2. HAMBRE CERO

El modelo andaluz de innovación agraria viaja al Caribe – Revista Fruit Today

El modelo andaluz de innovación agraria viaja al Caribe – Revista Fruit Today
Written by ZJbTFBGJ2T

El modelo andaluz de innovación agraria viaja al Caribe  Revista Fruit Today

 

Informe sobre el Proyecto “EU-CaN: Nutriendo Futuros Juntos” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El proyecto “EU-CaN: Nutriendo Futuros Juntos” se ha puesto en marcha con el objetivo de compartir experiencias sobre cómo la innovación, la economía social y el liderazgo de mujeres y jóvenes pueden revitalizar el medio rural. Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad alimentaria y los sistemas agroalimentarios sostenibles, alineándose directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa representa un esfuerzo concertado para avanzar en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos entre Andalucía y los países del Caribe Oriental. El proyecto se fundamenta en la premisa de que el desarrollo rural sostenible se construye desde las alianzas, un principio clave del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

  • ODS 2: Hambre Cero: El fin último del proyecto es fortalecer los sistemas agroalimentarios sostenibles para garantizar la seguridad alimentaria en las regiones participantes, promoviendo una agricultura resiliente y productiva.
  • ODS 5: Igualdad de Género: Se pone un énfasis significativo en la incorporación plena de las mujeres en el corazón de las políticas agrarias y pesqueras. La visita de estudio incluye mesas técnicas como ‘Mundo Rural en Femenino’ para abordar los retos específicos que enfrentan las mujeres y potenciar su liderazgo.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Al impulsar la economía social, el emprendimiento de jóvenes y modelos de negocio como las cooperativas (ej. TROPS), el proyecto fomenta un crecimiento económico inclusivo y sostenible en el medio rural.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La innovación es un pilar central, como demuestra la visita al programa Andalucía Open Future, que acelera startups tecnológicas y agroalimentarias, modernizando el sector.
  • ODS 13: Acción por el Clima: La agenda incluye la visita a centros de investigación (IFAPA) donde se estudian la adaptación de cultivos al cambio climático y el control de algas invasoras, abordando directamente los desafíos climáticos.
  • ODS 14: Vida Submarina: Los proyectos de bioeconomía azul y la valorización de biomasa algal que se presentarán son ejemplos de uso sostenible de los recursos marinos.

Visita de Estudio a Andalucía: Un Eje para la Cooperación

Una delegación de representantes de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) y de la sociedad civil realiza una visita de estudio a Andalucía del 20 al 24 de octubre. Esta visita es fruto de la colaboración iniciada en el Seminario Internacional en Antigua y Barbuda y reafirma el papel de Andalucía como referente en innovación agraria y economía social.

Objetivos de la Misión

  1. Fortalecer las capacidades institucionales de los países caribeños.
  2. Generar nuevas ideas para la revitalización del medio rural.
  3. Sembrar oportunidades de colaboración futura entre las administraciones y organizaciones participantes.
  4. Compartir buenas prácticas en materia de protección social, innovación y economía circular.

Agenda y Ejes Temáticos

El itinerario de la visita, que abarca Madrid, Sevilla, Cádiz y Málaga, está diseñado para cubrir áreas estratégicas del desarrollo rural sostenible.

  • Innovación y Emprendimiento Rural: Los delegados conocerán iniciativas impulsadas por la Junta de Andalucía, incluyendo el programa de aceleración de startups Andalucía Open Future.
  • Investigación Aplicada al Clima y la Sostenibilidad: La visita a los centros del IFAPA en Cádiz se centrará en proyectos de bioeconomía azul, adaptación de cultivos y gestión de recursos naturales.
  • Patrimonio Agrícola y Modelos de Éxito: Se visitará el Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de la Uva Pasa de Málaga, un ejemplo de cómo la viticultura tradicional puede ser un motor de crecimiento económico sostenible.
  • Liderazgo Femenino y Juvenil: Se organizarán mesas de debate con asociaciones como AMCAE-Andalucía y COAMUR para discutir los retos y oportunidades para mujeres y jóvenes en el sector.

Participantes y Estructura del Proyecto

Delegaciones y Entidades

Las delegaciones participantes representan a los gobiernos de Antigua y Barbuda, Santa Lucía, San Vicente y Granada, Dominica y San Cristóbal y Nieves. También participan entidades de la sociedad civil dedicadas al liderazgo de mujeres y jóvenes rurales como Helen’s Daughters, NAYA, SLAFY y ABAFY, junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Financiación y Coordinación

El proyecto está financiado por la Comisión Europea y es coordinado por la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP), una entidad del sistema de Cooperación Española que promueve la cooperación en políticas públicas a nivel global.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo aborda directamente este objetivo al mencionar que la actividad busca “fortalecer la seguridad alimentaria” y el proyecto “EU-CaN” tiene como finalidad “fortalecer los sistemas agroalimentarios sostenibles”.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este ODS es un eje central, ya que se destaca la importancia del “liderazgo de mujeres” y la necesidad de “incorporar plenamente a mujeres… en el corazón de las políticas agrarias”. Se mencionan mesas técnicas específicas como ‘Mundo Rural en Femenino’.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se conecta a través de la promoción de la “economía social”, el “emprendimiento rural” y la búsqueda de un “crecimiento económico sostenible” en la comarca de la Axarquía, impulsado por la viticultura tradicional y cooperativas como TROPS.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    La “innovación” es un tema recurrente. Se menciona como un pilar para revitalizar el medio rural y se destacan iniciativas como “Andalucía Open Future” que apoya “startups innovadoras en el ámbito tecnológico y también agroalimentario”.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Se aborda explícitamente al mencionar que uno de los retos de futuro compartidos es el “cambio climático” y se visitarán centros de investigación que trabajan en proyectos de “adaptación de cultivos al cambio climático”.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este objetivo es relevante por la mención de “proyectos de bioeconomía azul”, el “control de algas invasoras” y la valorización de “biomasa algal” que se investigan en los centros del IFAPA en Cádiz.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    Es el ODS más prominente. Todo el artículo se centra en la colaboración y las alianzas. Se destaca que “el desarrollo rural sostenible no se construye desde la competencia, sino desde las alianzas”. Se mencionan múltiples colaboraciones: entre Andalucía y el Caribe Oriental (proyecto “EU-CaN”), la cooperación público-privada (“Andalucía Open Future” con Telefónica), y la cooperación internacional (proyecto financiado por la Comisión Europea y coordinado por FIAP).

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”. Esta meta se refleja en el objetivo del proyecto de “fortalecer los sistemas agroalimentarios sostenibles” y en la investigación sobre “adaptación de cultivos al cambio climático”.

  • Meta 5.5

    “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles…”. Se identifica claramente en el énfasis del artículo en el “liderazgo de mujeres”, la creación de mesas técnicas como ‘Mundo Rural en Femenino’ y la participación de entidades de la sociedad civil dedicadas al liderazgo de mujeres rurales.

  • Meta 8.3

    “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación…”. Esta meta se evidencia en el apoyo al “emprendimiento rural” y la aceleración de “startups innovadoras” a través del programa “Andalucía Open Future”.

  • Meta 9.5

    “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica… alentando la innovación…”. Se relaciona con la visita a los centros del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) para conocer “proyectos de bioeconomía azul” y otras “investigaciones agronómicas”.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. Esta meta se materializa en la “iniciativa público-privada de la Junta de Andalucía y Telefónica” (Andalucía Open Future) y en la colaboración general del proyecto que involucra a gobiernos, la Comisión Europea, fundaciones (FIAP) y organizaciones de la sociedad civil.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí describe acciones, programas e iniciativas concretas que pueden ser considerados indicadores cualitativos de progreso:

  • Indicadores de Alianzas y Cooperación (ODS 17)

    La existencia del proyecto “EU-CaN: Nutriendo Futuros Juntos” y la colaboración con la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP) son indicadores directos de la formación de alianzas internacionales para el desarrollo sostenible.

  • Indicadores de Innovación e Investigación (ODS 9)

    La mención de programas específicos como “Andalucía Open Future” para la aceleración de startups y la existencia de centros de investigación como el IFAPA con proyectos sobre “bioeconomía azul” y “adaptación de cultivos” sirven como indicadores de la inversión y el fomento de la innovación y la investigación agraria.

  • Indicadores de Participación e Igualdad (ODS 5)

    La organización de mesas técnicas como ‘Mundo Rural en Femenino’ y la colaboración con asociaciones como AMCAE-Andalucía, COAMUR y organizaciones caribeñas como Helen’s Daughters, son indicadores implícitos del esfuerzo por aumentar la participación y el liderazgo de las mujeres en el sector rural.

  • Indicadores de Sostenibilidad y Resiliencia (ODS 2 y 13)

    Los proyectos específicos mencionados, como la “adaptación de cultivos al cambio climático”, el “control de algas invasoras” y la “valorización de biomasa algal”, son indicadores de acciones concretas para construir sistemas agroalimentarios más sostenibles y resilientes.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Proyecto “EU-CaN” para fortalecer sistemas agroalimentarios sostenibles; investigación en adaptación de cultivos al cambio climático.
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. Mesas técnicas ‘Mundo Rural en Femenino’; colaboración con asociaciones de mujeres rurales (AMCAE, COAMUR, Helen’s Daughters).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen el emprendimiento, la creatividad y la innovación. Iniciativas de emprendimiento rural; programa de aceleración de startups “Andalucía Open Future”; cooperativa TROPS como motor económico.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Centros de investigación IFAPA; proyectos de bioeconomía azul, control de algas y valorización de biomasa.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Proyectos específicos sobre “adaptación de cultivos al cambio climático”.
ODS 14: Vida Submarina No se identifica una meta específica, pero el tema está presente. Investigación en “proyectos de bioeconomía azul”, “control de algas invasoras” y “valorización de biomasa algal”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Proyecto “EU-CaN” (alianza Andalucía-Caribe); iniciativa público-privada “Andalucía Open Future” (Junta-Telefónica); colaboración con FIAP y la Comisión Europea.

Fuente: fruittoday.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment