Informe sobre las Perspectivas Económicas de Paraguay y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Proyecciones de Crecimiento y su Impacto en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
El panorama económico de Paraguay presenta un impulso de crecimiento robusto, fundamentado en una sólida demanda interna. Este dinamismo es un pilar fundamental para el avance hacia el ODS 8, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Las proyecciones de diversas entidades financieras confirman esta tendencia positiva.
- Fondo Monetario Internacional (FMI): El organismo ha ajustado al alza su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real, proyectando un aumento del 4,4% para 2025 y del 3,7% para 2026. Este ajuste representa un incremento de 0,8 puntos porcentuales sobre la estimación anterior.
- Banco Central del Paraguay (BCP): La autoridad monetaria nacional mantiene una perspectiva aún más optimista, con una previsión de crecimiento superior al 5%, y no descarta una revisión al alza en su próxima proyección.
Estas cifras consolidan a Paraguay como un líder regional en crecimiento económico, creando un entorno propicio para la generación de empleo y la mejora de las condiciones de vida, en línea con las metas del ODS 8.
Estabilidad Macroeconómica como Pilar para el Desarrollo Sostenible (ODS 16)
La fortaleza de las perspectivas a mediano plazo se apoya en una gestión macroeconómica prudente y en la solidez de las instituciones, elementos clave del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas). La credibilidad y la previsibilidad de las políticas públicas son esenciales para atraer inversiones y garantizar un desarrollo a largo plazo.
- Política Monetaria: Se mantiene un enfoque basado en datos, logrando contener la inflación y anclar las expectativas a mediano plazo en torno a la meta del banco central. Esta estabilidad de precios es crucial para proteger el poder adquisitivo de la población.
- Consolidación Fiscal: El gobierno avanza conforme a lo previsto en la reducción del déficit fiscal. Se proyecta una disminución al 1,9% del PIB este año, desde el 2,6% de 2024, con el objetivo de alcanzar el 1,5% en 2026 y retornar al cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal.
- Gestión de la Deuda Pública: La deuda se mantiene en un nivel bajo y sostenible, alrededor del 42% del PIB, con uno de los diferenciales de riesgo más bajos de la región. La estrategia de desdolarización de la deuda, mediante la emisión de bonos en moneda local, fortalece la soberanía económica del país.
Inversión y Reformas: Motores del ODS 9 y ODS 17
El crecimiento a mediano plazo está respaldado por la inversión extranjera y la implementación de reformas estructurales. Estas acciones contribuyen directamente al cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La atracción de inversión extranjera es vital para construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): La capacidad del país para emitir bonos en mercados de capitales nacionales e internacionales y atraer el interés de organismos como el FMI demuestra la importancia de las alianzas globales para financiar el desarrollo sostenible.
Desafíos para un Desarrollo Inclusivo (ODS 1 y ODS 10)
El principal desafío para Paraguay consiste en asegurar que los beneficios del crecimiento macroeconómico se distribuyan equitativamente y lleguen a todos los sectores de la sociedad. La traducción de los indicadores positivos a mejoras tangibles en la calidad de vida de la población es fundamental para avanzar hacia:
- ODS 1 (Fin de la pobreza): El crecimiento económico es la herramienta más eficaz para la reducción de la pobreza, siempre que vaya acompañado de políticas sociales focalizadas.
- ODS 10 (Reducción de las desigualdades): Es imperativo que el desarrollo económico contribuya a cerrar las brechas sociales y económicas existentes, garantizando que nadie se quede atrás.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra explícitamente en el crecimiento económico de Paraguay. Menciona proyecciones de aumento del Producto Interno Bruto (PIB) real, la fuerte demanda interna y las perspectivas sólidas a mediano plazo, todos elementos centrales de este objetivo.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Este objetivo se aborda a través de la discusión sobre la política fiscal, la deuda pública y la inversión extranjera. El artículo destaca la gestión de las finanzas públicas del país (consolidación fiscal, reducción del déficit) y su relación con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como su capacidad para atraer capital a través de la inversión y la emisión de bonos, lo cual es fundamental para la implementación de los demás ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
Explicación: El artículo se enfoca directamente en esta meta al detallar las proyecciones de crecimiento del PIB real de Paraguay (“se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) real aumente al 4,4 % en 2025 y al 3,7 % en 2026”). Aunque las cifras no alcanzan el 7%, el seguimiento y la proyección del crecimiento del PIB son el núcleo de esta meta.
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
-
Meta 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, para mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole.
Explicación: El texto menciona que “la consolidación fiscal avanza conforme a lo previsto” y detalla la reducción del déficit fiscal del 2,6% al 1,9% y luego al 1,5% del PIB, con el objetivo de cumplir la Ley de Responsabilidad Fiscal. Esto refleja un esfuerzo por fortalecer la gestión de los recursos internos. -
Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.
Explicación: El artículo señala que las perspectivas de crecimiento están “respaldadas por la inversión extranjera”, lo que indica la movilización de recursos financieros externos para fomentar el desarrollo económico. -
Meta 17.4: Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo mediante políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados para reducir el endeudamiento excesivo.
Explicación: Se menciona que “la deuda pública permanece en un nivel relativamente bajo de alrededor del 42 % del PIB” y que se están realizando esfuerzos para “desdolarizar la deuda pública” mediante la emisión de bonos en moneda local. Ambas acciones están directamente relacionadas con la gestión y sostenibilidad de la deuda.
-
Meta 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, para mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita
Explicación: El artículo menciona explícitamente la “tasa de crecimiento anual del PIB real” con cifras concretas: “4,4 % en 2025 y al 3,7 % en 2026”. Aunque no se especifica “per cápita”, el crecimiento del PIB real es el componente principal de este indicador y se utiliza para medir el progreso hacia la Meta 8.1.
-
Indicador 17.1.1: Total de ingresos del gobierno como proporción del PIB, por fuente (Implícito)
Explicación: Aunque no se detalla el total de ingresos, el artículo menciona el “déficit fiscal” como porcentaje del PIB (“alcanzaría el 1,9 por ciento del PIB este año”). El déficit fiscal es la diferencia entre los ingresos y los gastos del gobierno, por lo que su seguimiento está directamente relacionado con la medición de los ingresos y la salud fiscal del país, que es el propósito de este indicador.
-
Indicador 17.3.1: Inversiones extranjeras directas (IED) […] como proporción del presupuesto nacional total (Implícito)
Explicación: El artículo afirma que el crecimiento está respaldado por la “inversión extranjera”. La mención de este flujo de capital es una referencia directa a las IED, que es un componente clave de este indicador para medir la movilización de recursos financieros externos.
-
Indicador 17.4.1: Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones de bienes y servicios (Implícito)
Explicación: El artículo proporciona un dato clave para evaluar la sostenibilidad de la deuda: “La deuda pública permanece en un nivel relativamente bajo de alrededor del 42 % del PIB”. La relación deuda/PIB es un indicador fundamental y comúnmente utilizado para medir la capacidad de un país para pagar su deuda, alineándose con el objetivo de esta meta de garantizar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. | 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real (mencionado como 4,4% en 2025 y 3,7% en 2026). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos. | 17.1.1: Implícito a través de la mención del déficit fiscal como proporción del PIB (1,9% del PIB). |
17.3: Movilizar recursos financieros adicionales. | 17.3.1: Implícito a través de la mención de la “inversión extranjera” como respaldo al crecimiento. | |
17.4: Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. | 17.4.1: Implícito a través de la mención de la deuda pública como proporción del PIB (alrededor del 42% del PIB). |
Fuente: lanacion.com.py