11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Alertan de que la contaminación atmosférica encarece hasta un 50 % la energía termosolar – EFEverde

Alertan de que la contaminación atmosférica encarece hasta un 50 % la energía termosolar – EFEverde
Written by ZJbTFBGJ2T

Alertan de que la contaminación atmosférica encarece hasta un 50 % la energía termosolar  EFEverde

 

Informe sobre el Impacto de la Contaminación Atmosférica en la Viabilidad de la Energía Termosolar y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto Estratégico

Un estudio colaborativo entre las universidades de Granada, Almería y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha cuantificado por primera vez el impacto de la contaminación atmosférica en la eficiencia y el coste de las centrales termosolares de torre. Esta investigación es fundamental para avanzar en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y no Contaminante), al identificar barreras clave para la competitividad de las energías limpias. La colaboración interinstitucional subraya la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) en la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles.

2. Hallazgos Principales del Estudio

La investigación, desarrollada a lo largo de seis años, identifica que los aerosoles atmosféricos (polvo y otras partículas en suspensión) reducen el rendimiento de las plantas termosolares a través de tres mecanismos principales. Estos hallazgos son cruciales para la planificación de infraestructuras resilientes, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

  1. Ensuciamiento (Soiling): Es el efecto más significativo. Las partículas se depositan sobre la superficie de los espejos (heliostatos), disminuyendo su capacidad para reflejar la radiación solar hacia el receptor central.
  2. Extinción de la Radiación: Los aerosoles en la atmósfera dispersan y absorben la luz solar directa antes de que llegue a los espejos, reduciendo la cantidad total de energía disponible.
  3. Aumento del Tamaño Aparente del Sol: La dispersión de la luz por las partículas provoca que la imagen del sol reflejada en el receptor sea más difusa y grande, disminuyendo la concentración de energía.

El estudio concluye que el impacto es máximo durante el verano, una estación crítica para la producción de energía solar.

3. Impacto Económico y Contribución al ODS 7

El análisis revela que la combinación de los efectos de la contaminación atmosférica puede incrementar el Coste Nivelado de la Energía (LCOE) hasta en un 50%. Este encarecimiento representa un obstáculo directo para el cumplimiento del ODS 7, ya que afecta la asequibilidad y competitividad de la energía termosolar frente a los combustibles fósiles. Abordar este problema es vital para acelerar la transición hacia un sistema energético 100% renovable y tomar medidas urgentes en el marco del ODS 13 (Acción por el Clima).

4. Herramientas y Soluciones Propuestas

Para mitigar estos efectos y optimizar la planificación de futuras centrales, la investigación propone una herramienta clave:

  • Indicador Universal (AOD): Se propone el uso de la Profundidad Óptica de Aerosoles (AOD) como un indicador estandarizado para evaluar las pérdidas energéticas esperadas en cualquier ubicación. Este dato, accesible a través de redes globales como AERONET y satélites, permite una selección más eficiente de emplazamientos, evitando zonas con alta concentración de aerosoles.
  • Optimización del Mantenimiento: Los resultados permiten diseñar estrategias de mantenimiento preventivo, como la limpieza de espejos, de manera más eficaz, reduciendo costes operativos y mejorando la eficiencia general de la planta.

Estas soluciones no solo benefician a la industria energética, sino que también promueven comunidades más saludables al poner el foco en la calidad del aire, un componente esencial del ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

5. Conclusiones y Relevancia para la Agenda 2030

La investigación proporciona una función unificada que relaciona la contaminación por aerosoles con la eficiencia y el coste de la energía termosolar. Este avance es un paso significativo para mejorar la viabilidad de una tecnología clave por su capacidad de almacenamiento. La optimización de la energía termosolar es indispensable para fortalecer la seguridad energética, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar de manera decidida hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo que respecta a la acción climática y el acceso universal a una energía limpia y asequible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: El artículo se centra directamente en la energía termosolar, una fuente de energía limpia y renovable. Analiza cómo la contaminación atmosférica afecta su eficiencia y coste, buscando formas de mejorar su competitividad y viabilidad. El objetivo de la investigación es reducir el “Coste Nivelado de la Energía (LCOE)”, lo que contribuye directamente a hacer que la energía limpia sea más asequible.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: La noticia describe una investigación científica llevada a cabo por universidades y centros de investigación (CIEMAT). Este trabajo representa una innovación tecnológica destinada a optimizar la infraestructura energética. Al proponer una nueva metodología para evaluar la idoneidad de emplazamientos para centrales termosolares, se promueve una infraestructura más resiliente, sostenible y eficiente.
  • ODS 13: Acción por el clima: La energía termosolar es descrita como “una tecnología fundamental… en la transición hacia un sistema eléctrico 100 % renovable”. Fomentar y mejorar la eficiencia de las energías renovables es una medida clave para mitigar el cambio climático, al reducir la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: Aunque de forma indirecta, el artículo aborda el problema de la contaminación atmosférica (“polvo y otras partículas en suspensión”, “aerosoles”). La investigación utiliza la medición de esta contaminación como un factor clave para la planificación energética. La presencia de aerosoles, a menudo concentrados en áreas urbanas e industriales, es un problema central para la sostenibilidad de las ciudades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    • Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El estudio busca mejorar la eficiencia y reducir los costes de la energía termosolar para facilitar su despliegue y, por tanto, aumentar su participación en el mix energético.
    • Meta 7.a: “De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia… y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia”. La colaboración entre las universidades de Granada, Almería y el CIEMAT es un ejemplo de cooperación en investigación para avanzar en tecnologías de energía limpia.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. La investigación proporciona herramientas para mejorar la eficiencia de las centrales termosolares, una infraestructura clave para un sistema energético sostenible.
    • Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países…”. El artículo es un claro ejemplo de investigación científica aplicada que busca mejorar la capacidad tecnológica del sector de las energías renovables.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente ningún indicador oficial de los ODS, pero sí introduce y utiliza métricas que están directamente relacionadas con la medición del progreso en estas áreas:

  • Profundidad Óptica de Aerosoles (AOD): El artículo propone el AOD como un “indicador sencillo y universal” para evaluar las pérdidas de rendimiento en las centrales termosolares debido a la contaminación. Este indicador está implícitamente relacionado con el Indicador 11.6.2 (Niveles medios anuales de partículas finas en las ciudades), ya que mide la concentración de partículas en la atmósfera, un componente clave de la calidad del aire.
  • Coste Nivelado de la Energía (LCOE): El texto menciona que el impacto de los aerosoles “incrementa el Coste Nivelado de la Energía (LCOE) hasta en un 50 %”. El LCOE es un indicador económico fundamental para medir la competitividad y asequibilidad de una fuente de energía. Por lo tanto, puede considerarse un indicador implícito para evaluar el progreso hacia el ODS 7, que busca una energía asequible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.a: Facilitar el acceso a la investigación y tecnología de energía limpia.
  • Coste Nivelado de la Energía (LCOE) (Implícito): Mide la asequibilidad y competitividad de la energía termosolar.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible y eficiente.
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
  • El propio estudio es un producto de la inversión en investigación y desarrollo (relacionado con el Indicador 9.5.1).
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas y la planificación.
  • La mejora de la tecnología termosolar contribuye a la transición a un sistema 100% renovable, una medida clave de acción climática.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades, prestando atención a la calidad del aire.
  • Profundidad Óptica de Aerosoles (AOD) (Mencionado): Propuesto como indicador para medir el impacto de la contaminación atmosférica, relacionado con la calidad del aire.

Fuente: efeverde.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment