4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Cambiar mentalidades, promover una educación universitaria de calidad – Vietnam.vn

Cambiar mentalidades, promover una educación universitaria de calidad – Vietnam.vn
Written by ZJbTFBGJ2T

Cambiar mentalidades, promover una educación universitaria de calidad  Vietnam.vn

 

Informe sobre el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Para que el sistema de aseguramiento de la calidad en la educación superior funcione de manera efectiva y contribuya al desarrollo sostenible, es imperativo implementar soluciones sincrónicas y continuas. Este informe analiza el estado actual del sistema, sus desafíos y las recomendaciones estratégicas para su fortalecimiento, con un énfasis particular en su alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4): Educación de Calidad.

Análisis de la Situación Actual del Aseguramiento de la Calidad

Avances en Acreditación y Autoevaluación

El sistema de educación superior ha mostrado progresos significativos en la adopción de una cultura de calidad, un pilar fundamental para el cumplimiento del ODS 4. Según datos del Ministerio de Educación y Formación, a fecha de 30 de septiembre de 2025, se han alcanzado los siguientes hitos:

  • Autoevaluación Ciclo 1: Completada por 250 universidades y 23 colegios pedagógicos.
  • Autoevaluación Ciclo 2: Completada por 134 universidades y 5 colegios pedagógicos.
  • Acreditación Nacional: 201 instituciones de educación superior, 12 escuelas pedagógicas y 2,041 programas de formación han sido reconocidos por cumplir con los estándares nacionales de calidad.
  • Acreditación Extranjera: 17 instituciones y 700 programas de formación han cumplido con estándares internacionales.

Estos logros demuestran un cambio significativo en la conciencia institucional sobre la importancia de la acreditación, lo que impulsa la mejora continua y la rendición de cuentas, elementos clave para garantizar una educación terciaria accesible y de calidad (Meta 4.3 del ODS).

Debilidades Sistémicas y su Impacto en los ODS

A pesar de los avances, persisten debilidades que limitan el impacto del sistema en el desarrollo sostenible. La falta de una implementación exhaustiva del principio de garantía de calidad es la causa principal de estas deficiencias.

  1. Falta de Uniformidad y Sostenibilidad: Muchos sistemas internos de garantía de calidad (IQA) carecen de uniformidad y la cultura de calidad no se ha consolidado de forma sostenible. Esto genera una brecha en la calidad educativa ofrecida, afectando la equidad requerida por el ODS 4.
  2. Uso Limitado de la Evaluación: Los resultados de las evaluaciones de calidad a menudo se utilizan únicamente para cumplir con requisitos administrativos, en lugar de ser una herramienta estratégica de gestión para la mejora continua.
  3. Retroalimentación Ineficaz: La retroalimentación de las partes interesadas (estudiantes, empleadores) no se utiliza eficazmente para mejorar la calidad, lo que impacta negativamente la reputación académica y la pertinencia de las habilidades para el mercado laboral (Meta 4.4 del ODS y ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  4. Desconexión entre Formación e Investigación: La falta de una conexión estrecha entre la formación académica y la investigación científica limita la capacidad de innovación del país, un componente esencial del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  5. Cooperación Internacional Limitada: La colaboración internacional en investigación es a menudo formal y no ha generado redes efectivas, lo que dificulta el intercambio de conocimientos y mejores prácticas, contraviniendo el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Recomendaciones Estratégicas para un Sistema de Calidad Sostenible

Factores Clave para la Mejora Continua

Para que el sistema de garantía de calidad funcione eficazmente y se alinee con los ODS, se proponen los siguientes factores indispensables:

  • Compromiso del Liderazgo: Un liderazgo sólido es crucial para que las actividades de calidad sean una prioridad estratégica.
  • Participación Integral: La implicación de todo el personal, profesorado y alumnado es fundamental para consolidar una cultura de calidad.
  • Gestión Basada en Datos: Un sistema de datos objetivo, actualizado y digitalizado es la base para una toma de decisiones precisa y alineada con los objetivos de mejora.
  • Benchmarking Nacional e Internacional: La comparación con estándares de referencia permite identificar áreas de mejora y adaptarse a las tendencias globales, fomentando la competitividad y la cooperación (ODS 17).
  • Alianzas Estratégicas: La cooperación con socios clave, especialmente empresas y empleadores, asegura que la educación superior responda a las necesidades del mercado laboral (ODS 8).

Propuestas para la Gestión Estatal y las Instituciones

Se recomienda a las agencias de gestión estatal y a las instituciones de educación superior adoptar un enfoque proactivo para fortalecer el sistema, contribuyendo directamente a la Agenda 2030.

  1. Perfeccionar el Marco Legal y Político:
    • Emitir un Marco Nacional de Garantía de Calidad de la Educación que cree coherencia entre la garantía de calidad interna (IQA), externa (EQA) y el Marco Nacional de Cualificaciones.
    • Establecer políticas de inversión claras que creen condiciones favorables para las actividades de aseguramiento de la calidad.
    • Promover la autonomía y la autorresponsabilidad de las instituciones, fomentando una cultura de mejora continua.
  2. Fortalecer la Infraestructura de Datos y la Cooperación:
    • Invertir en una plataforma nacional de datos estandarizada que conecte a todas las instituciones para facilitar la comparación y la formulación de políticas basadas en evidencia.
    • Fomentar activamente la cooperación internacional en materia de evaluación de la calidad para adoptar las mejores prácticas globales (ODS 17).
  3. Desarrollar Capacidades y Liderazgo:
    • Crear una comunidad de práctica para el personal de control de calidad que permita compartir soluciones y estandarizar capacidades.
    • Organizar formación obligatoria para los líderes superiores sobre el uso de datos del sistema de IQA en la toma de decisiones estratégicas, asegurando que la cultura de calidad se impulse desde la alta dirección.
    • Negociar el acceso nacional a sistemas y bases de datos internacionales para garantizar que todas las instituciones, independientemente de su tamaño, puedan mejorar la calidad de su investigación y formación (ODS 9).
  1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

    El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible:

    • ODS 4: Educación de Calidad

      Este es el ODS central del artículo. Todo el texto se enfoca en la necesidad de mejorar y asegurar la calidad de la educación superior en Vietnam. Se discuten temas como la autoevaluación de universidades, la acreditación de programas de formación, el desarrollo de una “cultura de la calidad”, y la estandarización de los sistemas de garantía de calidad. El objetivo es que el sistema educativo “pueda funcionar de manera efectiva, mejorar continuamente y de manera sostenible”, lo cual es la esencia del ODS 4.

    • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

      El artículo destaca la importancia de la colaboración y las alianzas para mejorar el sistema educativo. Se mencionan explícitamente la “cooperación internacional en materia de garantía y evaluación de la calidad educativa”, el “consenso y la cooperación de los socios, especialmente de empresas y empleadores”, y la creación de una “comunidad de práctica para el personal de control de calidad” para intercambiar experiencias. Estas acciones son fundamentales para el ODS 17, que promueve la colaboración entre gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.

  2. Metas Específicas de los ODS Identificadas

    Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

    • Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

      El artículo se centra en la calidad de las “universidades y colegios pedagógicos”. Las discusiones sobre la evaluación y acreditación de 201 instituciones de educación superior y 2,041 programas de formación buscan directamente garantizar que la educación superior ofrecida sea de alta calidad y cumpla con estándares nacionales e internacionales, lo cual es el núcleo de esta meta.

    • Meta 4.c: Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo.

      El texto menciona la evaluación de “23 colegios pedagógicos” y la necesidad de invertir en “estrategias para el desarrollo del profesorado”. Además, se subraya la falta de motivación para que los profesores participen en investigación internacional. Mejorar la calidad de los colegios pedagógicos y el desarrollo profesional de los docentes es crucial para aumentar la cantidad de maestros calificados.

    • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

      El artículo propone explícitamente buscar “el consenso y la cooperación de los socios, especialmente de empresas y empleadores”. Esta colaboración es vital para asegurar que la educación superior satisfaga las “necesidades sociales” y se adapte al “desarrollo socioeconómico del país”, alineándose directamente con el fomento de alianzas público-privadas.

    • Meta 17.18: Aumentar significativamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de alta calidad desglosados.

      Una de las debilidades identificadas es la falta de uso de la retroalimentación y los datos. Por ello, se propone la creación de un “sistema de datos y evidencias integral, objetivo, actualizado y digitalizado” y una “plataforma nacional de datos estandarizada que conecte los datos de todas las instituciones de educación superior”. Esto responde directamente a la necesidad de mejorar la disponibilidad y el uso de datos de alta calidad para la toma de decisiones y la formulación de políticas.

  3. Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

    El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero varios conceptos discutidos se pueden utilizar como indicadores implícitos para medir el progreso:

    • Indicador implícito relacionado con la Meta 4.3: Número de instituciones de educación superior y programas de formación acreditados según estándares nacionales e internacionales.

      El artículo proporciona cifras concretas: “201 instituciones de educación superior, 12 escuelas pedagógicas y 2.041 programas de formación que cumplen con los estándares nacionales de calidad educativa, y 17 instituciones de educación superior y 700 programas de formación que cumplen con los estándares extranjeros”. Este recuento es una medida directa del progreso en la mejora de la calidad de la educación terciaria.

    • Indicador implícito relacionado con la Meta 4.c: Proporción de profesores que participan en investigación y publicaciones internacionales.

      El texto señala como una debilidad que “las políticas actuales no han generado una fuerte motivación para que los profesores participen en la investigación y publicación internacionales”. Medir el aumento en el número de publicaciones y la participación en investigación sería un indicador clave para evaluar el desarrollo y la calificación del profesorado.

    • Indicador implícito relacionado con la Meta 17.18: Existencia de una plataforma nacional de datos estandarizada para la educación superior.

      La recomendación de “invertir en una plataforma nacional de datos estandarizada que conecte los datos de todas las instituciones de educación superior” es una propuesta concreta. La implementación y el uso de dicha plataforma servirían como un indicador directo del progreso en la capacidad del país para recopilar, analizar y utilizar datos fiables para la formulación de políticas educativas, alineado con la Meta 17.18.

  4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

    ODS, metas e indicadores
    ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
    ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.3: Asegurar el acceso a una formación superior de calidad. Número de instituciones y programas de educación superior que cumplen con los estándares de calidad nacionales y extranjeros.
    Meta 4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados. Tasa de participación de los profesores en investigación y publicaciones internacionales.
    ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces (público-privadas y de la sociedad civil). Nivel de cooperación y consenso con socios externos, como empresas y empleadores.
    Meta 17.18: Aumentar la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables. Implementación de un sistema de datos nacional estandarizado y digitalizado para el sector de la educación superior.

Fuente: vietnam.vn

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment