Informe del Evento “Flying Green”: Aviación Sostenible y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto y Alianzas Estratégicas (ODS 17)
A mediados de octubre se celebró la primera edición del evento “Flying Green”, una iniciativa organizada por el clúster Andalucía Aerospace con el apoyo de la empresa Moeve. Este encuentro sirvió como plataforma para el diálogo y la reflexión sobre la transición del sector aeronáutico hacia un modelo más sostenible y eficiente. La inauguración, a cargo de la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, subrayó la importancia de la colaboración público-privada, un pilar fundamental del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible en el sector aeroespacial.
2. El Desafío de la Descarbonización y la Acción por el Clima (ODS 13)
El eje central del evento fue la sostenibilidad del sector aeronáutico, que actualmente representa casi el 3% de las emisiones globales de CO2 en Europa. La descarbonización se ha identificado como el principal reto para la industria, en línea directa con el ODS 13 (Acción por el clima). Para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas para 2050, se ha destacado el uso de Combustible Sostenible de Aviación (SAF) como una de las soluciones más eficaces y de implementación más rápida.
3. El SAF como Catalizador del Desarrollo Sostenible
El impulso del SAF no solo responde a un imperativo medioambiental, sino que también actúa como un motor para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
3.1. Fomento de la Energía Asequible y No Contaminante (ODS 7) y la Industria Innovadora (ODS 9)
La adopción del SAF es un paso crucial hacia la transición energética del sector aéreo, promoviendo el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante). Esta transición está respaldada por marcos regulatorios como la normativa europea ReFuel Aviation, que establece un mandato progresivo para el uso de SAF:
- 2025: 2% de uso mínimo
- 2030: 6% de uso mínimo
- 2050: 70% de uso mínimo
Para cumplir con estos objetivos, se requiere una planificación industrial y una inversión significativa en nueva infraestructura, como plantas de producción de biocombustibles, lo que contribuye directamente al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).
3.2. Impulso al Crecimiento Económico y al Trabajo Decente (ODS 8)
La producción de SAF representa una oportunidad económica estratégica para España. Según estudios citados en el evento, su desarrollo podría generar un impacto de hasta 56.000 millones de euros en el PIB para 2050, fomentando el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Sin embargo, para materializar este potencial, es necesario superar ciertos retos:
- Reto Regulatorio: Establecer marcos normativos estables que ofrezcan seguridad a los inversores.
- Reto de Inversión: Crear incentivos claros para acelerar la construcción de plantas de producción.
4. El Papel de Andalucía en la Transición hacia la Sostenibilidad
Andalucía se posiciona como un actor clave en este escenario. La empresa Moeve está desarrollando en el Parque Energético La Rábida (Huelva) el mayor complejo de biocombustibles de segunda generación del sur de Europa. Este proyecto es un ejemplo tangible de cómo la inversión en infraestructura sostenible (ODS 9) puede impulsar la producción de energía limpia (ODS 7) y promover patrones de producción y consumo responsables (ODS 12). Con una capacidad de producción anual de más de un millón de toneladas de diésel 100% renovable (HVO) y SAF, esta instalación contribuirá de manera significativa a la descarbonización del transporte y al cumplimiento de la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El artículo se centra en el uso de Combustible de Aviación Sostenible (SAF), un tipo de biocombustible, como una solución clave para la descarbonización del sector aéreo. Esto se alinea directamente con el objetivo de aumentar el uso de energías renovables y limpias.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Se menciona que el desarrollo de la producción de SAF en España representa una “oportunidad económica estratégica” que podría generar “hasta 56.000 millones de euros de impacto en el PIB en 2050”. Esto vincula la transición sostenible con el crecimiento económico y la potencial creación de empleo en una nueva industria.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El texto aborda la necesidad de reconvertir la industria de la aviación para que sea más sostenible. Se destaca la innovación tecnológica (SAF) y el desarrollo de nueva infraestructura, como el “mayor complejo de biocombustibles de segunda generación del sur de Europa” que Moeve está construyendo en Huelva, para apoyar esta transición industrial.
-
ODS 13: Acción por el clima
Este es el ODS más relevante del artículo. El principal desafío discutido es la descarbonización de la aviación para combatir el cambio climático. Se citan datos específicos como que “la aviación representa casi el 3% de las emisiones globales de CO2 en Europa” y el objetivo es alcanzar “cero emisiones netas en la aviación para 2050”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca la importancia de la colaboración para avanzar hacia la sostenibilidad. El evento “Flying Green” fue una iniciativa de Andalucía Aerospace (clúster privado) con el apoyo de Moeve (empresa) y la inauguración por parte de la consejera de la Junta de Andalucía (sector público), ejemplificando una alianza público-privada.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
La normativa europea “ReFuel Aviation” citada en el artículo establece mandatos específicos para el uso de SAF, una energía renovable, en la aviación: “un 2 % en 2025, un 6 % en 2030 y hasta un 70% en 2050”. Esto es una implementación directa de esta meta en el sector del transporte aéreo.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
El artículo describe el esfuerzo del sector aeronáutico por descarbonizarse mediante la adopción de una tecnología más limpia (SAF) y la construcción de nuevas infraestructuras, como la planta de producción de biocombustibles en Huelva, lo que refleja un esfuerzo por reconvertir una industria clave para que sea sostenible.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La normativa “ReFuel Aviation” es un claro ejemplo de una política a nivel europeo que integra medidas contra el cambio climático. Además, el llamado de Álvaro Macarro a “marcos normativos estables, incentivos claros y una planificación industrial” en España subraya la necesidad de incorporar estas medidas en las políticas nacionales.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
La organización del evento “Flying Green” por parte de un clúster empresarial (Andalucía Aerospace), una empresa (Moeve) y la participación del gobierno regional (Junta de Andalucía) es una manifestación práctica de la colaboración público-privada para alcanzar objetivos comunes de sostenibilidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador relacionado con 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía):
El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que pueden usarse como indicadores directos: los porcentajes obligatorios de uso de SAF establecidos por la normativa ReFuel Aviation (2% en 2025, 6% en 2030, 70% en 2050). Estos porcentajes miden directamente la proporción de energía renovable en el consumo de combustible de aviación.
-
Indicador relacionado con 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año):
El artículo menciona que “la aviación representa casi el 3% de las emisiones globales de CO2 en Europa”. Este dato sirve como una línea de base. El progreso hacia el objetivo de “cero emisiones netas en la aviación para 2050” se mediría monitoreando la reducción de este porcentaje y las emisiones totales del sector a lo largo del tiempo.
-
Indicador relacionado con 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita):
De forma implícita, el estudio que proyecta un impacto de “hasta 56.000 millones de euros de impacto en el PIB en 2050” debido al desarrollo del SAF, proporciona una métrica para evaluar la contribución de esta nueva industria sostenible al crecimiento económico general del país.
-
Indicador relacionado con 9.2.1 (Valor agregado de la industria manufacturera como proporción del PIB y per cápita):
La capacidad de producción de la nueva planta de Moeve en Huelva (“más de un millón de toneladas de diésel 100% renovable HVO y SAF”) es un indicador de la capacidad industrial y manufacturera en el sector de los biocombustibles. El aumento de esta capacidad puede medir el progreso en la reconversión industrial.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. | Porcentaje de uso de SAF en el combustible de aviación (2% en 2025, 6% en 2030, 70% en 2050). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica. | Impacto en el PIB generado por la industria del SAF (proyección de 56.000 millones de euros para 2050). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Capacidad de producción de las nuevas plantas de biocombustibles (más de un millón de toneladas anuales en la planta de Huelva). |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. | Porcentaje de emisiones de CO2 del sector de la aviación (línea base del 3% en Europa) y su reducción hacia el objetivo de cero emisiones netas en 2050. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas. | Creación de eventos y colaboraciones entre entidades públicas (Junta de Andalucía) y privadas (Andalucía Aerospace, Moeve). |
Fuente: interempresas.net