14. VIDA SUBMARINA

Desechos marinos podrían convertirse en materiales sostenibles capaces de purificar aguas residuales – novaciencia.es

Desechos marinos podrían convertirse en materiales sostenibles capaces de purificar aguas residuales – novaciencia.es
Written by ZJbTFBGJ2T

Desechos marinos podrían convertirse en materiales sostenibles capaces de purificar aguas residuales  novaciencia.es

 

Informe sobre Proyecto de Valorización de Residuos Marinos para el Tratamiento de Aguas Residuales y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Proyecto

Se informa la adjudicación del proyecto de tesis doctoral de Patricia Pizarro, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), en el concurso nacional “Tesis de Doctorado en el Sector Productivo 2025” de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). La investigación se centra en el desarrollo de materiales sostenibles para el tratamiento de aguas residuales, mediante la valorización de residuos de la industria marina, específicamente conchas de moluscos. Esta iniciativa representa un avance significativo en la aplicación de la química para la resolución de problemáticas ambientales, alineándose directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto aborda de manera integral varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando el impacto de la investigación aplicada en el cumplimiento de metas globales:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El objetivo principal es desarrollar una tecnología para la depuración de aguas industriales y domésticas, mejorando la calidad del agua y promoviendo la gestión sostenible de los recursos hídricos.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Al transformar un residuo (conchas de moluscos) en un recurso de alto valor (material de tratamiento), el proyecto es un claro ejemplo de economía circular, reduciendo la generación de desechos y fomentando patrones de producción sostenibles.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La iniciativa impulsa la innovación mediante la creación de una nueva tecnología y fortalece la infraestructura de saneamiento. La colaboración entre la universidad y la empresa Binario Tech es fundamental para transferir este conocimiento al sector productivo.
  • ODS 14: Vida Submarina: Al tratar las aguas residuales antes de su vertido y dar un uso a los residuos marinos que de otro modo podrían contaminar, el proyecto contribuye a la prevención de la contaminación de los ecosistemas marinos.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: La adjudicación es el resultado de una alianza estratégica entre el sector académico (UCSC), el sector privado (Binario Tech) y el gobierno (ANID), un modelo de colaboración esencial para alcanzar el desarrollo sostenible.

Colaboración Intersectorial y Financiamiento

El éxito de esta propuesta se fundamenta en una sólida colaboración, guiada por la Dra. Elizabeth Elgueta, académica de la UCSC, y patrocinada por la empresa Binario Tech. Esta sinergia demuestra el valor que el sector productivo asigna a la investigación universitaria regional y su potencial para resolver desafíos industriales.

Detalles del Financiamiento y Duración

  1. Duración del Proyecto: 24 meses.
  2. Financiamiento Total: $45 millones de pesos.
  3. Fuentes de Financiamiento: Aportes de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y contribuciones institucionales.

Resultados Esperados e Impacto a Largo Plazo

Se espera que la investigación genere resultados tangibles que fortalezcan el vínculo entre la academia y la industria, con un claro enfoque en la sostenibilidad.

  • Generación de publicaciones científicas de alto impacto.
  • Presentación de una solicitud de patente para proteger la tecnología desarrollada.
  • Transferencia tecnológica efectiva hacia empresas del sector sanitario.
  • Consolidación de la formación de capital humano avanzado con capacidad para generar impacto territorial y responder a las necesidades del desarrollo sostenible.

Esta adjudicación reafirma el compromiso de la UCSC con la investigación aplicada como motor para el desarrollo sostenible, contribuyendo activamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región y el país.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del proyecto de investigación presentado. Los ODS identificados son:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Es el objetivo central del proyecto. La investigación se enfoca directamente en la “creación de materiales sostenibles para el tratamiento de aguas residuales” y la “limpieza de aguas industriales y domésticas”, buscando mejorar la calidad del agua al “limpiar aguas contaminadas”.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El proyecto es un claro ejemplo de fomento a la innovación y la investigación científica. Es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y busca generar “publicaciones científicas, una solicitud de patente y transferencia tecnológica hacia empresas del sector sanitario”, fortaleciendo la capacidad tecnológica y la colaboración entre la academia y la industria.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El proyecto promueve un modelo de economía circular mediante la “valorización de residuos marinos”. Al transformar un desecho, las “conchas de moluscos”, en un producto de alto valor para el tratamiento de aguas, se contribuye a la gestión sostenible de los recursos y la reducción de residuos.
  • ODS 14: Vida Submarina: Aunque de forma indirecta, el proyecto se relaciona con este objetivo. Primero, utiliza “residuos marinos”, dándoles un uso sostenible. Segundo, al tratar aguas residuales antes de que lleguen al mar, ayuda a prevenir la contaminación marina de fuentes terrestres, un problema crítico para los ecosistemas costeros.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo destaca la colaboración como un pilar del proyecto. Se menciona explícitamente el “trabajo colaborativo entre ciencia y empresa”, involucrando a la universidad (UCSC), una empresa privada (Binario Tech) y una agencia gubernamental (ANID), lo que ejemplifica una alianza multisectorial para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación… reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”. El proyecto contribuye directamente a esta meta al desarrollar una nueva tecnología para el “tratamiento de aguas residuales” con el fin de “retirar contaminantes”.
  2. Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales… fomentando la innovación”. La iniciativa, financiada por ANID y con un presupuesto de “$45 millones”, busca explícitamente generar “publicaciones científicas” y una “solicitud de patente”, lo que representa un impulso directo a la investigación y el desarrollo (I+D).
  3. Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El núcleo del proyecto es la “revalorización de un residuo, las conchas de moluscos”, lo que es una forma de reciclaje y reutilización para crear “materiales sostenibles”.
  4. Meta 14.1: “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra”. Al limpiar “aguas residuales industriales y domésticas”, el proyecto ayuda a mitigar una de las principales fuentes de contaminación que afectan a los océanos.
  5. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. El proyecto es un modelo de esta meta, al ser una colaboración exitosa entre la universidad (público/académico), la empresa Binario Tech (privado) y la agencia ANID (público).

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores de los ODS, pero sí contiene información que se alinea con la forma en que se miden varias metas. Los indicadores implícitos son:

  • Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura. El éxito y la implementación de la tecnología desarrollada en este proyecto contribuirían directamente a aumentar esta proporción a nivel local o industrial.
  • Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB. El financiamiento de “$45 millones” que recibe el proyecto es una contribución tangible a la inversión total en I+D del país.
  • Indicador 9.5.2: Investigadores (en equivalente de jornada completa) por cada millón de habitantes. La estudiante de doctorado Patricia Pizarro y la académica Dra. Elizabeth Elgueta representan el “capital humano avanzado” que este indicador busca cuantificar.
  • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado. La “valorización de residuos marinos” es una actividad de reciclaje. Si esta tecnología se escala, la cantidad de conchas de moluscos procesadas se sumaría a las estadísticas de material reciclado.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Implícito
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y aumentando el tratamiento de aguas residuales. 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo.
9.5.2: Número de investigadores.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. 12.5.1: Tasa de reciclado y toneladas de material reciclado (conchas de moluscos).
ODS 14: Vida Submarina 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina de origen terrestre. Reducción de contaminantes en efluentes que llegan al mar (implícito en el tratamiento de aguas).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas y de la sociedad civil. Existencia de una alianza multisectorial (Universidad-Empresa-Gobierno) para el desarrollo sostenible.

Fuente: novaciencia.es

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment