10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

Aumenta la medicalización de la mutilación genital femenina en clínicas de Asia – efeminista

Aumenta la medicalización de la mutilación genital femenina en clínicas de Asia – efeminista
Written by ZJbTFBGJ2T

Aumenta la medicalización de la mutilación genital femenina en clínicas de Asia  efeminista

 

Informe sobre la Medicalización de la Mutilación Genital Femenina y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un informe reciente, elaborado por Equality Now en colaboración con organizaciones regionales, revela una tendencia alarmante: la creciente medicalización de la mutilación genital femenina (MGF) en países asiáticos como India, Pakistán y Sri Lanka. Esta práctica, realizada cada vez más por personal sanitario, no solo perpetúa una grave violación de los derechos humanos, sino que también socava directamente el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 5 (Igualdad de Género).

Vulneración del Objetivo 3: Salud y Bienestar

La participación de proveedores de salud en la MGF contradice fundamentalmente los principios éticos y médicos del ODS 3. La medicalización crea una falsa apariencia de legitimidad y seguridad, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que no existe justificación médica alguna para esta práctica. Por el contrario, tiene consecuencias devastadoras para la salud física y mental de las niñas y mujeres.

  • Falsa Justificación Médica: El informe señala que la intervención por parte de profesionales sanitarios puede dar la impresión errónea de que es un procedimiento beneficioso o higiénico.
  • Estadísticas Globales: La OMS estima que más de 52 millones de mujeres y niñas en todo el mundo han sido sometidas a MGF por parte de personal sanitario, lo que representa un fracaso sistémico en la protección de la salud.

Un Obstáculo Crítico para el Objetivo 5: Igualdad de Género

La MGF es una manifestación extrema de la desigualdad de género y una violación directa del ODS 5, cuyo objetivo 5.3 exige la eliminación de todas las prácticas nocivas. Al ser realizada por personal médico, la práctica se normaliza y se arraiga aún más en las estructuras sociales, dificultando su erradicación.

  1. Perpetuación de la Violencia de Género: La MGF es una forma de violencia contra las mujeres y las niñas, y su medicalización no disminuye su carácter violento, sino que lo disfraza de procedimiento clínico.
  2. Desafío a la Autonomía Corporal: La práctica niega a las niñas y mujeres el derecho a tomar decisiones sobre su propio cuerpo y salud, un pilar fundamental para alcanzar la igualdad de género.

Análisis Regional: Debilidades Institucionales y Legales (ODS 16)

La falta de marcos legales robustos y su aplicación efectiva, un componente clave del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), permite que la medicalización de la MGF persista y crezca en la región.

India

  • Contexto: La práctica, conocida como ‘khatna’ o ‘khafd’, se concentra en una minoría musulmana.
  • Datos de Medicalización: Estudios citados indican que entre el 7% y el 12% de los casos reportados fueron realizados por un médico o en una clínica.
  • Fallo Institucional: No existe una ley nacional que prohíba explícitamente la MGF, lo que crea un vacío legal que permite a clínicas privadas ofrecer el procedimiento de forma discreta, contraviniendo el espíritu del ODS 16.

Pakistán y Sri Lanka

  • Pakistán: Se observa un claro cambio hacia la medicalización, especialmente entre las generaciones más jóvenes. La ausencia de una ley específica sobre la MGF evidencia una debilidad institucional que impide la protección de las niñas.
  • Sri Lanka: La práctica, tradicionalmente realizada por parteras, se traslada cada vez más a consultorios médicos. A pesar de una circular del Ministerio de Salud de 2018 que prohíbe al personal sanitario participar en la MGF, su desconocimiento y la falta de sanciones demuestran una implementación deficiente de las políticas públicas.

Contexto Ampliado en Asia

La tendencia no es aislada. Indonesia presenta el mayor número absoluto de mujeres y niñas sometidas a MGF fuera de África, con la mayoría de los casos ocurriendo en entornos clínicos a pesar de una prohibición oficial. Esto subraya la brecha crítica entre la legislación y la práctica, un desafío central para el logro del ODS 16.

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

    • ODS 3: Salud y Bienestar

      Este objetivo es relevante debido a que la mutilación genital femenina (MGF) es una práctica perjudicial con graves consecuencias para la salud física y mental de las mujeres y niñas. El artículo se centra en la “medicalización” de la MGF, donde el personal sanitario realiza el procedimiento. Esto conecta directamente con la calidad y la ética de los servicios de salud, ya que el texto subraya que “no existe justificación médica, ética o religiosa para esta práctica”. La implicación de profesionales de la salud, como se menciona con la cifra de la OMS de que “más de 52 millones de mujeres y niñas en el mundo han sido sometidas a mutilación genital por trabajadores de la salud”, convierte la MGF en un problema crítico de salud pública y de mala praxis médica.

    • ODS 5: Igualdad de Género

      Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que la MGF es una forma de violencia de género y una violación de los derechos humanos de las mujeres y las niñas. Representa una manifestación de la desigualdad de género profundamente arraigada. El artículo describe la MGF como una práctica que afecta exclusivamente a mujeres y niñas en países como India, Pakistán y Sri Lanka, perpetuando normas sociales dañinas. El objetivo de eliminar esta práctica es fundamental para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    Se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS en el artículo:

    • Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.

      Esta meta es el eje central del artículo. Todo el texto se dedica a describir la persistencia y las nuevas tendencias de la mutilación genital femenina en varios países asiáticos. El informe de Equality Now, que sirve de base para el artículo, documenta cómo esta práctica nociva continúa, destacando el preocupante “cambio hacia la medicalización, especialmente en generaciones más jóvenes” en Pakistán y su realización en clínicas en la India.

    • Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva.

      Aunque no se menciona explícitamente, esta meta está implícita. La MGF es una violación directa de la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. La participación de personal sanitario en la MGF, como se describe en el artículo, representa una perversión de los servicios de salud. En lugar de proporcionar cuidados y educación para la salud reproductiva, estos profesionales están perpetuando una práctica dañina. La circular del Ministerio de Salud de Sri Lanka que instruye al personal a “abstenerse de cualquier participación en mutilación genital femenina” es un intento de alinear el sistema de salud con los principios de esta meta.

  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    Sí, el artículo menciona o implica datos que se relacionan con indicadores específicos de los ODS:

    • Indicador 5.3.2: Proporción de niñas y mujeres de entre 15 y 49 años que han sufrido mutilación/ablación genital femenina, por edad.

      El artículo proporciona datos cuantitativos que se utilizan para este indicador. Aunque no ofrece una cifra de prevalencia nacional completa, cita estudios específicos que miden esta proporción en contextos determinados. Por ejemplo, en la India, “un 12 % de las mujeres encuestadas informó haber sido cortada en una clínica de salud” y otro estudio halló que el “7 % de las participantes fueron sometidas a la práctica por un médico”. Además, la cifra global de la OMS de “más de 52 millones de mujeres y niñas en el mundo han sido sometidas a mutilación genital por trabajadores de la salud” es un dato agregado directamente relevante para medir la magnitud del problema de la medicalización, un aspecto clave de este indicador.

    • Indicador 5.1.1: Si existen o no marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.

      Este indicador está implícito en la discusión sobre la falta de legislación. El artículo señala que en la India “no existe una ley nacional que la prohíba de manera expresa” y que en Pakistán “no existe una ley específica sobre la mutilación genital femenina”. La ausencia de estos marcos legales es un obstáculo para la eliminación de la práctica y, por lo tanto, una medida del progreso (o la falta de este) hacia la igualdad de género. En contraste, la mención de la circular del Ministerio de Salud de Sri Lanka en 2018 representa la existencia de un marco regulatorio, aunque su aplicación sea débil.

  4. ODS, metas e indicadores

    ODS Metas Indicadores
    ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. Indicador 5.3.2: Proporción de niñas y mujeres que han sufrido MGF. (El artículo cita estudios con porcentajes como “12 % de las mujeres encuestadas” en la India).

    Indicador 5.1.1: Existencia de marcos jurídicos para promover la igualdad. (El artículo menciona la falta de leyes específicas en India y Pakistán).

    ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. El artículo no proporciona datos para un indicador específico de la Meta 3.7, pero el tema de la “medicalización” y la cifra de la OMS de “más de 52 millones de mujeres y niñas” sometidas a MGF por personal sanitario, se opone directamente al principio de esta meta.

Fuente: efeminista.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment