Informe sobre la Colaboración Intersectorial para la Sostenibilidad Hídrica y Ambiental en Guanajuato
Introducción
El presente informe detalla los resultados del encuentro estratégico celebrado el 22 de octubre de 2025 en León, Guanajuato. La reunión congregó a representantes de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Gobierno del Estado, con el fin de articular una agenda común para la gestión sostenible del agua y la protección del medio ambiente, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Objetivos del Encuentro y Alineación con los ODS
El propósito central fue consolidar una alianza multisectorial para abordar los desafíos hídricos y ambientales de la región. Las metas específicas se alinean directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos, promoviendo el uso eficiente y la protección de los ecosistemas hídricos como la cuenca Lerma-Santiago.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Fomentar la adopción de tecnologías limpias y procesos industriales sostenibles que minimicen el consumo de agua y la generación de contaminantes, impulsando la “circularidad hídrica”.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Promover modalidades de producción que aseguren el uso eficiente de los recursos naturales, especialmente el agua, como un pilar para el desarrollo económico sostenible.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: Fortalecer la cooperación entre el sector público, el sector privado (industrial) y la sociedad civil para implementar soluciones integrales y duraderas, como se materializó en este encuentro.
Desarrollo de la Sesión y Ponencias Clave
El Secretario del Agua y Medio Ambiente, José Lara Lona, en representación de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, inauguró el evento, subrayando la importancia de la colaboración para garantizar el derecho humano al agua y mejorar la calidad de vida de la población. Se presentaron las siguientes ponencias estratégicas:
- “Estrategia de Prevención Ambiental en la Cuenca Lerma-Santiago”: Exposición enfocada en la protección y restauración de uno de los cuerpos de agua más importantes de la región, abordando directamente las metas del ODS 6 y ODS 14 (Vida Submarina), al prevenir la contaminación de ecosistemas acuáticos.
- “Hacia la Circularidad Hídrica: Oportunidad para las MIPYMES”: Presentación que destacó modelos de negocio y tecnologías para la reutilización y reciclaje del agua en el sector industrial, contribuyendo al ODS 9 y ODS 12 al transformar un residuo en un recurso valioso.
Acuerdos y Compromisos Formalizados
Como resultado tangible del encuentro y para dar seguimiento a los objetivos planteados, se formalizó un acuerdo de colaboración entre la Canacintra y la Conagua. Este pacto representa un avance significativo en la materialización del ODS 17, estableciendo un marco de acción conjunta para:
- Implementar programas de eficiencia hídrica en la industria.
- Promover el tratamiento y reúso de aguas residuales.
- Compartir información y buenas prácticas para la gestión sostenible del recurso.
Participantes Destacados
La relevancia del encuentro fue refrendada por la asistencia de altas autoridades y representantes de diversos sectores, entre ellos:
- María De Lourdes Medina Ortega, Presidenta Nacional de Canacintra.
- Claudia Gómez Godoy, Comisionada del Saneamiento y restauración de la Cuenca del Río Lerma-Santiago.
- Paola Félix Díaz, Coordinadora General del Acuerdo Nacional y de Cooperación Internacional de la CONAGUA.
- Mariana Boy Tamborrell, Procuradora Federal de Protección al Ambiente.
- Ángel Ernesto Ortega Mata, Director Local de la CONAGUA.
- Karina Padilla Ávila, Titular de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial de Guanajuato.
Conclusión
El encuentro entre Canacintra, Conagua y el Gobierno de Guanajuato marca un hito en la construcción de una gobernanza hídrica colaborativa y sostenible. Las acciones y acuerdos derivados de esta reunión contribuyen de manera directa al avance de la Agenda 2030, demostrando que la sinergia entre el sector industrial y las autoridades es fundamental para asegurar la sostenibilidad ambiental y el bienestar social en el estado.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El artículo se centra explícitamente en la “conservación del agua” y la necesidad de “consolidar el uso eficiente del agua”. La reunión entre Canacintra, Conagua y el gobierno tiene como objetivo principal abordar los “retos y desafíos hídricos” y “garantizar el acceso seguro al agua potable”, lo que se alinea directamente con el ODS 6.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El evento descrito es una colaboración directa entre múltiples actores. El texto menciona que el objetivo es “articular esfuerzos entre instituciones gubernamentales, el sector industrial, la academia, organizaciones civiles y la gente”. La firma de un “acuerdo de colaboración entre la Cámara Nacional de la Industria de Transformación CANACINTRA y la Comisión Nacional del Agua CONAGUA” es un ejemplo claro de la creación de alianzas público-privadas para alcanzar objetivos comunes de sostenibilidad.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El enfoque en el “uso eficiente del agua” por parte del “sector industrial representado por Canacintra” y la presentación titulada “Hacia la Circularidad Hídrica: Oportunidad para las MIPYMES” se relacionan directamente con la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, un pilar del ODS 12.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Las acciones discutidas, como la “Estrategia de Prevención Ambiental en la Cuenca Lerma-Santiago”, buscan reducir el impacto ambiental en una región específica. El objetivo general de “mejorar la calidad de vida de las familias” en Guanajuato mediante una mejor gestión del agua y el medio ambiente contribuye a crear asentamientos más sostenibles y resilientes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores
- El artículo enfatiza repetidamente la necesidad de “consolidar el uso eficiente del agua” y avanzar hacia una “gestión hídrica con la mayor eficiencia”. La colaboración con el sector industrial (Canacintra) es una acción directa para abordar el uso del agua en uno de los sectores clave.
-
Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles
- La reunión en sí misma, que une a una entidad federal (Conagua), un gobierno estatal (“Gobierno de la Gente” de Guanajuato) y representantes de la industria (Canacintra), es un ejemplo práctico de la gestión integrada de recursos hídricos, coordinando “acciones y tendiendo puentes entre los diversos sectores de la sociedad”.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil
- La firma del “acuerdo de colaboración entre la Cámara Nacional de la Industria de Transformación CANACINTRA y la Comisión Nacional del Agua CONAGUA” es la materialización de esta meta, creando una alianza formal público-privada para abordar la sustentabilidad hídrica.
-
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
- La presentación “Hacia la Circularidad Hídrica” sugiere un enfoque en la reutilización y el reciclaje del agua, lo que es fundamental para la gestión sostenible de este recurso natural, alineándose con el objetivo de eficiencia del artículo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo, al ser de carácter informativo sobre un evento, no presenta datos cuantitativos, pero sí implica cualitativamente ciertos indicadores a través de las acciones descritas:
-
Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo
- Aunque no se proporcionan cifras, el objetivo de “consolidar el uso eficiente del agua” implica que el progreso se medirá a través de la mejora en la eficiencia hídrica del sector industrial de Guanajuato como resultado de las acciones coordinadas.
-
Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos
- El evento en sí y la firma del acuerdo de colaboración son una manifestación cualitativa de este indicador. Representan un paso concreto en la implementación de un marco de cooperación entre diferentes niveles de gobierno y sectores para la gestión del agua.
-
Indicador 17.17.1: Monto en dólares de los Estados Unidos de la financiación y los programas para el desarrollo sostenible promovidos por alianzas público-privadas y de la sociedad civil
- El “acuerdo de colaboración” firmado entre Canacintra y Conagua es una alianza público-privada tangible. Aunque el artículo no especifica un valor monetario, la existencia de este acuerdo es un indicador cualitativo del progreso hacia la meta 17.17. El acuerdo mismo puede ser considerado un “programa para el desarrollo sostenible”.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
Fuente: boletines.guanajuato.gob.mx