3. SALUD Y BIENESTAR

Autoridades de salud refuerzan vacunación contra la influenza y COVID-19 en Tijuana – Telemundo San Diego

Autoridades de salud refuerzan vacunación contra la influenza y COVID-19 en Tijuana – Telemundo San Diego
Written by ZJbTFBGJ2T

Autoridades de salud refuerzan vacunación contra la influenza y COVID-19 en Tijuana  Telemundo San Diego

 

Informe sobre la Campaña de Vacunación Invernal y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Salud Pública en el Marco del ODS 3

Ante el inicio de la temporada invernal, las autoridades sanitarias de la región fronteriza, que incluye Tijuana, Rosarito y Tecate, han puesto en marcha una campaña intensiva de vacunación contra la influenza y el COVID-19. Esta iniciativa responde al previsible aumento de enfermedades respiratorias y se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS 3): Salud y Bienestar, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Objetivos Estratégicos de la Campaña

La estrategia de salud pública se ha diseñado para cumplir con metas específicas que contribuyen a la agenda global de desarrollo sostenible. Los objetivos principales son:

  1. Proteger a los grupos vulnerables: Reducir la morbilidad y mortalidad en las poblaciones de mayor riesgo, un principio fundamental para no dejar a nadie atrás.
  2. Fortalecer la inmunidad colectiva: Aumentar la cobertura de vacunación para mitigar la propagación de enfermedades transmisibles, en consonancia con la meta 3.3 del ODS 3.
  3. Garantizar el acceso a la salud: Facilitar el acceso universal a vacunas seguras y eficaces, lo que representa un avance hacia la meta 3.8 del ODS 3 sobre la cobertura sanitaria universal.
  4. Reforzar la prevención: Fomentar una cultura de prevención y cuidado de la salud, fortaleciendo la capacidad del sistema para la reducción de riesgos sanitarios, como se estipula en la meta 3.d.

Población Prioritaria y Enfoque en la Equidad

Para maximizar el impacto y asegurar la protección de quienes enfrentan mayor riesgo, la campaña ha definido grupos prioritarios, garantizando un enfoque equitativo en la distribución de los biológicos.

  • Vacunación contra la Influenza:
    • Niñas y niños de seis meses a cinco años.
    • Mujeres embarazadas.
    • Adultos mayores.
  • Vacunación contra el COVID-19:
    • Adultos mayores de 60 años.
    • Personas de 18 a 59 años con comorbilidades.

Este enfoque selectivo asegura que los recursos se dirijan a salvaguardar la salud de los segmentos más susceptibles de la población, un pilar del desarrollo sostenible.

Implementación y Acceso Universal (Meta ODS 3.8)

La ejecución de la campaña se realiza a través de una red coordinada de instituciones del sector público, asegurando una amplia cobertura geográfica y accesibilidad para la ciudadanía.

  • Puntos de Vacunación: Los biológicos están disponibles en todas las unidades de salud y hospitales de ISESALUD, IMSS, ISSSTECALI, ISSSTE e IMSS-BIENESTAR.
  • Horario de Atención: El servicio se ofrece de 8:00 a 14:00 horas.
  • Módulos Adicionales: Se han habilitado módulos itinerantes y puntos estratégicos en plazas comerciales y otros espacios públicos para facilitar el acceso.

Según Abel Delgado, jefe de la Jurisdicción Sanitaria, el proceso de inmunización completo se alcanza entre dos y tres semanas después de la aplicación, tiempo necesario para que el sistema inmunológico desarrolle las defensas adecuadas.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Toda la narrativa se centra en una iniciativa de salud pública: una campaña de vacunación contra la influenza y el COVID-19. El propósito explícito es “proteger a los grupos más vulnerables” y “reforzar su inmunidad” para prevenir enfermedades respiratorias. Esto se alinea directamente con la meta del ODS 3 de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. El artículo se enfoca directamente en combatir enfermedades transmisibles como la influenza y el COVID-19. La campaña de vacunación es una estrategia fundamental para controlar la propagación de estas enfermedades y prevenir brotes epidémicos, especialmente durante la “temporada invernal”, cuando se registra un “aumento histórico de enfermedades respiratorias”.
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. El artículo describe cómo las vacunas están disponibles “en todas las unidades de salud de la región”, incluyendo múltiples instituciones del sector público como ISESALUD, IMSS, ISSSTECALI, ISSSTE e IMSS-BIENESTAR. Además, se utilizan “módulos itinerantes y puntos estratégicos en plazas comerciales y espacios públicos” para facilitar el acceso. Esta estrategia busca “alcanzar una cobertura más amplia”, lo que es un pilar de la cobertura sanitaria universal.
  • Meta 3.b: Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles. Si bien el artículo no trata sobre el desarrollo de vacunas, sí aborda la segunda parte de esta meta: “facilitar el acceso a… vacunas esenciales”. La campaña descrita es un esfuerzo gubernamental para distribuir y aplicar vacunas a la población, priorizando a los más vulnerables como “niñas y niños de seis meses a cinco años, mujeres embarazadas y adultos mayores”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.b.1: Proporción de la población cubierta por todas las vacunas incluidas en su programa nacional. El artículo se centra explícitamente en una campaña para “intensificar la vacunación” y “alcanzar una cobertura más amplia”. El éxito de esta campaña se mediría directamente por el aumento en la proporción de la población, especialmente en los grupos vulnerables identificados, que recibe las vacunas contra la influenza y el COVID-19. La meta de “completar esquemas básicos en menores de edad” también se alinea con la medición de este indicador.
  • Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales. La vacunación es considerada un servicio de salud esencial. El artículo describe el esfuerzo por ampliar la cobertura de este servicio a través de una red de “hospitales y unidades de salud de todo el sector público”. La disponibilidad de vacunas en múltiples puntos de fácil acceso (incluyendo plazas comerciales) es una medida para mejorar la cobertura de este servicio esencial, y el progreso podría medirse por el número de dosis aplicadas y el alcance geográfico y demográfico de la campaña.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.3: Combatir enfermedades transmisibles.
  • 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a vacunas de calidad.
  • 3.b: Facilitar el acceso a vacunas esenciales.
  • 3.b.1 (Implícito): Proporción de la población cubierta por las vacunas. El artículo menciona el objetivo de “alcanzar una cobertura más amplia”.
  • 3.8.1 (Implícito): Cobertura de servicios de salud esenciales. La campaña de vacunación es un servicio esencial cuya cobertura se busca ampliar.

Fuente: telemundo20.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment