Informe sobre el Proceso Electoral en Bolivia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El reciente balotaje presidencial en Bolivia, celebrado el 19 de octubre, marca un hito en la historia democrática del país. La jornada no solo definió un nuevo ciclo político tras la elección de Rodrigo Paz, sino que también evidenció un fortalecimiento significativo de las instituciones democráticas, en línea con los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Este informe analiza los resultados, los desafíos enfrentados y las implicaciones para el desarrollo sostenible del país.
Resultados Electorales y Fortalecimiento Institucional (ODS 16)
Victoria de Rodrigo Paz y Madurez Democrática
El proceso electoral culminó con la victoria de Rodrigo Paz, quien obtuvo el 54,53% de los votos frente al 45,74% de Jorge Quiroga. La serenidad y transparencia con que se desarrolló la jornada, desde la votación hasta la puntual entrega de resultados por parte del árbitro electoral, demuestran un avance crucial en la consolidación de una sociedad pacífica e inclusiva, pilar fundamental del ODS 16.
Recuperación de la Confianza Institucional
La gestión del proceso electoral ha sido fundamental para restaurar la fe pública en las instituciones. La credibilidad del Tribunal Electoral experimentó un notable incremento, pasando de un 12% en abril de 2024 a un 80% en la actualidad. Este logro subraya el progreso hacia la construcción de instituciones eficaces, responsables y transparentes, una meta clave del ODS 16.
- Logística y Cómputo: El proceso de cierre y recuento de votos fue ejecutado de manera impecable, garantizando la fiabilidad de los resultados.
- Supervisión Ciudadana: La activa participación cívica y la observación internacional reforzaron la legitimidad del sistema electoral.
- Aceptación de Resultados: La rápida aceptación de la derrota por parte del candidato Jorge Quiroga contribuyó a la estabilidad y a la confianza en el sistema democrático.
Desafíos de la Desinformación y Alianzas Estratégicas (ODS 4, 16 y 17)
Combate a la Desinformación para la Integridad Electoral
El proceso electoral enfrentó una campaña sistemática de desinformación destinada a erosionar la confianza en las instituciones y manipular la intención de voto. La respuesta coordinada para contrarrestar este fenómeno es un ejemplo de la promoción del acceso público a la información, un componente esencial del ODS 16.
- Fuentes y Contenido: De 228 incidentes verificados, el 82% resultó ser falso, con un 181 proveniente de fuentes anónimas.
- Plataformas de Difusión: TikTok (43%), Facebook (38,6%) y WhatsApp (17%) fueron los principales canales para la propagación de bulos.
- Tácticas Utilizadas: Se empleó inteligencia artificial para crear contenido falsificado, se usaron fraudulentamente logos de medios de comunicación y se crearon pseudomedios para desinformar.
Alianzas para el Fortalecimiento Democrático (ODS 17)
La lucha contra la desinformación fue posible gracias a una colaboración estratégica que ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). La misión del Observatorio Complutense de Desinformación (OCD), en conjunto con el PNUD, la Universidad Católica Boliviana (UCB) y la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), fue clave. Este esfuerzo conjunto, que involucró a estudiantes y profesores, no solo protegió el proceso electoral, sino que también fomentó una ciudadanía informada y crítica, contribuyendo al ODS 4 (Educación de Calidad).
Análisis Político y Desigualdades Socioeconómicas (ODS 10)
Estrategias Políticas y Comportamiento Electoral
La victoria de Rodrigo Paz se basó en una campaña moderada y de largo alcance que conectó con el descontento popular sin proponer cambios radicales. La inclusión de Edgar Lara como candidato a vicepresidente fue decisiva para atraer a votantes de diversas capas sociales, incluyendo simpatizantes del Movimiento al Socialismo (MAS).
Fracturas Regionales y el Reto de la Cohesión (ODS 10)
Los resultados electorales reflejan las profundas diferencias económicas y sociales entre las regiones de Bolivia, un desafío directamente relacionado con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Occidente (La Paz): El voto favoreció a Paz, reflejando una economía más orientada a lo colectivo.
- Oriente (Santa Cruz): Quiroga obtuvo una victoria contundente con más del 65%, en una región que apuesta por el libre mercado, la iniciativa privada y la eficiencia tecnológica.
El nuevo gobierno deberá abordar estas disparidades para promover un desarrollo inclusivo y reducir las desigualdades dentro del país.
Desafíos Económicos para el Nuevo Gobierno (ODS 8)
Hacia un Crecimiento Económico Sostenible
El próximo gobierno hereda una situación económica crítica que amenaza la estabilidad y el bienestar de la población. Superar estos obstáculos será fundamental para avanzar hacia el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Principales Problemas Económicos
- Crisis de Divisas: Dificulta la importación de bienes esenciales.
- Escasez de Combustible: Afecta directamente al transporte y la producción agropecuaria.
- Inflación Elevada: Impacta el poder adquisitivo de los ciudadanos.
La gobernabilidad y la capacidad para implementar políticas económicas efectivas serán cruciales para generar un crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible. Bolivia ha elegido no solo un nuevo presidente, sino también la oportunidad de reconstruir su democracia sobre bases más sólidas, transparentes y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la fortaleza y madurez de la democracia boliviana, destacando la transparencia, eficiencia y credibilidad de sus instituciones electorales. Se analiza el proceso electoral como un pilar para la paz y la estabilidad, la aceptación de los resultados por parte de los candidatos y la respuesta institucional frente a la desinformación, todos elementos clave para construir instituciones sólidas y responsables.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El artículo menciona explícitamente una colaboración para fortalecer la integridad del proceso electoral. La misión conjunta del Observatorio Complutense de Desinformación (OCD), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y universidades locales (UCB y UPSA) para identificar y combatir la desinformación es un claro ejemplo de una alianza multiactor que trabaja para alcanzar un objetivo común, en este caso, relacionado con la gobernanza democrática (ODS 16).
2. Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
El artículo subraya el éxito de las instituciones electorales bolivianas. Se menciona que “la logística del cierre y cómputo, impecable, fue un recordatorio de que las instituciones, cuando funcionan, pueden devolverle dignidad a la política”. Además, se destaca la “transparencia del proceso” y el notable aumento en la credibilidad del tribunal electoral, lo que demuestra un avance hacia instituciones más eficaces y transparentes.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
La celebración de una segunda vuelta electoral (balotaje) y la serena participación ciudadana (“la serenidad con que Bolivia votó, esperó y aceptó los resultados”) son la manifestación de un proceso democrático participativo y representativo. El hecho de que el candidato perdedor aceptara la derrota “con rapidez” y felicitara al ganador refuerza la legitimidad del proceso y la naturaleza inclusiva de la decisión popular.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
Esta meta se aborda desde la perspectiva de la lucha contra la desinformación. El artículo detalla los esfuerzos del OCD, PNUD y otras entidades para “identificar los desórdenes informativos y fortalecer la integridad del proceso”. Al analizar y exponer las noticias falsas (bulos), encuestas manipuladas y el uso de IA para crear contenido engañoso, estas organizaciones trabajaron activamente para garantizar que el público tuviera acceso a información veraz, un pilar fundamental para la toma de decisiones informada en una democracia.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
El artículo describe una alianza específica: “El Observatorio Complutense de Desinformación (OCD) desplegó en Santa Cruz una misión en colaboración con el PNUD, la Universidad Católica Boliviana (UCB) y la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA)”. Esta colaboración entre una entidad académica internacional, una organización de las Naciones Unidas y universidades nacionales es un ejemplo concreto de una alianza de la sociedad civil y organismos internacionales para fortalecer procesos democráticos.
3. Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
Indicador relacionado con 16.6.2: Proporción de la población que ha declarado estar satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos.
El artículo proporciona un dato cuantitativo que funciona como un claro proxy para este indicador. Menciona que la credibilidad del tribunal electoral pasó de un “12 % de credibilidad en abril 2024, y hoy tiene 80 %”. Este aumento drástico en la confianza pública es una medida directa de la satisfacción y la percepción de eficacia del servicio prestado por la institución electoral.
-
Indicadores relacionados con 16.10.2: Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales y/o normativas para el acceso público a la información.
Aunque no se mencionan leyes específicas, las acciones descritas en el artículo implican la aplicación de mecanismos para proteger el acceso a información veraz. Los datos recopilados por la misión de observación, como que “el 82 % [de los incidentes verificados] resultó falso”, sirven como un indicador del problema de la desinformación. A su vez, el trabajo de organizaciones como “Bolivia Verifica” y la misión del OCD actúa como un mecanismo de control y garantía de facto, midiendo y contrarrestando la desinformación para proteger el debate público.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Aumento de la credibilidad del tribunal electoral del 12% al 80%, sirviendo como proxy del Indicador 16.6.2 (satisfacción con los servicios públicos). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | La celebración de elecciones transparentes y la aceptación pacífica de los resultados por parte de los actores políticos. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.10: Garantizar el acceso público a la información. | Datos sobre la prevalencia de la desinformación (ej. 82% de 228 incidentes verificados eran falsos) y las acciones de verificación para contrarrestarla. |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces. | La existencia de la misión de colaboración entre el OCD, PNUD, UCB y UPSA para monitorear la desinformación electoral. |
Fuente: theconversation.com