Informe Conecta 2025: Sostenibilidad y Desarrollo Inmobiliario en México
Introducción: Integración del Desarrollo Urbano con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El evento Conecta 2025, facilitado por Naturgy México, congregó a especialistas de los sectores de energía, urbanismo, agua e infraestructura. El consenso general del foro establece que el desarrollo inmobiliario en México debe estar intrínsecamente ligado a la sostenibilidad, la seguridad energética y la gestión eficiente del agua, alineándose directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Energía: Transición Responsable en Línea con el ODS 7 y ODS 13
Un eje central del análisis fue la transición energética, fundamental para cumplir con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima). Los expertos concluyeron que el gas natural juega un rol estratégico como energía de transición, permitiendo una reducción de emisiones mientras se avanza en la implementación de tecnologías renovables.
- Biometano como Energía Renovable: Se destacó el potencial del biometano como la única energía renovable almacenable, lo que representa una ventaja competitiva para los sectores inmobiliario e industrial. Sin embargo, su desarrollo en México enfrenta barreras regulatorias y operativas que deben ser atendidas para acelerar el cumplimiento del ODS 7.
- Eficiencia Energética: Se reafirmó el principio de que “la mejor energía es la que no se consume”, subrayando la eficiencia energética como un pilar para el desarrollo de edificios, parques industriales y viviendas, contribuyendo directamente a las metas del ODS 7.
Marco Regulatorio y Alianzas para el Desarrollo: ODS 17
El rol del Senado en la modernización del T-MEC fue señalado como crucial, especialmente en materia energética. Se enfatizó la necesidad de un marco que facilite la inversión privada sin menoscabar la soberanía energética, promoviendo alianzas estratégicas conforme al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Las directrices estratégicas para el país incluyen:
- Diversificar la matriz energética nacional.
- Fomentar la electromovilidad y las cadenas de valor trilaterales.
- Fortalecer proyectos de energías renovables a nivel estatal, como los implementados en Nuevo León.
Sector Inmobiliario: Hacia el Cumplimiento del ODS 11
El sector inmobiliario enfrenta una transformación donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino un estándar de competitividad global. Este nuevo paradigma es esencial para la construcción de ciudades y comunidades sostenibles, como lo estipula el ODS 11.
- Sostenibilidad como Norma de Mercado: La inversión privada se identifica como el motor principal de la transición energética. La sostenibilidad es ahora un indicador de rentabilidad y competitividad.
- Planificación Integrada: Se determinó que la planificación de infraestructura de energía, agua y servicios debe preceder a la construcción. Este enfoque es vital para gestionar el crecimiento urbano acelerado y el desafío de la autoconstrucción, que representa más del 60% de las viviendas en México.
- Responsabilidad Corporativa: Empresas como Naturgy han integrado la sostenibilidad en su modelo de negocio, adoptando indicadores ambientales y de responsabilidad social en todas sus operaciones.
Gestión del Agua: Un Reto Crítico para el ODS 6
La escasez de agua representa un riesgo sistémico para el desarrollo inmobiliario y el cumplimiento del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento). Se informó que el 80% del PIB nacional se genera en regiones con acceso a solo un tercio del agua disponible, y una gran parte de la población sufre de “escasez económica del agua” debido a la falta de infraestructura adecuada.
Las soluciones propuestas para abordar esta crisis hídrica incluyen:
- Implementación de tecnologías avanzadas como el mapeo geofísico para la exploración de acuíferos profundos.
- Desarrollo de un marco regulatorio que permita el aprovechamiento sostenible de nuevas fuentes hídricas.
- Inversión en infraestructura resiliente para garantizar la distribución y el saneamiento del agua.
Diseño y Vivienda: Sostenibilidad con Enfoque Humano (ODS 11)
El objetivo del desarrollo urbano no es solo construir más, sino construir mejor y de manera inclusiva. El diseño sostenible debe garantizar viviendas dignas que ofrezcan bienestar, eficiencia energética y acceso a servicios básicos, en total consonancia con las metas del ODS 11.
Ante el crecimiento poblacional continuo, el enfoque debe centrarse en proveer viviendas que cumplan con funciones esenciales para el descanso, el trabajo y la convivencia, asegurando una calidad de vida sostenible para todos.
Conclusiones del Informe
El evento Conecta 2025 concluye que el futuro del desarrollo inmobiliario en México se sustenta sobre tres pilares interdependientes: energía limpia y accesible (ODS 7), gestión responsable del agua (ODS 6) y diseño urbano sostenible (ODS 11). La consecución de ciudades habitables, competitivas y resilientes solo será posible mediante la planificación estratégica, la innovación y la colaboración multisectorial, en línea con el ODS 17.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
El artículo aborda directamente este objetivo en la sección “Agua: el gran reto del desarrollo urbano”. Se destaca la “escasez de agua” como un riesgo para el desarrollo inmobiliario y se menciona la “escasez económica del agua” debido a la falta de infraestructura para su distribución. Se discute la necesidad de una mejor gestión hídrica, la exploración de nuevas fuentes como acuíferos profundos y la implementación de nuevas tecnologías y regulaciones.
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Este es un tema central del artículo, tratado en la sección “Energía: transición responsable y gas natural como aliado”. Se discute la transición energética, el papel del gas natural como “energía puente”, el desarrollo de energías renovables como el biometano (“la única energía renovable almacenable”), y se subraya “la importancia de la eficiencia energética” en edificios y viviendas.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El artículo conecta el desarrollo inmobiliario con la necesidad de “infraestructura eficiente” y “diseño urbano inteligente”. Se menciona la importancia de la innovación a través de “nuevas tecnologías como mapeo geofísico” para el agua y el desarrollo de biometano para la energía. Además, se resalta que la “inversión privada es el motor de la transición energética”, lo que se alinea con la modernización de la infraestructura industrial y energética.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Este es el ODS principal que engloba la discusión. Todo el artículo gira en torno a cómo el “desarrollo inmobiliario del país ya no puede separarse de la sostenibilidad”. Se habla de planificar cómo llegarán los servicios a las viviendas, el problema de la autoconstrucción (más del 60% de las viviendas), y el objetivo de garantizar “viviendas dignas” que aseguren bienestar, eficiencia y acceso a servicios básicos como energía y agua.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo menciona la necesidad de “colaboración entre gobierno, empresas y sociedad” para construir ciudades resilientes. Se hace referencia al rol del Senado en la modernización del T-MEC en temas de energía, la importancia de facilitar la “participación privada” y la creación de “cadenas de valor trilaterales (México-EU-Canadá)”, lo que refleja la necesidad de alianzas a nivel nacional e internacional.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.
El artículo refleja esta meta al advertir que “el desarrollo inmobiliario está en riesgo por la escasez de agua” y al proponer soluciones que van más allá de la construcción de presas, como la implementación de “nuevas tecnologías” y “regulaciones” para una gestión hídrica más eficiente.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
Esta meta se identifica en la discusión sobre la transición energética. El artículo menciona explícitamente la necesidad de desarrollar tecnologías renovables como “el biogás y el biometano” y de “fortalecer proyectos renovables estatales”.
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
Se hace referencia directa a esta meta con la frase de Rafael Mercado: “La mejor energía es la que no se consume”, subrayando “la importancia de la eficiencia energética, fundamental para edificios, parques industriales y nuevas viviendas”.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
El artículo enfatiza la necesidad de “infraestructura eficiente” y “diseño urbano inteligente” como pilares del nuevo desarrollo inmobiliario. La discusión sobre la falta de infraestructura para distribuir el agua (“escasez económica del agua”) también apunta a la necesidad de cumplir esta meta.
-
Meta 11.1: De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
Esta meta es central en la sección “Diseño y vivienda”. Se afirma que el objetivo debe ser “garantizar viviendas dignas, no de lujo, sino con lo esencial”, y se aborda el problema de la “autoconstrucción, que representa más del 60% de las viviendas en México”, un fenómeno a menudo ligado a viviendas inadecuadas.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
La conclusión del artículo resume esta meta al afirmar que el futuro depende de la “colaboración entre gobierno, empresas y sociedad”. Además, se menciona el rol del Senado, la participación del sector privado (Naturgy, Firm Energy) y la necesidad de cooperación trilateral en el marco del T-MEC.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.
Este indicador está implícito en la afirmación de que “80% del PIB del país se produce en zonas que solo tienen un tercio del agua disponible”. Esta estadística, aunque no es el indicador oficial, mide directamente la presión sobre los recursos hídricos en relación con la actividad económica, reflejando un alto nivel de estrés hídrico.
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
El artículo no proporciona una cifra, pero la discusión sobre la necesidad de “fortalecer proyectos renovables estatales” y desarrollar “biogás y biometano” implica un esfuerzo por aumentar esta proporción. El progreso se mediría por el aumento del porcentaje de estas fuentes en la matriz energética nacional.
-
Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de energía primaria y PIB.
Está implícito en el llamado a la “eficiencia energética” en “edificios, parques industriales y nuevas viviendas”. La mejora de la eficiencia en estos sectores contribuiría directamente a reducir la intensidad energética del país, es decir, a consumir menos energía por unidad de PIB producida.
-
Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
El dato de que “la autoconstrucción… representa más del 60% de las viviendas en México” puede ser utilizado como un proxy o un dato contextual para este indicador. Aunque no todas las viviendas autoconstruidas son inadecuadas, una alta proporción de ellas carece de planificación y acceso a servicios básicos, lo que se relaciona directamente con el espíritu de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y hacer frente a la escasez de agua. | Implícito 6.4.2 (Nivel de estrés hídrico): Mencionado a través del dato de que el 80% del PIB se genera en zonas con solo un tercio del agua disponible. |
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. 7.3: Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética. |
Implícito 7.2.1 (Proporción de energía renovable): Discusión sobre biometano y proyectos renovables. Implícito 7.3.1 (Intensidad energética): Énfasis en la eficiencia energética en edificios. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | No se menciona un indicador específico, pero se discute la necesidad de “infraestructura eficiente” para agua y energía. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados. | Implícito 11.1.1 (Proporción de población en viviendas inadecuadas): Se usa como proxy el dato de que más del 60% de las viviendas son de autoconstrucción. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | No se menciona un indicador específico, pero se ejemplifica con la “colaboración entre gobierno, empresas y sociedad” y el T-MEC. |
Fuente: realestatemarket.com.mx