14. VIDA SUBMARINA

Daños causados ​​por anclas en el fondo del Antártico están acabando con la vida en el lecho oceánico: un video lo revela – El Universo

Daños causados ​​por anclas en el fondo del Antártico están acabando con la vida en el lecho oceánico: un video lo revela – El Universo
Written by ZJbTFBGJ2T

Daños causados ​​por anclas en el fondo del Antártico están acabando con la vida en el lecho oceánico: un video lo revela  El Universo

 

Informe sobre el Impacto de Anclas en Ecosistemas Marinos Antárticos y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Problema

Un análisis reciente revela que el lecho marino del Antártico está sufriendo daños significativos debido a la práctica del arrastre de anclas por parte de buques. Esta actividad, aunque rutinaria, deja cicatrices profundas en el fondo oceánico, perturbando ecosistemas frágiles y únicos. Esta problemática representa un desafío directo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con la conservación de la vida submarina y la sostenibilidad de las actividades humanas.

Impacto Directo en la Biodiversidad y los Ecosistemas Marinos

El arrastre de anclas sobre el fondo marino tiene consecuencias devastadoras para la flora y fauna bentónica, que son la base de la cadena trófica en estas aguas. Los efectos adversos incluyen:

  • Destrucción física de hábitats de crecimiento lento, como jardines de esponjas y corales de aguas frías.
  • Mortalidad directa de organismos sésiles y de baja movilidad.
  • Alteración de la composición del sedimento, afectando a las comunidades microbianas y a la fauna que depende de él.
  • Liberación de carbono almacenado en los sedimentos marinos, con posibles implicaciones para el cambio climático.

Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La degradación del lecho marino antártico contraviene directamente varias metas establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

  1. ODS 14: Vida Submarina: Este es el objetivo más directamente afectado. La práctica del arrastre de anclas socava las metas de:
    • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos.
    • Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible.
  2. ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Las actividades que conducen a este daño, como el turismo y la investigación no regulados, deben transitar hacia modelos sostenibles. La gestión ambientalmente racional de las operaciones marítimas es fundamental para cumplir con este objetivo.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La protección de un bien común global como la Antártida requiere una cooperación internacional reforzada. Es imperativo que gobiernos, organizaciones científicas y operadores de buques colaboren para establecer y hacer cumplir regulaciones que protejan estos ecosistemas vulnerables.

Conclusiones y Recomendaciones

La evidencia del daño causado por el arrastre de anclas en el Antártico subraya la urgencia de adoptar medidas correctivas. Para alinear las actividades humanas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se recomienda:

  • Implementar zonas de exclusión de anclaje en áreas de alta sensibilidad ecológica identificadas mediante mapeo del lecho marino.
  • Promover el uso de tecnologías alternativas de posicionamiento de buques que no requieran anclaje.
  • Fortalecer los marcos regulatorios bajo el Tratado Antártico para incluir directrices estrictas sobre el anclaje.
  • Fomentar la investigación científica para comprender plenamente el alcance del daño y la capacidad de recuperación de estos ecosistemas, en línea con el ODS 14.

La protección del fondo marino antártico no es solo una cuestión de conservación, sino un compromiso ineludible con la agenda global de sostenibilidad y la preservación del patrimonio natural del planeta para las futuras generaciones.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    El principal Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que se aborda en el artículo es:

    • ODS 14: Vida submarina. Este objetivo busca “Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”. El artículo se centra directamente en el impacto negativo de las actividades humanas sobre el ecosistema marino del Antártico. Específicamente, menciona que “El fondo marino está siendo afectado por las anclas arrastradas, ya que perjudican la vida debajo de las aguas del Antártico”, lo cual es una amenaza directa para la vida submarina y la salud del ecosistema oceánico.
  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    Basado en el contenido del artículo, se puede identificar la siguiente meta específica del ODS 14:

    • Meta 14.2: “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. El artículo describe un “efecto adverso importante” causado por el arrastre de anclas, que deja “cicatrices en el fondo” y “perjudica la vida” marina. Esto resalta la necesidad urgente de gestionar y proteger este frágil ecosistema antártico para prevenir más daños y, potencialmente, restaurar las áreas afectadas.
  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    El artículo no menciona explícitamente ningún indicador oficial de los ODS. Sin embargo, implica un indicador cualitativo y potencialmente cuantificable que podría usarse para medir el estado del ecosistema marino y el progreso hacia la Meta 14.2.

    • Indicador implícito: La extensión del daño físico en el fondo marino. El artículo habla de “cicatrices en el fondo”. Esto sugiere que una forma de medir el impacto negativo (y, a la inversa, el progreso en su mitigación) sería a través del monitoreo y la cartografía del área del lecho marino dañada por las anclas. Aunque no es un indicador formal de la ONU, la “superficie del fondo marino con cicatrices” podría servir como una métrica directa para evaluar la salud del ecosistema y la eficacia de las medidas de protección.
  4. Tabla de ODS, metas e indicadores

    ODS, metas e indicadores
    ODS Metas Indicadores
    ODS 14: Vida submarina Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. Indicador implícito: Extensión (área) del fondo marino que presenta daños físicos (“cicatrices”) debido al arrastre de anclas.

Fuente: eluniverso.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment