15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Cooperación con bioindustria sustentable en Mérida para aprovechamiento del lirio – Gobierno del Estado de Puebla

Cooperación con bioindustria sustentable en Mérida para aprovechamiento del lirio – Gobierno del Estado de Puebla
Written by ZJbTFBGJ2T

Cooperación con bioindustria sustentable en Mérida para aprovechamiento del lirio  Gobierno del Estado de Puebla

 

Informe de Visita a Implementaciones Estratégicas Marinas (IEM) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción

En el marco de la política ambiental promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el gobernador Alejandro Armenta, la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT), encabezada por Rebeca Bañuelos Guadarrama, realizó una visita de trabajo a las instalaciones de Implementaciones Estratégicas Marinas (IEM). El propósito fue analizar un modelo de negocio que integra la bioética y la economía circular, elementos cruciales para avanzar en la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Objetivos de la Misión

  1. Conocer el proceso de transformación sustentable del sargazo en productos de valor agregado, reduciendo su impacto ambiental negativo en la península de Yucatán.
  2. Evaluar la aplicabilidad del modelo de economía circular de cero residuos de IEM en proyectos estratégicos para el estado de Puebla.
  3. Identificar buenas prácticas para el aprovechamiento de biomasa que puedan ser replicadas en la iniciativa “Fertipue”, centrada en la gestión del lirio acuático del Lago de Valsequillo.

3. Análisis del Modelo Operativo de IEM

IEM es una bioindustria mexicana que ejemplifica la transición hacia un modelo de producción sostenible. Sus operaciones se centran en el aprovechamiento integral de macroalgas, con una infraestructura de vanguardia en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán.

3.1. Características Principales

  • Inversión: 12 millones de pesos.
  • Infraestructura: 600 m² con capacidad de expansión, diseñada bajo un esquema de economía circular.
  • Sostenibilidad: Proceso de cero residuos con aprovechamiento integral de agua y energía.
  • Capacidad Productiva Mensual:
    • 50,000 litros de fertilizante orgánico-mineral.
    • 3 toneladas de alimento para animales.
    • 300,000 litros de sanitizante y jabón líquido.
    • 20,000 litros de repelente natural.

4. Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El modelo de IEM impacta positivamente en múltiples ODS, demostrando cómo la innovación ambiental puede generar beneficios económicos, sociales y ecológicos.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La planta utiliza tecnología de vanguardia para construir una infraestructura resiliente y promover una industrialización sostenible que transforma un residuo en un recurso.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El núcleo de su operación es la economía circular, garantizando la gestión ecológicamente racional de los desechos (sargazo) y reduciendo su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo.
  • ODS 14: Vida Submarina: Al recolectar y procesar el sargazo, IEM contribuye a mitigar el impacto negativo de esta macroalga en los ecosistemas marinos y costeros, ayudando a conservar la biodiversidad marina.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La bioindustria genera 13 empleos directos de alta especialidad, fomentando la creación de “empleos verdes” y promoviendo un crecimiento económico desvinculado de la degradación ambiental.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La producción de fertilizantes orgánicos a partir de biomasa marina ofrece una alternativa sostenible que mejora la salud del suelo y reduce la dependencia de agroquímicos sintéticos.

5. Conclusiones y Aplicabilidad en Puebla

La visita de la comitiva de la SMADSOT, que incluyó a la subsecretaria María de la Cruz Martínez Portugal, confirmó el potencial de replicar este modelo en Puebla. La experiencia de IEM servirá como base para el proyecto estratégico “Fertipue”, que busca transformar el lirio acuático del Lago de Valsequillo en productos de uso agrícola e industrial.

Esta iniciativa no solo abordará un problema ambiental local, sino que también fortalecerá la innovación y la economía verde en la entidad, en plena consonancia con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al construir alianzas estratégicas entre el sector público y privado para un desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo se centra en la bioindustria IEM, destacando sus “avances tecnológicos” e “infraestructura de vanguardia” en un “Parque Científico y Tecnológico”. Se menciona una inversión de 12 millones de pesos y el desarrollo de procesos para crear productos de valor agregado, lo que se alinea directamente con la promoción de una industrialización sostenible y el fomento de la innovación.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este es un tema central del artículo. Se describe un “modelo de economía circular de cero residuos” y el “aprovechamiento responsable de los recursos naturales”. La transformación de un desecho (sargazo, lirio acuático) en productos útiles como fertilizantes y alimentos para animales es un ejemplo claro de la promoción de modalidades de consumo y producción sostenibles.

  • ODS 14: Vida Submarina

    El proyecto principal de IEM aborda directamente un problema marino: el sargazo. El artículo señala que la empresa ha permitido “reducir significativamente el impacto ambiental de esta macroalga en la península de Yucatán”, contribuyendo así a la conservación y utilización sostenible de los océanos y los recursos marinos.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Se menciona la intención de replicar el modelo en Puebla para “valorar el lirio acuático del Lago de Valsequillo”. El lirio acuático es a menudo una especie invasora en ecosistemas de agua dulce, por lo que su aprovechamiento contribuye a la gestión sostenible de estos ecosistemas.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo menciona explícitamente la “generación de empleos verdes” como un objetivo del proyecto en Puebla y especifica que la planta de IEM genera “13 empleos directos de alta especialidad”. Esto se alinea con la promoción del crecimiento económico sostenido e inclusivo y el empleo pleno y productivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 9.4

    “Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. La descripción de la planta de IEM como una “bioindustria mexicana especializada” con “infraestructura de vanguardia” que utiliza un “esquema de economía circular, con cero residuos y aprovechamiento integral de agua y energía” encaja perfectamente con esta meta.

  • Meta 12.2

    “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El artículo destaca el “aprovechamiento responsable de los recursos naturales” y la “transformación sustentable del sargazo”, que son ejemplos directos de la gestión sostenible de la biomasa marina y de agua dulce.

  • Meta 12.5

    “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El “modelo de economía circular de cero residuos” de IEM es la encarnación de esta meta, ya que convierte un residuo (sargazo) en múltiples productos, evitando que se convierta en un desecho contaminante.

  • Meta 14.1

    “Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo…”. Al recolectar y procesar el sargazo, que en grandes cantidades se convierte en un contaminante en las costas, el proyecto contribuye directamente a reducir la contaminación marina en la península de Yucatán.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente los indicadores oficiales de los ODS, pero proporciona datos cuantitativos que pueden servir como indicadores implícitos o proxies para medir el progreso:

  • Inversión en tecnología e industria sostenible (Relacionado con ODS 9)

    El artículo menciona una “inversión de 12 millones de pesos” en la bioindustria, lo que puede ser un indicador del capital destinado a la modernización industrial y la innovación ambiental.

  • Capacidad de producción a partir de residuos (Relacionado con ODS 12)

    Se detallan las capacidades de producción mensual: “50 mil litros de fertilizante”, “tres toneladas de alimento animal”, etc. Estas cifras miden directamente la cantidad de material que se revaloriza y se reintroduce en la economía, en lugar de ser desechado, lo cual se alinea con el indicador 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado).

  • Generación de empleo (Relacionado con ODS 8)

    La mención de “13 empleos directos de alta especialidad” y el objetivo de “generación de empleos verdes” son indicadores directos del impacto socioeconómico del proyecto, midiendo la creación de trabajo en la economía verde.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante (Implícito en el artículo)
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Inversión en industrias sostenibles (menciona “12 millones de pesos”).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. Capacidad de producción mensual a partir de biomasa residual (ej. “50 mil litros de fertilizante”).
ODS 14: Vida Submarina 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina. Capacidad de procesamiento de sargazo, reduciendo su impacto ambiental en las costas.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Promoción de empleo productivo y trabajo decente. Número de empleos creados (menciona “13 empleos directos de alta especialidad” y “generación de empleos verdes”).

Fuente: elineanoticias.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment