7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

Gobierno Petro plantea que estratos altos asuman la deuda eléctrica tras reforma propuesta por el Ministerio de Minas y Energía – Infobae

Gobierno Petro plantea que estratos altos asuman la deuda eléctrica tras reforma propuesta por el Ministerio de Minas y Energía – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Gobierno Petro plantea que estratos altos asuman la deuda eléctrica tras reforma propuesta por el Ministerio de Minas y Energía  Infobae

 


Informe sobre la Reforma del Sector Energético en Colombia

Informe sobre el Proyecto de Ley para la Reforma del Sector Energético en Colombia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

El Gobierno de Colombia ha presentado ante el Congreso de la República una propuesta legislativa denominada “Regulación Justa y Democratización del Sector Energético”. Este proyecto de ley busca una reforma estructural del marco regulatorio de los servicios públicos, con un enfoque particular en el sector eléctrico. La iniciativa se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza), al proponer un sistema más equitativo y accesible para todos los ciudadanos, especialmente los más vulnerables.

Análisis de la Reforma en el Marco de los ODS

La reforma propuesta aborda desafíos sistémicos que impactan directamente en la consecución de la Agenda 2030. A continuación, se detalla su contribución a los ODS clave:

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): El proyecto busca garantizar el acceso universal a una energía asequible, fiable y moderna. Las medidas de estabilización tarifaria (Artículo 5) y la redefinición de subsidios (Artículo 3) están diseñadas para proteger a los consumidores de la volatilidad de precios y asegurar que la energía sea un servicio al alcance de todos.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El núcleo de la reforma, la redistribución de la deuda de la opción tarifaria (Artículo 2), es un mecanismo explícito para reducir la desigualdad. Al trasladar la carga financiera de los hogares de menores ingresos (estratos 1, 2 y 3) a los de mayores ingresos y grandes consumidores, se promueve una mayor equidad social y económica.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): La pobreza energética es una barrera significativa para el desarrollo. Aliviar la carga de la deuda eléctrica y asegurar subsidios efectivos para los hogares vulnerables contribuye directamente a mitigar la pobreza, permitiendo que las familias destinen sus recursos a otras necesidades básicas.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La reforma promueve instituciones más transparentes y participativas. La prohibición de cobros no autorizados en las facturas (Artículo 4) y la reestructuración de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) para incluir a representantes de usuarios y la academia fortalecen la gobernanza y la confianza en el sistema.

Componentes Clave del Proyecto de Ley

La reforma se articula a través de modificaciones a las Leyes 142 y 143 de 1994. Los artículos centrales de la propuesta son:

  1. Artículo 2: Redistribución Solidaria de la Deuda de Opción Tarifaria

    Este artículo establece un mecanismo para mitigar la deuda acumulada por el diferimiento de aumentos tarifarios, que afecta desproporcionadamente a los hogares de bajos ingresos.

    • Se traslada la obligación de asumir los saldos de los estratos 1, 2 y 3 a los estratos altos (5 y 6), usuarios no regulados y no residenciales.
    • La Creg dispondrá de tres meses para definir la metodología técnica de cálculo, liquidación y recaudo.
    • El Ministerio de Minas y Energía definirá en un mes los criterios de excepción para proteger la economía popular.
    • El mecanismo tendrá una vigencia máxima de 15 años para garantizar una transición sostenible.
  2. Artículo 3: Focalización y Eficiencia de Subsidios

    Se redefine la asignación de subsidios para asegurar que beneficien a quienes realmente los necesitan y promuevan el consumo eficiente, en línea con el ODS 7.

    • Se establecen parámetros técnicos y socioeconómicos para condicionar los subsidios al consumo responsable.
    • Se garantiza la protección a hogares en situación de vulnerabilidad, incluyendo aquellos con dependencia energética por salud, climas extremos o familias numerosas.
  3. Artículo 4: Transparencia en la Facturación

    Con el fin de fortalecer la justicia institucional (ODS 16), este artículo prohíbe la inclusión de cobros ajenos al servicio eléctrico en la factura.

    • Se modifica el artículo 147 de la Ley 142 de 1994 para erradicar contribuciones no autorizadas.
    • Se busca proteger al consumidor de prácticas que han generado quejas ante la Superintendencia de Servicios Públicos.
  4. Artículo 5: Mecanismos de Estabilización Tarifaria

    Introduce el Artículo 100A en la Ley 143 de 1994 para crear herramientas que protejan a los usuarios de la volatilidad de precios, especialmente durante fenómenos climáticos.

    • El Ministerio de Minas y Energía diseñará en un plazo de seis meses los mecanismos de política pública correspondientes.
    • El objetivo es dar certidumbre a la inversión y fomentar la sostenibilidad financiera del sistema eléctrico.

Gobernanza, Participación y Cierre de Brechas Energéticas

La reforma también contempla una reconfiguración de la Creg para ampliar la participación ciudadana, incorporando a representantes de usuarios, sindicatos y la academia. Adicionalmente, se proponen nuevos fondos financiados con hasta el 2% de los ingresos de las grandes generadoras. Estos recursos se destinarán a proyectos sociales y a la reducción de la pobreza energética en regiones marginadas, avanzando así en el cumplimiento del ODS 1 y ODS 7.

Consideraciones y Perspectivas Futuras

Si bien el Gobierno nacional presenta la reforma como un avance fundamental hacia la equidad tarifaria, ha generado debate en el sector energético. Expertos señalan que la responsabilidad de la deuda debió ser asumida por el Estado y no transferida a otro grupo de consumidores. La tramitación del proyecto en el Congreso será crucial para definir el alcance final de estas medidas y su capacidad para implementar de manera efectiva un modelo energético alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la reforma del sector energético en Colombia se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la equidad, el acceso a servicios básicos y la sostenibilidad institucional.

  • ODS 1: Fin de la pobreza. El proyecto de ley busca aliviar la carga económica sobre los “hogares más vulnerables” y los “sectores con menos capacidad de pago”, abordando directamente la pobreza energética. Al redefinir los subsidios y redistribuir la deuda, se pretende proteger a las familias de bajos ingresos, un componente clave para erradicar la pobreza en todas sus formas.
  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante. Este es el ODS central del artículo. La reforma tiene como objetivo principal “garantizar la equidad en el acceso a la energía eléctrica”. Se enfoca en la asequibilidad a través de la mitigación de la deuda tarifaria, la creación de mecanismos de estabilización y la focalización de subsidios, asegurando que la energía sea un servicio accesible para todos.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. La propuesta legislativa es un claro intento de reducir la desigualdad económica. Al estipular que “los estratos altos y los grandes consumidores asumirán la deuda acumulada por los hogares de menores ingresos”, se implementa una medida de redistribución solidaria que busca disminuir la brecha entre los diferentes estratos socioeconómicos del país.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables. El artículo menciona que la reforma busca “incentivar el consumo responsable” y condicionar los subsidios al “consumo eficiente”. Esto se alinea con el ODS 12 al promover un uso más sostenible de los recursos energéticos entre los consumidores.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. La reforma propone fortalecer la “participación ciudadana” y ampliar la composición de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) para incluir “representantes de usuarios, sindicatos y academia”. Esto contribuye a crear instituciones más inclusivas, transparentes y responsables, un pilar del ODS 16.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, se pueden vincular acciones específicas del proyecto de ley con las siguientes metas:

  • Meta 1.4: “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos…”. La reforma aborda esta meta al asegurar que los hogares vulnerables no pierdan el acceso a un servicio básico como la electricidad debido a deudas o tarifas inasequibles.
  • Meta 7.1: “Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”. El núcleo de la reforma, que busca “cerrar brechas energéticas” y asegurar la asequibilidad mediante la estabilización de tarifas y la redistribución de la deuda, se alinea directamente con esta meta.
  • Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. La medida de “redistribución solidaria de la deuda” que traslada la carga de los estratos 1, 2 y 3 a los estratos 5 y 6 es una acción directa para promover la inclusión económica y reducir las desigualdades basadas en la situación económica.
  • Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados…”. El proyecto de ley es una legislación que busca activamente reducir la desigualdad de resultados, asegurando que el costo de la energía no sea una barrera desproporcionada para los hogares de menores ingresos.
  • Meta 16.7: “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. La propuesta de ampliar la participación en la CREG para incluir a usuarios, sindicatos y la academia es una implementación directa de esta meta, buscando que la toma de decisiones en el sector energético sea más representativa.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al describir una propuesta de ley, no presenta datos numéricos, pero sí implica varios indicadores que podrían usarse para medir el progreso:

  • Indicador 7.1.1: “Proporción de la población con acceso a la electricidad”. El objetivo de la reforma de “cerrar brechas energéticas en regiones marginadas” implica directamente medir y mejorar esta proporción, especialmente en las zonas más apartadas del país.
  • Indicador Implícito (Relacionado con ODS 1 y 10): Proporción del ingreso familiar destinada al pago de la factura de energía en los hogares de estratos bajos. El éxito de la reforma se podría medir a través de la reducción de esta proporción, demostrando un alivio real en la carga económica y una disminución de la pobreza energética.
  • Indicador Implícito (Relacionado con ODS 10): Monto de la deuda de la “opción tarifaria” redistribuida desde los estratos 1, 2 y 3 hacia los estratos altos y grandes consumidores. Este dato cuantificaría directamente la aplicación del principio de solidaridad y la reducción de la desigualdad.
  • Indicador Implícito (Relacionado con ODS 12): Niveles de consumo de energía en hogares que reciben subsidios. Medir si el consumo se vuelve más eficiente después de condicionar los subsidios a este criterio permitiría evaluar el éxito de la política de incentivo al consumo responsable.
  • Indicador Implícito (Relacionado con ODS 16): Composición de la junta directiva de la CREG. Un indicador claro sería el número o porcentaje de miembros que provienen de organizaciones de usuarios, sindicatos y la academia, verificando si la institución se ha vuelto más participativa.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza 1.4: Garantizar el acceso a servicios básicos para los pobres y vulnerables. Proporción del ingreso familiar destinada al pago de energía en hogares vulnerables (Implícito).
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles y fiables. 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Promover la inclusión social y económica.
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
Monto de la deuda tarifaria redistribuida de estratos bajos a altos (Implícito).
ODS 12: Producción y consumo responsables Promover el consumo eficiente de recursos. Niveles de consumo energético en hogares con subsidios condicionados a la eficiencia (Implícito).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. Número de representantes de usuarios, sindicatos y academia en la CREG (Implícito).

Fuente: infobae.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment