas del ODS 8.
La Paradoja de la Distancia: Crecimiento vs. Sostenibilidad Ambiental
Un Reto para los ODS 12 y 13
Un hallazgo crítico del informe es que la distancia promedio recorrida por los bienes en el comercio internacional alcanzó un récord de 4,990 kilómetros. Este alargamiento de las cadenas de suministro presenta un conflicto directo con los objetivos medioambientales de la Agenda 2030.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Cadenas de suministro más largas y complejas dificultan la trazabilidad y fomentan patrones de consumo con una alta huella de carbono, oponiéndose a la necesidad de modalidades de consumo y producción sostenibles.
- ODS 13 (Acción por el Clima): El aumento de la distancia del transporte de mercancías, principalmente marítimo y aéreo, se traduce en un incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que representa un obstáculo significativo para la lucha contra el cambio climático.
La supuesta tendencia hacia la regionalización (nearshoring) no se refleja en los datos, ya que la proporción del comercio intrarregional cayó a un mínimo histórico del 50.7%. Esto subraya la urgencia de integrar la sostenibilidad como pilar central en la reconfiguración de la logística global.
Nuevas Geografías del Comercio: Oportunidades para la Industria y la Equidad
Análisis desde la Perspectiva de los ODS 9 y 10
La reconfiguración de los flujos comerciales, marcada por la disminución del comercio directo entre Estados Unidos y China (del 3.6% en 2015 al 2.2% en 2025), abre oportunidades para una distribución más equitativa del desarrollo industrial a nivel global.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Países como México y naciones del sudeste asiático y África tienen la oportunidad de fortalecer su posición en las cadenas de valor globales. Esto puede impulsar la inversión en infraestructura resiliente y sostenible y fomentar la industrialización inclusiva.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La diversificación de socios comerciales, aunque aún incipiente, es un mecanismo potencial para reducir la desigualdad entre países. La capacidad de China para redirigir sus exportaciones hacia nuevos mercados demuestra una dinámica que podría beneficiar a economías emergentes.
Sin embargo, el informe advierte que la diversificación de socios comerciales se ha estabilizado, lo que indica que la materialización de estas oportunidades requiere políticas proactivas y alianzas estratégicas.
Conclusiones: Hacia una Globalización Alineada con los ODS
El análisis concluye que el sistema económico internacional no se está desglobalizando, sino transformando. Esta reconfiguración ofrece tanto oportunidades como riesgos para la Agenda 2030. La resiliencia del comercio global es positiva para el crecimiento económico (ODS 8), pero el alargamiento de las cadenas de suministro agrava la crisis climática (ODS 13) y desafía los patrones de consumo sostenible (ODS 12). Para que la nueva fase de la globalización sea una fuerza positiva, es imperativo que las estrategias de logística, comercio exterior e inversión se basen en los principios de sostenibilidad, equidad y cooperación, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La competitividad futura dependerá de la capacidad para construir cadenas de suministro que no solo sean eficientes, sino también responsables y sostenibles.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente temas relacionados con el comercio global, la logística y la inversión extranjera, conectando directamente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra en la dinámica del comercio internacional, la inversión y los flujos económicos, que son motores fundamentales del crecimiento económico a nivel mundial. Analiza cómo, a pesar de las tensiones geopolíticas, “el volumen global de comercio creció en la primera mitad de 2025 al ritmo más acelerado desde 2010”, lo que impacta directamente en la actividad económica y, por ende, en la generación de empleo y la prosperidad de las naciones.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
La discusión sobre la reconfiguración de las cadenas de suministro, la logística y la distancia promedio recorrida por los bienes (4,990 kilómetros) está intrínsecamente ligada a la infraestructura global (puertos, transporte, etc.) y la innovación en la gestión de la supply chain. El artículo subraya la necesidad de “repensar las estrategias de logística y supply chain a escala global”, lo que implica desarrollar infraestructuras resilientes y promover una industrialización que se adapte a las nuevas dinámicas globales.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El núcleo del artículo es la interconexión global. Analiza las alianzas comerciales entre países y regiones, como la relación entre EE. UU. y China, y el fortalecimiento de nuevos socios como México. El informe “DHL Global Connectedness Tracker” mide explícitamente “la profundidad de la globalización en 14 tipos de flujos internacionales”, lo que refleja el estado de las alianzas mundiales para el comercio y el desarrollo sostenible. La resiliencia del comercio global demuestra la fortaleza de estas alianzas a pesar de los discursos de fragmentación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 8.a: Aumentar el apoyo a la iniciativa “Ayuda para el Comercio”
Aunque no se menciona explícitamente la iniciativa, el artículo analiza los mecanismos y flujos que esta busca fortalecer. La discusión sobre cómo “China para redirigir sus exportaciones hacia mercados alternativos como el sudeste asiático, África y la Unión Europea” y cómo “países como México fortalezcan su posición como socios estratégicos” se alinea con el objetivo de diversificar y aumentar la capacidad comercial de los países.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad
El artículo destaca la resiliencia de las cadenas de suministro globales. El hecho de que el comercio internacional recorra distancias récord (“4,990 kilómetros, la más alta jamás registrada”) y que los flujos se mantengan a pesar de los shocks, demuestra la existencia y operación de una infraestructura logística global compleja y resiliente, fundamental para el comercio transfronterizo.
-
Meta 17.11: Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo
El artículo proporciona datos concretos que reflejan cambios en los patrones de exportación. La caída del comercio directo entre EE. UU. y China abre oportunidades para que otros países aumenten su participación en el comercio global. El texto menciona explícitamente que esto “abre espacios para que países como México fortalezcan su posición como socios estratégicos en cadenas de suministro regionales”, lo cual es un ejemplo directo de la dinámica que esta meta busca promover.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos y métricas que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas:
-
Indicador relacionado con la Meta 8.1 (Crecimiento económico):
El artículo menciona que “el volumen global de comercio creció en la primera mitad de 2025 al ritmo más acelerado desde 2010”. El volumen y la tasa de crecimiento del comercio mundial son indicadores indirectos pero potentes del Indicador 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita), ya que el comercio es un componente clave del PIB.
-
Indicador relacionado con la Meta 9.1 (Infraestructura):
La métrica de “la distancia promedio de 4,990 kilómetros” recorrida por los bienes es un indicador implícito de la eficiencia y el alcance global de la infraestructura logística. Un aumento en esta distancia, contrario a la narrativa de regionalización, sugiere que la infraestructura global sigue siendo el pilar del comercio.
-
Indicador relacionado con la Meta 17.11 (Exportaciones):
El artículo proporciona datos específicos que sirven como proxy para el Indicador 17.11.1 (Proporción de las exportaciones de los países en desarrollo y los países menos adelantados en el total de las exportaciones mundiales). El dato de que el comercio directo entre EE. UU. y China “pasó de representar el 3.6% del comercio global en 2015 a solo 2.2% en 2025” es un indicador cuantitativo de la redistribución de las cuotas del comercio mundial, lo que afecta directamente la participación de otros países.
-
Indicador relacionado con la inversión global (Metas 8 y 17):
La mención de que “el valor total de las operaciones [de IED y M&A] se ha mantenido gracias a grandes transacciones estratégicas” es un indicador cualitativo y cuantitativo de los flujos de inversión extranjera directa, que son cruciales para el desarrollo y las alianzas globales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.a: Aumentar el apoyo a la iniciativa “Ayuda para el Comercio”. | El crecimiento del volumen global de comercio y la redirección de exportaciones de China a nuevos mercados (Sudeste Asiático, África), así como el fortalecimiento de México como socio comercial. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | La distancia promedio récord de 4,990 km recorrida por los bienes, que demuestra la resiliencia y el alcance de la infraestructura logística global. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.11: Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo. | La disminución de la cuota del comercio global entre EE. UU. y China (del 3.6% al 2.2%), abriendo espacio para otros países. El índice de conectividad global de DHL que se mantiene estable. |
Fuente: thelogisticsworld.com