4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Fomentar que las empresas participen activamente en la formación profesional – Vietnam.vn

Fomentar que las empresas participen activamente en la formación profesional – Vietnam.vn
Written by ZJbTFBGJ2T

Fomentar que las empresas participen activamente en la formación profesional  Vietnam.vn

 

Análisis de Propuestas Legislativas para la Educación en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En la sesión del 22 de octubre, el Grupo 5 de la Asamblea Nacional debatió proyectos de ley clave para la reforma del sistema educativo, incluyendo la Ley de Educación, la Ley de Educación Superior y la Ley de Educación Vocacional. El análisis se centró en alinear la legislación nacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que respecta a la educación de calidad, el trabajo decente y las alianzas estratégicas.

El Rol del Sector Privado en la Educación y el Crecimiento Sostenible (ODS 4, 8, 17)

La delegada Nguyen Thi Thu Thuy destacó la importancia de la participación empresarial en la formación profesional como un pilar para el desarrollo de capital humano, en línea con múltiples ODS.

  • Alianzas Estratégicas (ODS 17): Se considera un avance significativo la inclusión de un capítulo dedicado a regular la participación de las empresas en la formación profesional. Esto formaliza el papel del sector privado como un socio central para el desarrollo, un principio fundamental del ODS 17.
  • Trabajo Decente y Reducción de Desigualdades (ODS 8, 10, 5): El proyecto de ley introduce nuevos incentivos fiscales para las empresas que empleen a personas de grupos desfavorecidos, personas con discapacidad o mujeres. Esta medida contribuye directamente a la promoción del trabajo decente (ODS 8), la reducción de las desigualdades (ODS 10) y la igualdad de género (ODS 5).
  • Educación de Calidad (ODS 4): Se señaló una brecha crítica: a pesar de una tasa de universalización educativa del 88%, solo el 11.67% de los trabajadores posee cualificaciones técnicas. Este desajuste evidencia la necesidad de fortalecer la relevancia y calidad de la educación (meta 4.4 del ODS 4) para satisfacer las demandas del mercado laboral.
  • Aprendizaje y Autonomía Institucional: Se solicitó una mayor especificidad en la normativa sobre las competencias de las instituciones de formación profesional. El objetivo es aumentar su autonomía para vincular los programas formativos con las necesidades económicas locales, promoviendo así oportunidades de aprendizaje permanente (ODS 4).

Fortalecimiento de Vínculos para el Trabajo Decente y la Educación de Calidad (ODS 8, 4)

El delegado Siu Huong enfatizó la necesidad de mecanismos más robustos para asegurar una colaboración efectiva entre los centros educativos y el sector empresarial, un factor clave para garantizar el cumplimiento de los ODS 4 y 8.

  1. Ineficacia de la Coordinación Actual: Se reconoció que la coordinación actual en materia de formación, prácticas y contratación laboral es ineficaz, lo que limita el acceso de los estudiantes a un trabajo decente y a una educación pertinente.
  2. Propuesta de Mecanismos Vinculantes: Para superar este obstáculo, se propuso el diseño de un mecanismo más vinculante, como el establecimiento de una tasa mínima de cooperación entre instituciones y empresas. Esta medida busca garantizar que la formación teórica se complemente con experiencia práctica relevante, mejorando la calidad educativa (ODS 4) y la empleabilidad de los graduados (ODS 8).
  3. Protección de los Derechos de los Estudiantes: Se planteó la necesidad de regular y transparentar las condiciones de las prácticas profesionales. Es crucial distinguir entre el salario por trabajo productivo y el valor de los productos creados por los estudiantes durante sus pasantías, asegurando así condiciones de trabajo justas y la protección de sus derechos, en consonancia con los principios del trabajo decente (ODS 8).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de Calidad: El artículo se centra en la reforma de la Ley de Educación Profesional para mejorar la calidad y relevancia de la formación técnica y vocacional. El objetivo es asegurar que la educación proporcione las habilidades necesarias para el mercado laboral, como se discute en la necesidad de aumentar el bajo porcentaje de trabajadores cualificados.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La discusión sobre la ley busca explícitamente mejorar la empleabilidad de los graduados y fortalecer la fuerza laboral del país. Al alinear la formación con las necesidades de las empresas, se promueve el empleo productivo y el crecimiento económico. Se menciona la necesidad de que la calidad de los recursos humanos satisfaga “las necesidades de las empresas y el mercado laboral”.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo destaca que el proyecto de ley incluye “deducciones fiscales e incentivos al emplear a personas desfavorecidas, personas con discapacidad o trabajadoras”. Esto aborda directamente la necesidad de incluir a grupos vulnerables en el mercado laboral, reduciendo así las desigualdades económicas y sociales.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El tema central del artículo es la creación de una alianza sólida entre el sector público (a través de la legislación), las instituciones educativas (centros de formación profesional) y el sector privado (empresas). Se subraya que “dedicar el Capítulo VI a regular la participación de las empresas en la formación profesional es un importante paso adelante”, lo que demuestra el fomento de alianzas público-privadas.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El artículo aborda esta meta al señalar la discrepancia entre la alta tasa de escolarización (88%) y el bajo número de trabajadores cualificados (11.67%), y propone soluciones para aumentar estas competencias a través de la formación profesional.
  • Meta 8.5: “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. La propuesta de incentivos para empresas que contraten a “personas desfavorecidas, personas con discapacidad o trabajadoras” está directamente alineada con la promoción del empleo inclusivo para estos grupos.
  • Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. Las políticas preferenciales para la contratación de personas desfavorecidas y con discapacidad son un mecanismo claro para fomentar su inclusión económica.
  • Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. El artículo describe en detalle los esfuerzos legislativos para fortalecer la “estrecha conexión entre las empresas y los centros de formación”, proponiendo un “mecanismo más vinculante” para asegurar la eficacia de esta alianza.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:

  • Indicador relacionado con la Meta 4.4: El artículo proporciona un dato cuantitativo específico que funciona como un indicador de línea de base: “el número de trabajadores cualificados y cualificados es de tan solo el 11,67 %”. El progreso hacia la Meta 4.4 podría medirse por el aumento de este porcentaje a lo largo del tiempo.
  • Indicador implícito relacionado con la Meta 8.5 y 10.2: Aunque no se proporcionan cifras, la mención de incentivos para la contratación de “personas desfavorecidas, personas con discapacidad o trabajadoras” implica la necesidad de medir y seguir la “tasa de empleo de grupos vulnerables (mujeres, personas con discapacidad, etc.)” como un indicador clave del éxito de la ley.
  • Indicador implícito relacionado con la Meta 17.17: La propuesta de “estipular una tasa mínima de cooperación entre las instituciones de formación profesional y las empresas” sugiere la creación de un nuevo indicador para medir la efectividad de las alianzas. Este indicador podría ser el “porcentaje de instituciones de formación con acuerdos formales con empresas” o el “número de estudiantes que participan en programas de prácticas coordinados”.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo. Proporción de la población activa con cualificaciones profesionales (Línea de base mencionada: 11,67%).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo para todos, incluidas las mujeres y las personas con discapacidad. (Implícito) Tasa de empleo de mujeres y personas con discapacidad en empresas que participan en programas de formación profesional.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. (Implícito) Número de personas de grupos desfavorecidos y con discapacidad empleadas a través de los incentivos de la nueva ley.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas y de la sociedad civil. (Implícito) Tasa de cooperación o número de acuerdos formales entre instituciones de formación profesional y empresas.

Fuente: vietnam.vn

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment