3. SALUD Y BIENESTAR

Descubren dos tipos de grasa corporal que aumentan el riesgo de infarto y ACV – Infobae

Descubren dos tipos de grasa corporal que aumentan el riesgo de infarto y ACV – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Descubren dos tipos de grasa corporal que aumentan el riesgo de infarto y ACV  Infobae

 

Informe sobre la Grasa Visceral y su Impacto en la Salud Cardiovascular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto Global

Un estudio reciente destaca un riesgo significativo para la salud pública global: la acumulación de grasa oculta a nivel visceral y hepático. Este tipo de adiposidad, metabólicamente activa, incrementa el riesgo de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos, incluso en individuos con un Índice de Masa Corporal (IMC) considerado saludable. Este hallazgo subraya la necesidad de reevaluar las métricas tradicionales de salud y obesidad, alineando los esfuerzos de salud pública con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), que busca reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.

Análisis de la Investigación

La investigación, publicada en Communications Medicine, se basó en el análisis de datos de resonancia magnética de más de 33,000 adultos de Canadá y el Reino Unido. Esta colaboración internacional es un ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), demostrando cómo la cooperación científica transfronteriza es fundamental para abordar desafíos de salud globales.

Hallazgos Clave

  • Correlación Directa con Daño Arterial: Se demostró una relación directa entre el aumento de la grasa visceral y hepática y el engrosamiento de las paredes arteriales carotídeas, así como la acumulación de placa aterosclerótica.
  • Insuficiencia del IMC: El estudio confirma que el IMC es un indicador insuficiente para evaluar el riesgo cardiovascular, ya que no detecta la “grasa delgada”, que es peligrosa y está asociada a procesos inflamatorios.
  • Factor de Riesgo Independiente: La grasa visceral y hepática contribuye al daño arterial independientemente de otros factores de riesgo cardiovascular tradicionales como el colesterol y la presión arterial.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los resultados de este informe tienen profundas implicaciones para la consecución de varios ODS:

  1. ODS 3 (Salud y Bienestar): La identificación de la grasa visceral como un factor de riesgo crítico exige una actualización en los protocolos de diagnóstico y prevención de enfermedades cardiovasculares. Es imperativo ir más allá del IMC y considerar evaluaciones basadas en imágenes para una estratificación del riesgo más precisa, contribuyendo directamente a la meta 3.4 de reducir las enfermedades no transmisibles.
  2. ODS 2 (Hambre Cero): Este objetivo no solo busca erradicar el hambre, sino también todas las formas de malnutrición. La presencia de “grasa delgada” puede interpretarse como una forma de malnutrición donde la calidad de la dieta, y no solo la cantidad calórica, conduce a depósitos de grasa perjudiciales. Esto refuerza la importancia de promover dietas saludables y nutritivas.
  3. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La recomendación de mantenerse activo para combatir la grasa visceral se vincula con la meta 11.7, que aboga por proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros. La planificación urbana que fomenta la actividad física es una herramienta de salud pública esencial.

Recomendaciones Estratégicas

Para mitigar los riesgos asociados a la grasa visceral y avanzar en la agenda de los ODS, se proponen las siguientes acciones:

  • Actualizar las Guías Clínicas: Fomentar el uso de tecnologías de imagen para evaluar la distribución de la grasa corporal en pacientes con riesgo, alineándose con un enfoque de medicina preventiva más eficaz (ODS 3).
  • Promover Estilos de Vida Activos: Desarrollar políticas públicas y diseños urbanos que faciliten la actividad física regular para toda la población (ODS 3, ODS 11).
  • Fomentar la Educación Nutricional: Implementar campañas de concienciación sobre la importancia de una dieta equilibrada y saludable para prevenir la acumulación de grasa visceral, más allá del control del peso (ODS 2, ODS 3).
  • Gestión Integral de la Salud: Reconocer la importancia de factores como la calidad del sueño, la reducción del estrés y la limitación del consumo de alcohol como componentes clave para la salud metabólica (ODS 3).

Conclusión

La evidencia sobre los peligros de la grasa visceral oculta representa un llamado a la acción para los sistemas de salud, los responsables de políticas públicas y la ciudadanía. Abordar este problema no solo es fundamental para prevenir enfermedades cardiovasculares, sino que también constituye un paso crucial hacia el logro de un futuro más saludable y sostenible, tal como se articula en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo se centra directamente en la salud humana, específicamente en los riesgos cardiovasculares asociados a la grasa visceral y hepática. Aborda la prevención de enfermedades no transmisibles como el accidente cerebrovascular (ACV) y el ataque cardíaco, que son causas principales de mortalidad prematura a nivel mundial. La discusión sobre la necesidad de reevaluar los métodos de diagnóstico (más allá del IMC) para identificar riesgos de salud ocultos está alineada con el objetivo general de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental

    • Esta meta busca “para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento”. El artículo contribuye directamente a esta meta al destacar un factor de riesgo significativo (la grasa oculta) para enfermedades cardiovasculares. Al informar sobre cómo la grasa visceral y hepática aumenta el riesgo de “arterias endurecidas y obstruidas”, el texto promueve la prevención. Además, las recomendaciones finales sobre mantenerse activo, comer sano, dormir bien, reducir el estrés y limitar el alcohol son estrategias de prevención clave para reducir la incidencia de estas enfermedades.
  2. Meta 3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud

    • Esta meta se enfoca en “reforzar la capacidad de todos los países (…) en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacionales y mundiales”. El artículo apoya esta meta al cuestionar la eficacia del Índice de Masa Corporal (IMC) como única herramienta de evaluación y proponer “evaluaciones basadas en imágenes de la distribución de la grasa”. Esto representa un llamado a mejorar los sistemas de diagnóstico y alerta temprana para identificar a personas en riesgo de enfermedades cardiovasculares que podrían ser pasadas por alto por los métodos tradicionales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.4.1 (Implícito): Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas

    • Aunque el artículo no menciona explícitamente la “tasa de mortalidad”, todo su contenido se enfoca en los factores de riesgo que conducen a la mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ACV y ataque cardíaco). La “grasa visceral y hepática”, el “engrosamiento de las paredes arteriales” y la “acumulación de placas que obstruyen las arterias” son mencionados como precursores directos de las condiciones que este indicador mide. Por lo tanto, la medición y control de estos factores de riesgo, como se sugiere en el texto, son formas implícitas de trabajar para reducir la tasa de mortalidad del indicador 3.4.1.
  2. Indicadores de factores de riesgo (Mencionados)

    • El artículo menciona explícitamente varios indicadores de salud utilizados para evaluar el riesgo cardiovascular, como el “índice de masa corporal (IMC)”, el “colesterol” y la “presión arterial”. Critica la dependencia exclusiva del IMC y propone el uso de “evaluaciones basadas en imágenes” para medir la grasa visceral y hepática. Estos son indicadores clínicos que, aunque no son indicadores oficiales de los ODS, son fundamentales para monitorear y gestionar los riesgos asociados a las enfermedades no transmisibles cubiertas por la Meta 3.4.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento. Indicador 3.4.1 (Implícito): Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares. El artículo aborda los factores de riesgo (grasa visceral, endurecimiento de arterias) que contribuyen a esta tasa.

Indicadores de riesgo mencionados: Índice de Masa Corporal (IMC), colesterol, presión arterial, distribución de la grasa corporal medida por imágenes.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. Indicador implícito: Capacidad de diagnóstico y alerta temprana. El artículo sugiere mejorar esta capacidad al proponer el uso de “evaluaciones basadas en imágenes” en lugar de depender únicamente del IMC para una detección de riesgos más precisa.

Fuente: infobae.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment