Informe sobre la Emergencia de una Nueva Clase Social y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis de la Situación Socioeconómica
Un análisis basado en las declaraciones del profesor Fernando Trias de Bes de Esade revela la consolidación de un nuevo estrato social surgido a raíz de la crisis económica. Este grupo se caracteriza por una extrema vulnerabilidad y precariedad, definida por los siguientes factores:
- Carencia de empleo: Exclusión del mercado laboral formal.
- Inexistencia de ahorros: Ausencia de un colchón financiero para imprevistos.
- Falta de vivienda estable: Inseguridad habitacional o ausencia de un hogar propio.
- Ingresos mínimos: Percepciones económicas que rondan los 600 euros mensuales, situándolos por debajo del umbral de la pobreza.
Impacto Directo en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
La existencia de este colectivo representa un obstáculo significativo para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La interconexión de sus carencias evidencia un fallo sistémico que debe ser abordado de manera integral.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Con ingresos de 600 euros mensuales, este grupo vive en una situación de pobreza monetaria extrema. Su condición impide el acceso a necesidades básicas, contraviniendo directamente la meta de erradicar la pobreza en todas sus formas.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La falta de empleo es el pilar de su precariedad. Esta situación no solo incumple la meta de lograr el empleo pleno y productivo, sino que también refleja un modelo de crecimiento económico que no es inclusivo ni genera trabajo decente para todos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La aparición de una “nueva clase social” en el escalón más bajo de la sociedad es un síntoma claro del aumento de la desigualdad. Este fenómeno agrava las brechas económicas y sociales dentro del país, minando la cohesión y el progreso equitativo.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La carencia de una vivienda segura y asequible es una violación directa del derecho a una vivienda adecuada. Este problema socava el objetivo de crear asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Conclusiones
La consolidación de este nuevo grupo social vulnerable pone de manifiesto la urgencia de reorientar las políticas públicas con un enfoque centrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Abordar esta problemática es fundamental no solo por una cuestión de justicia social, sino también como un requisito indispensable para alcanzar las metas de la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo describe una “nueva clase social” con ingresos de solo 600 euros mensuales, sin ahorros. Esto los sitúa en una situación de pobreza o en un grave riesgo de caer en ella, especialmente en el contexto de una economía desarrollada.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Se menciona explícitamente que estas personas “no tienen empleo”. La falta de acceso a un trabajo es un obstáculo directo para el crecimiento económico inclusivo y el bienestar individual, que son el núcleo de este objetivo.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La aparición de una nueva clase social definida por su precariedad económica es un síntoma claro de un aumento de la desigualdad. El artículo subraya la brecha entre este grupo y el resto de la sociedad.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El texto indica que este grupo social carece de vivienda (“ni vivienda”), un problema central que el ODS 11 busca resolver al promover el acceso universal a viviendas seguras y asequibles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo identifica a un grupo de población que, con 600 euros mensuales, muy probablemente se encuentre por debajo del umbral de pobreza nacional.
- Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. La afirmación de que la nueva clase social “no tienen empleo” se opone directamente a la consecución de esta meta.
- Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. La descripción de este grupo como una “nueva clase social” marginada por su situación económica (sin empleo, sin ahorros, sin vivienda) evidencia un claro caso de exclusión económica y social.
- Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. La mención de que estas personas “no tienen… vivienda” señala un fracaso en el cumplimiento de esta meta para un segmento de la población.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. El dato de “600 euros mensuales” es una cifra de ingresos que puede ser directamente comparada con el umbral de pobreza nacional para determinar si estas personas se clasifican como pobres y así medir este indicador.
- Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad. La afirmación “no tienen empleo” es una descripción directa de la condición de desempleo. El artículo implica la existencia de un grupo de población que contribuye a la tasa de desempleo general.
- Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas. La declaración de que este grupo “no tienen… vivienda” se refiere directamente a la falta de una vivienda adecuada, que es lo que este indicador busca cuantificar. Aunque no se dan cifras, se identifica la existencia del problema.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2 Reducir la pobreza relativa según las definiciones nacionales. | 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (implícito en los “600 euros mensuales”). |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5 Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | 8.5.2 Tasa de desempleo (mencionado directamente como “no tienen empleo”). |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2 Promover la inclusión social y económica de todas las personas. | La exclusión de una “nueva clase social” es una manifestación cualitativa de la desigualdad. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1 Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas adecuadas y asequibles. | 11.1.1 Proporción de la población sin acceso a vivienda adecuada (mencionado como “ni vivienda”). |
Fuente: ondacero.es
