4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

¿Está afectando el uso de pantallas al desarrollo del lenguaje en los niños? – EL PAÍS

¿Está afectando el uso de pantallas al desarrollo del lenguaje en los niños? – EL PAÍS
Written by ZJbTFBGJ2T

¿Está afectando el uso de pantallas al desarrollo del lenguaje en los niños?  EL PAÍS

 


Informe sobre el Impacto del Tiempo en Pantalla en el Desarrollo Infantil y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis del Impacto de la Exposición a Pantallas en el Desarrollo Infantil en el Marco de los ODS

El incremento en el uso de dispositivos digitales en los hogares representa un desafío significativo para el desarrollo infantil, con implicaciones directas en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este informe analiza cómo la sobreexposición a pantallas afecta el desarrollo del lenguaje, la salud y la educación de los niños, contraviniendo los principios del ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 4 (Educación de Calidad).

Impacto en la Salud y el Bienestar (ODS 3)

La exposición prolongada a pantallas en la primera infancia interfiere con el desarrollo neurológico y físico, comprometiendo las metas del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Efectos Directos sobre el Desarrollo Preverbal y la Salud

  • Aislamiento y Reducción de la Interacción: El uso de pantallas aísla al menor de sus cuidadores, mermando las interacciones preverbales (protoconversaciones) esenciales como la atención conjunta y la reciprocidad.
  • Alteraciones Físicas y Neurológicas: Se observa un aumento en alteraciones de atención, problemas de sueño, inmadurez en el movimiento ocular necesario para la lectoescritura y riesgos de obesidad por sedentarismo.
  • Impacto Post-Pandemia: El estrés y la reducción del tiempo de calidad en familia, acentuados tras la pandemia, han incrementado los casos de inmadurez y trastornos del habla, afectando directamente el bienestar infantil.

Consecuencias para la Educación de Calidad (ODS 4)

El desarrollo del lenguaje es la base fundamental para el aprendizaje y la educación formal. La interferencia en esta área crítica pone en riesgo el cumplimiento del ODS 4, que aboga por una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

Evidencia Científica y Hallazgos Clave

Investigaciones recientes confirman la correlación negativa entre el tiempo de pantalla y la adquisición de competencias lingüísticas.

  1. Estudio en Jama Pediatrics (2024): Reveló que a mayor tiempo frente a pantallas en niños de 12 a 36 meses, menor es la cantidad de palabras que escuchan y producen, y disminuye la frecuencia de interacciones verbales con sus padres.
  2. Análisis en Clinical Epidemiology and Global Health (2024): Concluyó que el uso excesivo de pantallas en menores de 12 años se asocia con un impacto negativo en la adquisición del lenguaje, agravado por la escasa interacción con adultos.

Estos hallazgos subrayan una amenaza directa a las bases del desarrollo cognitivo necesario para una trayectoria educativa exitosa.

Señales de Alerta y Fomento de la Equidad (ODS 10)

Identificar tempranamente los efectos adversos es crucial para mitigar posibles desigualdades en el desarrollo (ODS 10: Reducción de las Desigualdades), ya que un desarrollo lingüístico deficiente puede limitar las oportunidades futuras del niño.

Indicadores para Cuidadores

  • Falta de interés por interactuar o comunicarse con otras personas.
  • Respuestas conductuales disruptivas (llanto exagerado, violencia) al retirar los dispositivos.
  • Reducción del vocabulario esperado para la edad (aprox. 10 palabras al año, 300 a los dos años, 1.200 a los tres).
  • Ausencia de intención comunicativa, aunque no haya lenguaje hablado.

Recomendaciones para un Desarrollo Sostenible e Integral

Para alinear las prácticas familiares con los ODS 3 y 4, los expertos proponen un enfoque proactivo y consciente en el uso de la tecnología.

Estrategias Clave

  • Retrasar la Exposición: Evitar el uso de pantallas antes de los dos o tres años, como recomienda la Asociación Americana de Pediatría.
  • Interacción Activa: Acompañar al niño durante el uso de dispositivos, conversando sobre el contenido para transformar una experiencia pasiva en una oportunidad de aprendizaje.
  • Modelar Comportamiento: Los adultos deben reducir su propio uso de dispositivos frente a los niños, ya que actúan como modelos de conducta.
  • Crear Espacios Libres de Pantallas: Establecer zonas y horarios en el hogar dedicados exclusivamente a la interacción familiar y la comunicación, fortaleciendo el desarrollo del lenguaje y los vínculos afectivos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este objetivo es central en el artículo, ya que se enfoca en garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. El texto aborda directamente los riesgos para la salud y el desarrollo infantil asociados al uso excesivo de pantallas. Se mencionan múltiples problemas de salud, como “alteraciones visuales”, “obesidad” debido al sedentarismo, “problemas de insomnio”, y un “incremento en casos de niños con inmadurez o alteración en los trastornos del sonido del habla”. Además, se discuten aspectos de la salud mental y el desarrollo neurológico, como “alteraciones a nivel de atención” y el impacto negativo en el desarrollo del lenguaje, que son componentes cruciales del bienestar infantil.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo está intrínsecamente ligado a este objetivo, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. El desarrollo del lenguaje es una habilidad fundamental para el aprendizaje y la educación formal. El texto subraya cómo el tiempo excesivo frente a las pantallas puede mermar “el desarrollo del aprendizaje nativo”. Se menciona explícitamente la “inmadurez en el movimiento sacádico del ojo para iniciar la lectoescritura”, una habilidad esencial para la educación primaria. Al afectar la atención, el vocabulario y las habilidades de comunicación, el uso indebido de la tecnología impacta directamente la preparación de los niños para la educación y su capacidad para tener éxito en ella.

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.

    Aunque el artículo no habla de mortalidad, se centra en la segunda parte de la meta: “promover la salud mental y el bienestar”. El texto detalla cómo el uso de pantallas afecta negativamente el bienestar infantil, causando “alteraciones a nivel de atención”, “conductas violentas” o “llanto exagerado” al retirar los dispositivos, y problemas de sueño. Estos son claros impedimentos para el bienestar mental y emocional de los niños. Además, la mención del riesgo de “obesidad” se relaciona con la prevención de enfermedades no transmisibles desde la infancia.

  • Meta 4.2: Asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.

    Esta meta es directamente relevante, ya que el artículo se enfoca en el desarrollo en la primera infancia (niños menores de 12 años, con estudios específicos en rangos de 12 a 36 meses). El texto argumenta que el uso excesivo de pantallas obstaculiza un desarrollo adecuado, lo cual es crucial para estar “preparados para la enseñanza primaria”. La falta de desarrollo del lenguaje, la reducción de vocabulario y los problemas de atención son barreras significativas para el aprendizaje preescolar y primario. El artículo cita estudios que concluyen que “el uso excesivo de pantallas se asocia con un impacto negativo en la adquisición del lenguaje”.

Indicadores de los ODS mencionados o implícitos

  • Indicador 4.2.1: Proporción de niños menores de 5 años que se considera que tienen un desarrollo adecuado en materia de salud, aprendizaje y bienestar psicosocial.

    Este indicador está fuertemente implícito en el artículo. El texto proporciona métricas concretas para evaluar si un niño tiene un “desarrollo adecuado” en el aprendizaje del lenguaje. La psicóloga Jenifer Andreu señala que “los niños deberían hablar unas 10 palabras al cumplir el año, 300 al hacer los dos y unas 1.200 al tener tres, como referencia”. Estos hitos del desarrollo del lenguaje son una forma de medir el progreso hacia este indicador. El artículo argumenta que el tiempo frente a la pantalla hace que los niños se desvíen de esta trayectoria de desarrollo adecuado, afectando su aprendizaje y bienestar psicosocial al limitar las “protoconversaciones” y la “reciprocidad entre el bebé y el cuidador”.

  • Indicadores implícitos relacionados con la salud (ODS 3)

    Aunque no se mencionan indicadores oficiales del ODS 3, el artículo sugiere la necesidad de medir ciertas condiciones para evaluar el bienestar infantil. Estos indicadores implícitos serían:

    1. Prevalencia de trastornos del desarrollo del lenguaje y del habla en niños: El artículo alerta sobre un “incremento en casos de niños con inmadurez o alteración en los trastornos del sonido del habla”.
    2. Tasas de sobrepeso y obesidad infantil: Se menciona que “estar sentados todo el día puede llevar a obesidad”.
    3. Prevalencia de trastornos de atención y del sueño en la infancia: Se citan “alteraciones a nivel de atención” y “problemas de insomnio” como consecuencias directas del uso de pantallas.

Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Meta Indicador
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar. Implícitos en el artículo:

  • Prevalencia de trastornos del desarrollo del lenguaje.
  • Tasas de obesidad infantil.
  • Prevalencia de trastornos de atención y del sueño en niños.
ODS 4: Educación de Calidad 4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad. 4.2.1 (Implícito): Proporción de niños menores de 5 años con un desarrollo adecuado. El artículo lo mide a través de hitos de vocabulario (ej. 300 palabras a los dos años) y la capacidad de iniciar la lectoescritura.

Fuente: elpais.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment