15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Ambiente y comunas de la Cuenca Carbonífera trabajan juntos por una gestión responsable de residuos – Gobierno de Santa Cruz

Ambiente y comunas de la Cuenca Carbonífera trabajan juntos por una gestión responsable de residuos – Gobierno de Santa Cruz
Written by ZJbTFBGJ2T

Ambiente y comunas de la Cuenca Carbonífera trabajan juntos por una gestión responsable de residuos  Gobierno de Santa Cruz

 

Informe sobre la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en la Cuenca Carbonífera en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Alineación Estratégica con la Agenda 2030

La Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz, en conjunto con actores clave, ha iniciado un plan integral para la gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la Cuenca Carbonífera. Esta iniciativa se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, buscando soluciones que promuevan la sostenibilidad ambiental, económica y social en la región.

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El objetivo central es reducir el impacto ambiental per cápita de las ciudades mediante una gestión adecuada de los desechos.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Se busca reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización, fomentando una economía circular.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El proyecto se fundamenta en la creación de alianzas estratégicas entre el sector público, la academia y la sociedad civil.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): Se implementan acciones de sensibilización para asegurar que los ciudadanos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible.

Desarrollo de Alianzas para el Cumplimiento del ODS 17

El éxito del proyecto se basa en un modelo de cooperación multisectorial, un pilar fundamental del ODS 17. Se han establecido mesas de trabajo y reuniones institucionales para coordinar esfuerzos y recursos. Los actores involucrados son:

  1. Gobierno Provincial: La Secretaría de Estado de Ambiente, liderada por Hugo René Núñez, encabeza la planificación y articulación técnica.
  2. Gobiernos Locales: Los municipios de Río Turbio y 28 de Noviembre participan activamente en la toma de decisiones y el relevamiento territorial.
  3. Sector Académico: La Unidad Académica Río Turbio (UART) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral aporta conocimiento científico y técnico para fortalecer la iniciativa.
  4. Sociedad Civil: Se incluye la participación de organizaciones locales y la comunidad educativa para garantizar la pertinencia social del proyecto.

Planificación de Infraestructura para Comunidades Sostenibles (ODS 11)

Uno de los componentes principales es la definición de la ubicación para una futura planta de tratamiento de RSU. Este proceso se realiza mediante un relevamiento territorial exhaustivo que busca cumplir con la Meta 11.6 de los ODS, enfocada en la gestión de desechos municipales. Los criterios de selección para la infraestructura son:

  • Criterios Técnicos: Asegurar la viabilidad operativa y la eficiencia de la planta.
  • Criterios Ambientales: Minimizar el impacto ecológico y proteger los ecosistemas locales, contribuyendo a la acción por el clima (ODS 13).
  • Criterios Sociales: Garantizar que la ubicación sea socialmente aceptada y beneficie a la comunidad sin generar externalidades negativas.

Fomento de la Economía Circular y la Educación para el Desarrollo Sostenible (ODS 12 y ODS 4)

El plan no se limita a la infraestructura, sino que promueve un cambio cultural hacia la sostenibilidad. En este marco, se realizan actividades de concientización dirigidas a jóvenes, como la charla para estudiantes del Colegio Provincial de Educación Secundaria N°4. Esta acción contribuye directamente a la Meta 4.7, que busca impartir conocimientos para el desarrollo sostenible. Los temas abordados incluyen:

  • Economía Circular: Transitar de un modelo lineal de “usar y tirar” a uno circular que maximice el valor de los recursos.
  • Consumo Responsable: Fomentar hábitos de consumo que reduzcan la generación de residuos en origen.
  • Cuidado del Ambiente: Sensibilizar sobre la importancia de las acciones individuales y colectivas en la preservación del entorno.

La agenda de trabajo continuará con el objetivo de consolidar soluciones sustentables y a largo plazo, reafirmando el compromiso de la región con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El artículo se centra en la planificación de una gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la Cuenca Carbonífera de Santa Cruz. La iniciativa de definir la ubicación para una futura planta de tratamiento busca directamente mejorar la sostenibilidad ambiental de las comunidades de Río Turbio y 28 de Noviembre, reduciendo el impacto negativo de los residuos en el entorno urbano.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    Se menciona explícitamente la realización de charlas de concientización para estudiantes donde se abordan temas como el “consumo responsable” y la “economía circular”. Estas actividades promueven patrones de consumo y producción sostenibles, que son el núcleo de este objetivo.

  • ODS 4: Educación de calidad

    La “charla de concientización destinada a estudiantes del 5° año del Colegio Provincial de Educación Secundaria N°4” es una acción directa para promover la educación para el desarrollo sostenible. Al enseñar sobre el cuidado del ambiente y la importancia de los hábitos cotidianos, se está equipando a los jóvenes con el conocimiento necesario para contribuir a un futuro sostenible.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca la colaboración y articulación de acciones entre múltiples actores: “Funcionarios provinciales, municipios, organizaciones locales y la universidad pública”. Esta alianza multisectorial, que incluye al gobierno (Secretaría de Estado de Ambiente, municipalidades), la academia (Universidad Nacional de la Patagonia Austral) y la sociedad civil (organizaciones de la comunidad), es fundamental para implementar soluciones complejas y sostenibles, tal como lo promueve el ODS 17.

  • ODS 3: Salud y bienestar

    Aunque no se menciona directamente, la gestión adecuada de los residuos sólidos urbanos es crucial para prevenir la contaminación y la propagación de enfermedades, contribuyendo así a la salud y el bienestar de la comunidad. El hecho de que la Secretaría de Ambiente dependa del “Ministerio de Salud y Ambiente” refuerza esta conexión intrínseca.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 11.6

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.” El proyecto central del artículo, que es “diseñar y poner en práctica un plan integral para el tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos” y la instalación de una “futura planta de tratamiento”, aborda directamente esta meta al buscar una solución a largo plazo para la gestión de desechos municipales.

  • Meta 12.5

    “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.” Las charlas que abordan la “economía circular” y el “consumo responsable” están orientadas a cambiar hábitos para reducir la generación de residuos en su origen, lo cual es un pilar de esta meta.

  • Meta 4.7

    “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…” La actividad educativa con estudiantes de secundaria, donde se tratan temas como “el cuidado del ambiente” y “la importancia de los hábitos cotidianos en la preservación del entorno”, es una implementación práctica de esta meta.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…” La colaboración descrita entre la Secretaría de Estado, las municipalidades de Río Turbio y 28 de Noviembre, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y organizaciones comunitarias es un claro ejemplo de la creación de una alianza público-social para alcanzar un objetivo de desarrollo sostenible.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores, pero las acciones descritas se pueden medir con los siguientes indicadores oficiales de los ODS:

  • Indicador 11.6.1 (Implícito)

    “Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos sólidos municipales generados, por ciudad.” El objetivo de construir una “planta de tratamiento” para los RSU implica un esfuerzo por mejorar este indicador. El éxito del proyecto se medirá por la cantidad de residuos que dejen de ser gestionados de manera inadecuada y pasen a ser procesados en esta nueva instalación controlada.

  • Indicador 12.5.1 (Implícito)

    “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.” Aunque no se habla de cifras, la introducción de conceptos como “economía circular” en las charlas de concientización sugiere que un objetivo a largo plazo del plan integral será aumentar las tasas de reciclaje y reutilización, lo que se mide a través de este indicador.

  • Indicador 4.7.1 (Implícito)

    “Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en a) las políticas nacionales de educación, b) los planes de estudio, c) la formación del profesorado y d) la evaluación de los alumnos.” La charla de concientización en el Colegio Provincial N°4 es una acción concreta que demuestra la incorporación de la educación para el desarrollo sostenible en las actividades escolares, contribuyendo a la medición de este indicador a nivel local.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales gestionados en instalaciones controladas.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.5.1: Tasa de reciclado y toneladas de material reciclado.
ODS 4: Educación de calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. 4.7.1: Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en los planes de estudio y actividades escolares.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. N/A (La alianza en sí misma es la manifestación de la meta).
ODS 3: Salud y bienestar N/A (La conexión es indirecta pero fundamental, ya que la gestión de residuos impacta la salud pública). N/A

Fuente: noticias.santacruz.gob.ar

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment