9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

Brecha digital: Colombia invertirá más de US$ 175 millones para construir una red de fibra óptica en la Amazonia – TeleSemana.com

Brecha digital: Colombia invertirá más de US$ 175 millones para construir una red de fibra óptica en la Amazonia – TeleSemana.com
Written by ZJbTFBGJ2T

Brecha digital: Colombia invertirá más de US$ 175 millones para construir una red de fibra óptica en la Amazonia  TeleSemana.com

 

Informe Estratégico: Despliegue de Fibra Óptica en la Amazonía Colombiana y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Gobierno de Colombia ha ratificado su compromiso con la Agenda 2030 mediante la aprobación de una iniciativa de infraestructura de gran escala, destinada a cerrar la brecha digital y promover un desarrollo inclusivo y sostenible. El proyecto, formalizado en el documento CONPES 4167, contempla el despliegue de una red troncal de fibra óptica en la región amazónica, una acción clave para avanzar en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Diagnóstico de la Brecha Digital: Un Obstáculo para el ODS 10

El punto de partida de esta estrategia es la marcada desigualdad en el acceso a la conectividad en el país, un desafío directo al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Mientras que la cobertura nacional de internet en hogares alcanzó el 65,6% en 2024, las cifras en los departamentos amazónicos revelan una profunda disparidad:

  • Putumayo: Acceso a internet en hogares del 38,6%.
  • Amazonas: Acceso a internet en hogares del 41,3%.
  • Zonas rurales de la región: Cobertura inferior al 24%, muy por debajo del promedio rural nacional (41,9%).

Esta carencia de infraestructura digital impide el acceso universal a internet, limita las oportunidades de desarrollo integral y profundiza las brechas regionales, afectando el cumplimiento de metas asociadas a la educación, la salud y el crecimiento económico.

Estrategia CONPES 4167: Infraestructura para la Sostenibilidad (ODS 9)

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), a través del documento 4167, ha declarado de importancia estratégica el proyecto de conectividad para la Amazonía, reconociéndolo como un pilar para el desarrollo. Esta política pública se alinea directamente con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al planificar la construcción de una infraestructura fiable, sostenible y resiliente.

Plan de Acción y Metas

  1. Despliegue de Red Troncal: Se instalará una red de fibra óptica que conectará las localidades de Puerto Asís, Puerto Leguízamo, Tarapacá, Puerto Nariño y Leticia con la red nacional e internacional.
  2. Cooperación Transfronteriza (ODS 17): El proyecto se articulará con la red de InfoVías en Brasil y el cable submarino South American Crossing (SAC) en Buenaventura, garantizando la redundancia y resiliencia de la red y fomentando las alianzas estratégicas.
  3. Población Beneficiaria: El objetivo es impactar directamente a más de 227.000 personas en aproximadamente 100.000 hogares de nueve municipios.

Inversión y Cronograma

  • Inversión Total: Se estima una inversión de 683.170 millones de pesos colombianos (aproximadamente 175 millones de dólares).
  • Fuentes de Financiamiento: Los recursos provendrán de la Nación y del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Futic).
  • Periodo de Ejecución: El despliegue de la red está proyectado para realizarse entre 2026 y 2035.

Impacto Directo en Múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible

Más allá de la infraestructura, el proyecto es un catalizador para el progreso social y económico, contribuyendo de manera significativa a los siguientes ODS:

  • ODS 4 (Educación de Calidad): Facilitará el acceso a la educación en línea, reduciendo las barreras geográficas para el aprendizaje.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Habilitará la telemedicina, mejorando el acceso a servicios de salud en comunidades remotas.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Impulsará el comercio electrónico y el teletrabajo, creando nuevas oportunidades económicas y fomentando la inclusión productiva.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El proyecto es un ejemplo de colaboración interinstitucional (DNP y MinTIC) y de cooperación internacional, como los lazos establecidos con la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil.

Visión a Futuro: La Amazonía como Centro de Conocimiento Global

La visión del Gobierno trasciende la conectividad local. Se busca convertir a la Amazonía en un “epicentro de unión comunicacional, de pensamiento, del saber y de intelectualidad global”. Este proyecto es el primer paso hacia un plan más ambicioso de conectar la región amazónica con Asia a través de fibra óptica por los ríos y el Océano Pacífico, consolidando a Colombia como un nodo estratégico en las comunicaciones suramericanas y promoviendo un modelo de desarrollo que integra la tecnología, la sostenibilidad y la inclusión social.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Este es el ODS más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones (una red troncal de fibra óptica) para mejorar la conectividad. El proyecto busca desarrollar una infraestructura fiable y de calidad para cerrar la brecha digital, lo cual es fundamental para la innovación y el desarrollo económico. El texto lo subraya al mencionar que la iniciativa busca resolver “que la infraestructura digital disponible en los departamentos de Putumayo y Amazonas es insuficiente”.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El artículo destaca que el proyecto tiene como objetivo reducir las disparidades en el acceso a Internet entre las zonas urbanas y las rurales, y específicamente en regiones desatendidas como la Amazonía. Al mencionar que la falta de conectividad “profundiza las brechas regionales” y que el objetivo es “promover equidad… e inclusión social”, el proyecto aborda directamente la reducción de las desigualdades en el acceso a la tecnología y las oportunidades que esta brinda.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La implementación del proyecto involucra la colaboración de múltiples actores. El artículo menciona la articulación entre el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Tecnologías de las Comunicaciones (MinTIC) y el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Futic). Además, se mencionan esfuerzos de colaboración internacional, como la articulación con la “red de InfoVías en Brasil” y los lazos con la “Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel)”.

  • ODS 4: Educación de calidad

    El artículo menciona explícitamente que uno de los objetivos finales de mejorar la conectividad es facilitar el acceso a la “educación en línea”. Esto conecta directamente el proyecto de infraestructura con la mejora de las oportunidades educativas para más de 227,000 personas en la región amazónica.

  • ODS 3: Salud y bienestar

    La iniciativa también busca habilitar la “telemedicina”, lo que demuestra una conexión directa con la mejora del acceso a los servicios de salud en comunidades remotas, contribuyendo así al bienestar de la población.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Al facilitar el “comercio electrónico y teletrabajo”, el proyecto de conectividad busca crear nuevas oportunidades económicas y laborales. El artículo también señala que la conectividad es un “punto de partida para promover… productividad”, lo que se alinea con los objetivos de crecimiento económico.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad

    El proyecto de “desplegar una red troncal de fibra óptica en la Amazonía” es una acción directa para cumplir esta meta. El artículo detalla que la red conectará varias localidades con la red nacional e internacional, garantizando una infraestructura de calidad para apoyar el desarrollo integral de la región.

  • Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet

    El objetivo central del gobierno colombiano, según el artículo, es “cerrar su brecha digital y pasar de alrededor del 60 por ciento de población conectada a Internet, al 85 por ciento”. La iniciativa se enfoca en áreas donde el acceso es insuficiente para lograr el “acceso universal a internet” para sus poblaciones.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

    El artículo afirma que “la conectividad digital es un punto de partida para promover equidad, productividad e inclusión social”. Al llevar internet a regiones marginadas, se busca incluir a sus 227,000 habitantes en la economía digital a través de la educación en línea, la telemedicina y el teletrabajo, reduciendo las brechas que limitan su “desarrollo integral”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 9.c.1: Proporción de la población con cobertura de una red móvil, desglosada por tecnología (adaptado a acceso a Internet)

    El artículo proporciona datos específicos que sirven como línea de base y metas para medir el progreso en el acceso a Internet, lo cual está directamente relacionado con este indicador. Se mencionan las siguientes cifras:

    • Línea de base nacional: “alrededor del 60 por ciento de población conectada a Internet”.
    • Meta nacional: “85 por ciento”.
    • Acceso actual en hogares a nivel nacional: “65,6 por ciento”.
    • Acceso en hogares en departamentos específicos: “Putumayo… 38,6 por ciento y Amazonas… 41,3 por ciento”.
    • Acceso en zonas rurales de esos departamentos: “no supera el 24 por ciento”.
    • Promedio rural nacional: “41,9 por ciento”.
  • Indicador 17.8.1: Proporción de personas que utilizan Internet

    El artículo cita directamente estadísticas sobre el uso de Internet, que corresponden a este indicador. Estos datos permiten medir la brecha digital no solo en términos de acceso sino también de uso real:

    • Uso a nivel nacional: “el uso de internet llega al 79,3 por ciento de las personas a nivel nacional”.
    • Uso a nivel regional (Amazonas): “apenas llega al 57 por ciento”.

    Además, el proyecto tiene un indicador de impacto propio: “llegar a más de 227.000 personas en 100.000 hogares”, lo que permitirá medir el éxito de la iniciativa en su área de influencia.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet.

Relacionado con 9.c.1:
– Porcentaje de población conectada a Internet (Línea base: ~60%, Meta: 85%).
– Porcentaje de hogares con acceso a Internet (Nacional: 65.6%; Putumayo: 38.6%; Amazonas: 41.3%).
– Porcentaje de acceso rural en la región amazónica (inferior al 24%).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. – Diferencia en el porcentaje de acceso a Internet entre el promedio nacional (65.6% en hogares) y las regiones de la Amazonía (38.6% – 41.3%).
– Número de beneficiarios del proyecto en zonas desatendidas (227,000 personas en 100,000 hogares).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos (Implícito) Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. – Número de actores involucrados (DNP, MinTIC, Futic).
– Acuerdos de colaboración internacional (articulación con red InfoVías de Brasil y lazos con Anatel).
ODS 3, 4 y 8 (Implícito) Garantizar el acceso a servicios esenciales como salud, educación y oportunidades económicas. – Habilitación de servicios de “educación en línea, telemedicina, comercio electrónico y teletrabajo” para la población objetivo.

Fuente: telesemana.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment