6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

GOLD FIELDS DA INICIO AL PROYECTO DE CREACIÓN DE SERVICIO DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA EN HUALGAYOC – sinrodeoscajamarca.com

GOLD FIELDS DA INICIO AL PROYECTO DE CREACIÓN DE SERVICIO DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA EN HUALGAYOC – sinrodeoscajamarca.com
Written by ZJbTFBGJ2T

GOLD FIELDS DA INICIO AL PROYECTO DE CREACIÓN DE SERVICIO DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA EN HUALGAYOC  sinrodeoscajamarca.com

 

Informe del Proyecto de Microreservorios en Hualgayoc: Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Alcance General

El presente informe detalla el avance y los objetivos del proyecto de construcción de microreservorios en el distrito de Hualgayoc, una iniciativa clave para el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria y la sostenibilidad. El proyecto se alinea directamente con la Agenda 2030, promoviendo un desarrollo integral en las zonas rurales.

  1. Meta 2025: Construcción de 288 nuevos microreservorios.
  2. Total Proyectado: Alcanzar un total de 569 unidades operativas.
  3. Beneficiarios Directos: Más de 1,000 familias rurales del distrito.
  4. Capacidad de Almacenamiento: Acumulación de más de 300,000 metros cúbicos de agua.

2. Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La ejecución de este proyecto representa un avance significativo en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, impactando positivamente en la calidad de vida de la población y la sostenibilidad ambiental del territorio.

  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El objetivo principal del proyecto es fortalecer la gestión hídrica sostenible, garantizando la disponibilidad y el acceso al agua para usos productivos, especialmente durante los periodos de sequía. Esto contribuye directamente a la meta de seguridad hídrica para todos.
  • ODS 2 (Hambre Cero): Al asegurar el recurso hídrico, se mejora la productividad agropecuaria, lo que fortalece la seguridad alimentaria de más de mil familias y promueve una agricultura sostenible.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El aumento de la productividad agrícola se traduce en mayores ingresos para las familias rurales, fomentando el crecimiento económico local y contribuyendo a la reducción de la pobreza.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La construcción de microreservorios es una medida de adaptación fundamental para enfrentar los efectos del cambio climático, aumentando la resiliencia de las comunidades rurales ante la escasez de agua.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El proyecto es un ejemplo de colaboración efectiva entre el sector público, a través de la Municipalidad Distrital de Hualgayoc, y el sector privado, representado por Gold Fields, demostrando que las alianzas son cruciales para alcanzar el desarrollo sostenible.

3. Avances y Adquisiciones Recientes

Como parte de la gestión estratégica y en línea con el cumplimiento de los objetivos, se han realizado importantes adquisiciones para expandir el alcance del proyecto.

  • Gestión Municipal: En mayo del presente año, la Municipalidad Distrital de Hualgayoc gestionó la adquisición de materiales esenciales.
  • Materiales Adquiridos:
    • 72,000 m² de geomembrana HDPE.
    • 72,000 m² de geotextil poliéster.
    • Accesorios complementarios para la instalación.
  • Expansión del Proyecto: Estos insumos permitirán la construcción de 147 microreservorios adicionales, beneficiando específicamente a los caseríos de Apan Alto y Oxapampa.

4. Conclusión

El proyecto de microreservorios en Hualgayoc no solo aborda una necesidad crítica de infraestructura hídrica, sino que también funciona como un catalizador para el desarrollo sostenible. Al fortalecer las capacidades locales y promover una gestión eficiente del agua, se sientan las bases para un futuro más próspero, equitativo y resiliente para las comunidades rurales, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero: El proyecto busca “mejorar su productividad agropecuaria” y fortalecer la “seguridad… productiva” de las familias rurales. Al asegurar el acceso al agua para la agricultura, especialmente durante “periodos de sequía”, se contribuye directamente a la seguridad alimentaria y se promueve la agricultura sostenible en la comunidad.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central del artículo. El proyecto se enfoca en la “gestión hídrica sostenible” a través de la construcción de microreservorios para “almacenar más de 300 mil metros cúbicos de agua”. Esto aborda directamente la necesidad de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua, fortaleciendo la “seguridad hídrica” del distrito de Hualgayoc.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza: Al mejorar la productividad agropecuaria de “más de mil familias rurales”, el proyecto tiene el potencial de aumentar sus ingresos y mejorar sus medios de vida. Además, fortalece su resiliencia frente a fenómenos climáticos como las sequías, que a menudo afectan de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo evidencia una colaboración entre el sector privado (Gold Fields) y el sector público (Municipalidad Distrital de Hualgayoc) para llevar a cabo el proyecto. Esta alianza público-privada es fundamental para movilizar recursos y conocimientos en pro del desarrollo sostenible local.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción… y fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías…”. El proyecto implementa una práctica resiliente (almacenamiento de agua) para que las comunidades rurales puedan “enfrentar los periodos de sequía” y “mejorar su productividad agropecuaria”.
  • Meta 6.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua…”. La construcción de microreservorios es una estrategia directa para gestionar el agua de manera más eficiente, almacenándola en épocas de abundancia para usarla en épocas de escasez, abordando así la seguridad hídrica.
  • Meta 6.b: “Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento”. El proyecto beneficia directamente a “más de mil familias rurales” y promueve el “desarrollo de capacidades en las comunidades rurales”, lo que implica una mejora en la gestión del agua a nivel local.
  • Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La iniciativa es un claro ejemplo de esta meta, ya que es impulsada por la empresa Gold Fields en colaboración con la “Municipalidad Distrital de Hualgayoc”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores de progreso para las metas identificadas:

  • Indicador de capacidad de almacenamiento de agua (Relacionado con la Meta 6.4): El texto especifica que los reservorios permitirán “almacenar más de 300 mil metros cúbicos de agua”. Este volumen es un indicador directo del aumento de la disponibilidad de agua y la resiliencia hídrica de la zona.
  • Indicador de infraestructura para la resiliencia (Relacionado con la Meta 2.4): El número de microreservorios construidos y planificados es un indicador clave. El artículo menciona la “construcción de 288 nuevos microreservorios durante el 2025” y una “meta total de 569 unidades”, además de la adquisición de materiales para “147 microreservorios adicionales”. Estas cifras miden la implementación de prácticas agrícolas resilientes.
  • Indicador de cobertura de beneficiarios (Relacionado con las Metas 1.5 y 6.b): El dato de que el proyecto beneficiará “directamente a más de mil familias rurales” sirve como un indicador social para medir el alcance y el impacto del proyecto en la mejora de la resiliencia y la gestión del agua a nivel comunitario.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes para enfrentar sequías. Número de microreservorios construidos como infraestructura resiliente (meta total de 569 unidades).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos para hacer frente a la escasez de agua.
6.b: Apoyar la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua.
Volumen de agua almacenada (más de 300 mil metros cúbicos).
Número de familias rurales beneficiadas (más de mil).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces público-privadas. Existencia de una alianza documentada entre Gold Fields (sector privado) y la Municipalidad Distrital de Hualgayoc (sector público).

Fuente: sinrodeoscajamarca.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment