Informe de Actividades para el Fortalecimiento de la Igualdad y el Desarrollo Sostenible en Tepoztlán, Morelos
1. Introducción y Contexto General
El presente informe detalla las acciones implementadas por la Secretaría de las Mujeres, a través del Centro LIBRE Tepoztlán, en alineación con la visión gubernamental de construir una sociedad justa, igualitaria y libre de violencias. Las actividades, en las que participaron más de 68 mujeres, se enmarcan directamente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un énfasis particular en la igualdad de género, el crecimiento económico inclusivo, la reducción de desigualdades y la acción por el clima.
2. Estrategias para el Empoderamiento y la Autonomía de las Mujeres
Se ejecutaron diversas iniciativas orientadas al desarrollo de capacidades y al fortalecimiento del tejido social, contribuyendo a múltiples ODS de manera simultánea.
-
Fomento de la Autonomía Económica y el Trabajo Decente (ODS 8)
- Taller de Producción de Suculentas: Con la participación de 15 mujeres, esta actividad promovió la creación de emprendimientos basados en la economía solidaria, ofreciendo herramientas para la generación de ingresos y el trabajo digno.
- Taller de Elaboración de Mermeladas y Encurtidos: Esta capacitación impulsó habilidades productivas y fomentó modelos de negocio sostenibles a nivel comunitario.
-
Inclusión, Cultura y Reducción de las Desigualdades (ODS 10)
- Taller de Elaboración de Muñecas Negras: En colaboración con Proyecto Afrodescendencia México, 35 mujeres participaron en una reflexión sobre la identidad y el orgullo afrodescendiente, una acción directa para combatir la discriminación y promover la inclusión social y racial.
-
Promoción de la Salud y el Bienestar (ODS 3)
- Actividad “Catrinas que inspiran vida: tócate para que no te toque”: Con la asistencia de 13 mujeres, se abordó la prevención del cáncer de mama, contribuyendo a la meta de reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles mediante la sensibilización y el autocuidado.
-
Cultura de Paz y Erradicación de la Violencia de Género (ODS 5 y ODS 16)
- Taller “Tradición con sentido: calaveritas y reflexión”: Se utilizó un espacio cultural para promover la sororidad y la conciencia sobre el derecho a una vida libre de violencias, fortaleciendo las redes de apoyo y contribuyendo a la construcción de sociedades pacíficas.
3. Liderazgo Femenino en la Sostenibilidad Ambiental y Acción por el Clima
Presentación de la Brigada Forestal de Mujeres Tepeyólotl (ODS 5, ODS 13, ODS 15)
Un hito histórico de la jornada fue la presentación de la Brigada Forestal de Mujeres Tepeyólotl, la primera en su tipo en el estado de Morelos. Esta iniciativa representa un avance significativo en varios frentes:
- ODS 5 (Igualdad de Género): Rompe barreras de género al fomentar la participación activa de las mujeres en roles de liderazgo en la protección ambiental, un sector tradicionalmente masculinizado.
- ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Constituye una acción comunitaria directa para la defensa del territorio, la gestión sostenible de los bosques y la lucha contra los efectos del cambio climático.
La secretaria de las Mujeres, Clarisa Gómez Manrique, destacó que esta organización comunitaria es una forma de resistencia y una estrategia clave para la transformación del cuidado del territorio.
4. Fortalecimiento de la Participación Política y Social
Conmemoración de Derechos Fundamentales (ODS 5)
Mediante la estrategia Radio Bocina, el Centro LIBRE conmemoró dos fechas clave para la igualdad de género:
- Aniversario del Voto Femenino en México: Reafirmando la importancia de la participación de las mujeres en la vida política para la construcción de instituciones sólidas e inclusivas.
- Día Internacional de las Mujeres Rurales: Visibilizando el papel fundamental que desempeñan las mujeres rurales en el desarrollo económico, social y cultural de sus comunidades.
5. Conclusión
Las acciones implementadas por el Centro LIBRE para las Mujeres de Tepoztlán demuestran un compromiso integral con la Agenda 2030. A través del fomento de la autonomía económica, la inclusión social, la protección de la salud, la acción climática y la participación cívica, se están construyendo las bases para un futuro sostenible y libre de violencias, impulsado por el liderazgo y la resiliencia de las mujeres morelenses.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo central del artículo, ya que todas las actividades descritas buscan “el fortalecimiento de los derechos, la autonomía y la participación social de las mujeres”, así como la construcción de una “sociedad justa, igualitaria y libre de violencias”. Se aborda directamente el empoderamiento femenino en las esferas económica, social, cultural y ambiental.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo destaca iniciativas que impulsan la “economía solidaria” a través de talleres de producción de suculentas, mermeladas y encurtidos. Estas acciones están diseñadas para proporcionar a las mujeres herramientas para su autonomía económica y la generación de ingresos.
- ODS 3: Salud y Bienestar. Se menciona explícitamente la actividad “Catrinas que inspiran vida: tócate para que no te toque”, la cual está “dedicada a la prevención del cáncer de mama”. Esto conecta directamente con la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. La presentación de la “Brigada Forestal de Mujeres Tepeyólotl” es un hecho destacado que se relaciona con la “defensa del territorio” y la “gestión comunitaria del medio ambiente”. Esta iniciativa aborda la protección y gestión sostenible de los ecosistemas terrestres, en este caso, los bosques.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El taller de elaboración de muñecas negras, en colaboración con “Proyecto Afrodescendencia México”, donde las mujeres reflexionaron sobre la “identidad y el orgullo afrodescendiente”, es una acción directa para combatir la discriminación y promover la inclusión social y cultural de grupos vulnerables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. El artículo menciona explícitamente la promoción del “derecho a una vida libre de violencias” y la “prevención de la violencia” como ejes de las actividades.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. La creación de la Brigada Forestal de Mujeres, “la primera integrada exclusivamente por mujeres en el estado”, es un ejemplo claro de cómo se promueve la participación femenina en “espacios tradicionalmente masculinizados”. Además, se conmemoró el “voto femenino”, reafirmando el papel de las mujeres en la vida política.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. Los talleres de “producción de suculentas” y “elaboración de mermeladas y encurtidos” son estrategias que buscan el empoderamiento económico y la creación de oportunidades productivas para las mujeres.
- Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención. La campaña de sensibilización sobre el cáncer de mama (“tócate para que no te toque”) es una acción directa de prevención para reducir el impacto de esta enfermedad.
- Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques. La Brigada Forestal de Mujeres Tepeyólotl se establece con el propósito de la “defensa del territorio” y la “gestión comunitaria del medio ambiente”, lo que contribuye directamente a la gestión sostenible de los bosques locales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden usarse para medir el progreso:
-
Indicadores cuantitativos de participación: El texto especifica el número de mujeres que participaron en las diferentes actividades, lo cual sirve como un indicador directo del alcance de las iniciativas.
- “Más de 68 mujeres” fortalecieron su participación en general.
- “35 mujeres” participaron en el taller de elaboración de muñecas negras.
- “15 participantes” en el taller de producción de suculentas.
- “13 mujeres” en la actividad de prevención del cáncer de mama.
- Indicador cualitativo de liderazgo y participación (relacionado con la Meta 5.5): La creación de la “Brigada Forestal de Mujeres Tepeyólotl”, descrita como “la primera en su tipo en el estado”, es un indicador clave del progreso en la inclusión de mujeres en roles de liderazgo y en sectores no tradicionales como la gestión ambiental y la protección civil.
- Indicador de creación de capacidades (relacionado con la Meta 8.5): El número de talleres realizados (“Elaboración de mermeladas y encurtidos”, “producción de suculentas”) y el número de participantes en ellos son indicadores del esfuerzo por desarrollar habilidades económicas y productivas entre las mujeres de la comunidad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: morelos.gob.mx