5. IGUALDAD DE GÉNERO

Aumenta la atención por casos de violencia psicológica y violencia emocional en mujeres. – NT – noticiasdetampico.mx

Aumenta la atención por casos de violencia psicológica y violencia emocional en mujeres. – NT – noticiasdetampico.mx
Written by ZJbTFBGJ2T

Aumenta la atención por casos de violencia psicológica y violencia emocional en mujeres. – NT  noticiasdetampico.mx

 

Informe sobre Violencia de Género y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ciudad Madero

Análisis de la Situación Actual de la Violencia Psicológica

Se ha registrado un incremento notable en el número de mujeres que solicitan asistencia en el Instituto de la Mujer de Ciudad Madero, Tamaulipas, debido a problemáticas de violencia psicológica y emocional. Esta situación representa un obstáculo directo para la consecución de la Agenda 2030, afectando primordialmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud, la igualdad de género y la paz.

  • Violencia Psicológica: Se identifica que conductas como la indiferencia y el silencio prolongado son formas de agresión que causan daños psicológicos severos.
  • Estadísticas Recientes: En la última quincena, se han proporcionado 236 atenciones, desglosadas de la siguiente manera:
    1. Consultas psicológicas y jurídicas integradas.
    2. Un promedio diario de 7 a 8 sesiones de terapia psicológica.

Impacto en la Salud y el Bienestar (ODS 3)

La violencia psicológica tiene consecuencias directas sobre la salud mental y el bienestar de las víctimas, contraviniendo el ODS 3 (Salud y Bienestar). El informe destaca que este tipo de maltrato es un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos graves.

  • Genera un estado de vulnerabilidad emocional profunda.
  • Puede desencadenar cuadros de depresión severa.
  • En casos extremos, se ha asociado con la aparición de pensamientos suicidas.

Desafíos para la Igualdad de Género (ODS 5)

La prevalencia de la violencia psicológica es una barrera fundamental para alcanzar el ODS 5 (Igualdad de Género), que busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Aunque la legislación en Tamaulipas ya tipifica esta agresión como delito, persisten desafíos significativos.

  • Falta de Denuncias: Muchas víctimas no reportan la agresión debido a factores como la dependencia económica o el desconocimiento de sus derechos.
  • Necesidad de Visibilización: Es imperativo fortalecer las campañas de concienciación para que las mujeres reconozcan la violencia psicológica como un delito y conozcan las vías de denuncia.

Respuesta Institucional y Alineación con el ODS 16

El Instituto de la Mujer de Madero opera como una institución clave para garantizar el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al facilitar el acceso a la justicia para las víctimas. La estrategia de atención implementada busca proteger a las usuarias y fortalecer el estado de derecho.

  • Atención Integral: Se ofrece un modelo de atención conjunta que combina el apoyo jurídico y psicológico para evitar la revictimización de las usuarias.
  • Marco Legal: La tipificación de la violencia psicológica como delito en Tamaulipas es un avance legislativo que fortalece la protección de los derechos humanos.
  • Estrategias Futuras: Se impulsará una campaña de visibilización sobre los diferentes tipos de violencia, con un enfoque en la salud mental y otros factores influyentes.

Atención a Grupos Vulnerables y Reducción de Desigualdades (ODS 10)

El informe también revela un aumento en la violencia ejercida contra adultos mayores, lo cual subraya la necesidad de trabajar hacia el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Este grupo vulnerable enfrenta formas específicas de abuso que requieren atención prioritaria.

  • Tipos de Maltrato: Se han detectado casos de abandono y despojo de pensiones por parte de familiares.
  • Datos Recientes: Durante el último mes, ocho adultos mayores han solicitado apoyo institucional debido a conflictos intrafamiliares y situaciones de desatención.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se conecta directamente con este objetivo al centrarse en la salud mental de las víctimas de violencia. Menciona explícitamente problemas como “daños profundos, depresión y en casos extremos, pensamientos suicidas” como consecuencia de la violencia psicológica. La provisión de “consultas psicológicas” por parte del Instituto de la Mujer es una acción directa para promover el bienestar mental.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es un tema central, ya que el artículo se enfoca en la violencia contra las mujeres. Describe cómo el Instituto de la Mujer atiende a mujeres que sufren “violencia psicológica y violencia emocional dentro de la pareja”. El esfuerzo por tipificar la violencia psicológica como delito y las campañas de visibilización son acciones encaminadas a eliminar la violencia y la discriminación contra las mujeres.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo destaca la vulnerabilidad de grupos específicos: mujeres y adultos mayores. Al mencionar que “muchas víctimas no denuncian debido a limitaciones económicas” y que se ha detectado “un aumento de casos de violencia hacia adultos mayores”, se subraya la necesidad de proteger y empoderar a los grupos más vulnerables de la sociedad para reducir las desigualdades en seguridad y acceso a la justicia.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este objetivo es relevante por el enfoque en el acceso a la justicia para las víctimas de violencia. El artículo señala que “la violencia psicológica ya está tipificada como delito” en Tamaulipas y que el instituto ofrece “atenciones… jurídicas” para evitar la revictimización. Esto demuestra el esfuerzo por construir instituciones eficaces y responsables que garanticen el acceso a la justicia para todos y reduzcan todas las formas de violencia.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar

    Esta meta busca reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. El artículo la aborda directamente al describir cómo la violencia psicológica causa “depresión y… pensamientos suicidas” y cómo el instituto ofrece “de 7 a 8 sesiones de psicología” diarias para mitigar estos efectos y apoyar la salud mental de las víctimas.

  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas

    El artículo se centra en esta meta al informar sobre los esfuerzos para combatir la “violencia psicológica y la violencia emocional” contra las mujeres en Ciudad Madero. La labor del Instituto de la Mujer, que brinda apoyo integral, y la tipificación de este tipo de violencia como delito son acciones concretas para alcanzar esta meta.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

    Esta meta se refleja en la atención que se presta a grupos vulnerables. El artículo menciona el apoyo a mujeres en “estado de vulnerabilidad emocional” y a “adultos mayores” que sufren abandono o despojo de sus pensiones. El trabajo del instituto busca empoderar a estas personas para que puedan defender sus derechos y mejorar su situación.

  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia

    El artículo aborda esta meta al tratar la violencia intrafamiliar contra mujeres y adultos mayores. La respuesta institucional a través de atenciones jurídicas y psicológicas, así como las campañas de visibilización, son estrategias para reducir la prevalencia e impacto de estas formas de violencia en la comunidad.

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos

    Esta meta es evidente cuando el artículo destaca que la violencia psicológica es un delito en Tamaulipas y que el instituto ofrece “consultas… jurídicas”. Esto facilita que las víctimas, que a menudo no denuncian por “desconocimiento de que este tipo de agresión puede ser castigado por la ley”, tengan acceso al sistema de justicia para su protección y reparación del daño.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores indirectos o proxy para medir el progreso a nivel local.

  • Indicador relacionado con la Meta 5.2 (Eliminar la violencia contra las mujeres)

    El artículo no proporciona una tasa de prevalencia de la violencia (Indicador 5.2.1), pero sí ofrece datos sobre la prestación de servicios a las víctimas, lo cual se alinea con el espíritu del Indicador 5.2.2. Los datos específicos son:

    1. Número de atenciones brindadas: “en la última quincena se brindaron 236 atenciones entre consultas psicológicas y jurídicas”.
    2. Frecuencia de las consultas: “se atienden diariamente de 7 a 8 sesiones de psicología”.

    Estos números pueden usarse para medir la capacidad de respuesta de las instituciones y la demanda de servicios por parte de las víctimas, sirviendo como un indicador del acceso a la ayuda.

  • Indicador relacionado con la Meta 16.1 (Reducir la violencia)

    Aunque no se presenta una tasa de criminalidad (Indicador 16.1.3), el artículo ofrece datos sobre el número de víctimas que buscan ayuda, lo que puede ser un indicador de la incidencia de la violencia reportada a instituciones no policiales. El dato “ocho adultos mayores han solicitado apoyo por situaciones de abandono o conflictos intrafamiliares” en lo que va del mes es un ejemplo específico que puede ser monitoreado a lo largo del tiempo para evaluar tendencias en la violencia contra este grupo vulnerable.

  • Indicador cualitativo relacionado con la Meta 16.3 (Acceso a la justicia)

    El artículo menciona un indicador de progreso legal: “en Tamaulipas, la violencia psicológica ya está tipificada como delito”. Este es un indicador cualitativo clave que mide el fortalecimiento del marco jurídico (relacionado con el Indicador 16.3.3) para proteger a las víctimas y garantizar su acceso a la justicia.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo (Directo o Implícito)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. Número de consultas psicológicas proporcionadas (7 a 8 sesiones diarias) como medida de la promoción de la salud mental.
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. Número de mujeres que reciben atención por violencia (236 atenciones en una quincena).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas. Número de adultos mayores que solicitan apoyo por abandono o conflictos (8 casos en el mes actual).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia. Número de casos de violencia (psicológica, emocional, contra adultos mayores) reportados al instituto.
16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. Existencia de un marco legal que tipifica la violencia psicológica como delito; número de consultas jurídicas proporcionadas.

Fuente: noticiasdetampico.mx

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment