Informe sobre el Aplazamiento del Marco Cero Neto de la OMI y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Resumen Ejecutivo
La Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO) ha manifestado una profunda preocupación ante la decisión de la Organización Marítima Internacional (OMI) de posponer por un año la adopción del Marco Cero Neto (NZF). Este informe analiza las implicaciones de dicho aplazamiento, con un énfasis particular en su impacto sobre la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 13 (Acción por el Clima), el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
2. Impacto Directo en la Acción Climática Global (ODS 13)
El retraso en la implementación del NZF representa un obstáculo significativo para la ambición climática global y ralentiza el progreso en la descarbonización del sector marítimo. El marco estaba diseñado para ser una herramienta regulatoria clave en la reducción de gases de efecto invernadero, alineándose directamente con las metas del ODS 13.
- Oportunidad Perdida: ESPO considera el aplazamiento una “oportunidad perdida” para acelerar la transición del sector hacia combustibles limpios, un pilar fundamental para combatir el cambio climático.
- Riesgo de Fragmentación: La falta de un estándar global unificado prolonga la existencia de regulaciones regionales dispares, creando una desigualdad de condiciones que debilita el esfuerzo colectivo requerido por el ODS 13.
- Credibilidad Internacional: La decisión corre el riesgo de socavar la credibilidad del liderazgo internacional en la acción climática dentro del sector naviero, en un momento en que la cooperación es más necesaria que nunca.
3. Desafíos para la Transición Energética y la Infraestructura Sostenible (ODS 7 y ODS 9)
La incertidumbre regulatoria derivada del aplazamiento afecta negativamente las inversiones en energías limpias y en la modernización de infraestructuras, elementos cruciales para el ODS 7 y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
La falta de un marco previsible y global desalienta la inversión en la producción y suministro de combustibles alternativos, así como en la infraestructura portuaria necesaria para su distribución y para el suministro de energía eléctrica a buques en puerto (OPS). Esto compromete directamente el avance hacia una industria marítima innovadora y sostenible.
4. Medidas Propuestas para Mantener el Impulso hacia la Agenda 2030
A pesar del revés, ESPO insta a la Comisión Europea a adoptar medidas concretas que puedan mitigar el impacto del retraso y seguir impulsando los ODS. Estas propuestas buscan crear un entorno favorable para la adopción de tecnologías limpias.
- Incentivos Fiscales: Introducir exenciones fiscales para la electricidad utilizada por buques atracados y para combustibles sin carbono (metanol verde, amoníaco, hidrógeno), promoviendo el ODS 7.
- Apoyo Financiero: Implementar subsidios y contratos por diferencia de carbono (CCfD) para cerrar la brecha de precios entre combustibles fósiles y sostenibles, facilitando la transición energética.
- Inversión en Infraestructura (ODS 9): Utilizar los ingresos del Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) de la UE para financiar infraestructura portuaria clave, como puntos de abastecimiento de combustible limpio y sistemas OPS.
- Estímulo a la Demanda: Incentivar activamente la demanda de combustibles limpios para ofrecer certidumbre a los productores y proveedores, fomentando la inversión y el aumento de la capacidad de producción.
5. La Importancia de las Alianzas y la Cooperación (ODS 17)
La decisión de la OMI pone a prueba la fortaleza del ODS 17, que aboga por alianzas globales para alcanzar los objetivos. El amplio apoyo del sector naviero a un enfoque global unificado demostraba un momento de convergencia excepcional que ahora se ve amenazado.
ESPO hace un llamado a todas las partes interesadas —gobiernos, industria y sociedad civil— a no perder la fe en el proceso multilateral y a continuar contribuyendo de forma constructiva. El compromiso y la participación activa de la comunidad marítima mundial son indispensables para desarrollar un marco ambicioso y viable que refleje el espíritu de cooperación del ODS 17.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. La discusión gira en torno al retraso en la adopción del Marco Net Zero (NZF) por parte de la Organización Marítima Internacional (OMI), un marco diseñado para “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo”. La preocupación de la ESPO de que este retraso pueda “paralizar la ambición climática global y ralentizar el progreso en la descarbonización marítima” vincula directamente el contenido del artículo con la necesidad urgente de combatir el cambio climático y sus efectos.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El artículo se enfoca en la “transición del sector hacia combustibles limpios”. Menciona explícitamente la necesidad de incentivar la adopción de “combustibles sin carbono, como el metanol verde, el amoníaco y el hidrógeno”, así como el uso de “electricidad utilizada por los buques atracados” (suministro de energía en tierra). Estas acciones están directamente alineadas con el objetivo de aumentar el uso de energías limpias y renovables.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La transición a combustibles limpios requiere una modernización significativa de la infraestructura. El artículo lo aborda al instar a la Comisión Europea a utilizar los ingresos del Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) para “apoyar la infraestructura portuaria para el abastecimiento de combustible limpio y el suministro de energía en tierra (OPS)”. Esto refleja la necesidad de desarrollar infraestructuras sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar la reconversión industrial hacia la sostenibilidad.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El artículo subraya la importancia de la cooperación global. La ESPO lamenta la falta de un “enfoque global unificado” y teme la “fragmentación y la desigualdad de condiciones derivadas de las regulaciones regionales”. El llamado final a que “todas las partes interesadas —gobiernos, industria y sociedad civil— a no perder la fe en el proceso y a seguir contribuyendo de forma constructiva” es un claro reflejo de la necesidad de alianzas multisectoriales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
-
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
El Marco Net Zero (NZF) es una estrategia global para el sector marítimo que busca integrar medidas contra el cambio climático. La preocupación por el retraso en su adopción y la mención de regulaciones regionales como el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) de la UE demuestran el enfoque en la creación e implementación de políticas climáticas a nivel sectorial y regional, lo cual es fundamental para esta meta.
-
Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
La promoción activa de “combustibles sin carbono, como el metanol verde, el amoníaco y el hidrógeno” y la electricidad para buques atracados es un esfuerzo directo para desplazar los combustibles fósiles y aumentar la cuota de energía limpia en el sector del transporte marítimo, contribuyendo directamente a esta meta.
-
Meta 9.4: De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
La propuesta de utilizar fondos para desarrollar “infraestructura portuaria para el abastecimiento de combustible limpio y el suministro de energía en tierra (OPS)” es una acción concreta para modernizar la infraestructura portuaria. Esto, junto con el incentivo para la adopción de combustibles limpios, busca reconvertir la industria naviera hacia un modelo más sostenible, alineándose perfectamente con esta meta.
-
Meta 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.
La crítica de la ESPO a la “fragmentación y la desigualdad de condiciones” que podría causar el retraso del marco global de la OMI resalta la necesidad de coherencia en las políticas. El llamado a un “enfoque global unificado” y a “condiciones de competencia equitativas para todos los actores” es un llamado directo a mejorar la coherencia de las políticas a nivel internacional para lograr la descarbonización.
-
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
Aunque no se menciona explícitamente el indicador, el objetivo principal del Marco Net Zero es “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo”. Por lo tanto, el progreso hacia la descarbonización del sector se mediría implícitamente a través de la reducción anual de estas emisiones, que es lo que este indicador cuantifica.
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
El artículo aboga por la adopción de “combustibles limpios” y “electricidad” en el sector marítimo. El éxito de estas iniciativas se mediría por el aumento de la proporción de estas fuentes de energía limpia en el consumo total de energía del transporte marítimo, lo cual está directamente relacionado con este indicador.
-
Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.
La descarbonización del transporte marítimo implica mejorar la eficiencia y reducir la intensidad de carbono de la industria. Aunque el artículo no lo menciona, el progreso en la adopción de tecnologías limpias y la modernización de la infraestructura portuaria se reflejaría en una disminución de las emisiones de CO2 por unidad de actividad económica en el sector, que es lo que mide este indicador.
-
-
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito) ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año. ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. N/A (El artículo discute la necesidad de coherencia política, pero no implica un indicador cuantitativo específico).
Fuente: portalportuario.cl