10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

La brecha norte-sur se mantiene en los hogares: el 90% de los municipios del País Vasco está entre los de mayor renta y el 91% de Murcia entre los más bajos – Infobae

La brecha norte-sur se mantiene en los hogares: el 90% de los municipios del País Vasco está entre los de mayor renta y el 91% de Murcia entre los más bajos – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

La brecha norte-sur se mantiene en los hogares: el 90% de los municipios del País Vasco está entre los de mayor renta y el 91% de Murcia entre los más bajos  Infobae

 

Informe sobre la Distribución de la Renta en España y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza los datos más recientes sobre la distribución de la renta en España, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año 2023. Los hallazgos se examinan a través del prisma de la Agenda 2030, con un énfasis particular en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las Desigualdades), el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

1. Panorama Nacional de la Renta y el Crecimiento Inclusivo (ODS 8)

En 2023, la renta neta media por persona a nivel nacional experimentó un crecimiento del 6,9%, situándose en 15.036 euros. Si bien este incremento sugiere un avance económico, su distribución desigual plantea serios interrogantes sobre la inclusividad de dicho crecimiento, un pilar fundamental del ODS 8. La falta de un reparto equitativo de los beneficios económicos debilita el progreso hacia un trabajo decente y un desarrollo sostenible para todos los ciudadanos.

  • Renta Neta Media Nacional (2023): 15.036 euros.
  • Crecimiento Interanual: 6,9%.
  • Desafío Principal: La disparidad en la distribución de este crecimiento contraviene los principios de un desarrollo económico inclusivo y sostenible.

2. Desigualdades Territoriales: Un Obstáculo para el ODS 10

Los datos del INE revelan una profunda brecha territorial que socava directamente el cumplimiento del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Se observa una marcada polarización entre las comunidades del norte, con alta concentración de renta, y las del sur, donde predominan los ingresos más bajos.

2.1. La Brecha Norte-Sur en la Distribución de la Renta

La concentración de la riqueza en determinadas regiones frente a la vulnerabilidad de otras evidencia una desigualdad estructural significativa.

  1. País Vasco: El 90,9% de sus municipios se encuentra entre el 25% con mayor renta de España.
  2. Comunidad Foral de Navarra: El 69,1% de sus municipios se ubica en el segmento de renta más alta.
  3. Región de Murcia: El 91,1% de sus localidades se sitúa entre el 25% con menor renta del país.
  4. Andalucía: El 82,7% de sus municipios se concentra en las franjas de rentas bajas.

2.2. Distribuciones Regionales Mixtas

Otras comunidades autónomas presentan escenarios menos polarizados, aunque persisten las desigualdades internas.

  • Cataluña: 44,4% de municipios en el rango de renta alta y solo un 2,6% en el más bajo.
  • Comunidad de Madrid: 35,2% de municipios en la franja alta frente a un 7,8% en la baja.
  • Extremadura: 81,2% de sus municipios están en la banda de menor renta, un claro indicador de riesgo de pobreza que desafía el ODS 1.
  • Castilla-La Mancha: 46,2% de sus municipios se agrupan en el tramo bajo de renta.

3. Análisis a Nivel Provincial y Municipal: Focos de Pobreza y Riqueza (ODS 1 y ODS 11)

El análisis detallado a nivel provincial y municipal magnifica las disparidades, mostrando cómo la desigualdad afecta directamente a la sostenibilidad de las comunidades, un aspecto central del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). La concentración de la pobreza en ciertas áreas rurales y del sur del país es un desafío directo para el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

3.1. Contraste Provincial

  • Provincias con Mayor Renta Neta Media:
    1. Gipuzkoa: 19.616 euros.
    2. Bizkaia: 18.738 euros.
    3. Madrid: 18.142 euros.
  • Provincias con Menor Renta Neta Media:
    1. Almería: 11.543 euros.
    2. Jaén: 11.847 euros.
    3. Huelva: 12.008 euros.

3.2. Los Extremos a Nivel Municipal

La brecha se hace aún más evidente al comparar los municipios más ricos y los más pobres, lo que refleja la existencia de comunidades con niveles de desarrollo y oportunidades radicalmente distintos.

  • Municipios con Mayor Renta (Superiores a 2.000 habitantes):
    • Pozuelo de Alarcón (Madrid): 30.524 euros.
    • Matadepera (Barcelona): 26.720 euros.
    • Boadilla del Monte (Madrid): 26.668 euros.
  • Municipios con Menor Renta (Indicadores de Vulnerabilidad):
    • Iznalloz (Granada): 8.399 euros.
    • El Palmar de Troya (Sevilla): 8.688 euros.
    • Huesa (Jaén): 8.825 euros.

En conclusión, los datos de 2023 demuestran que, a pesar del crecimiento económico general, persisten y se consolidan profundas desigualdades territoriales y sociales en España. Abordar estas brechas es imperativo para avanzar de manera efectiva hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo que respecta a la reducción de la desigualdad, la erradicación de la pobreza y la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El artículo aborda este objetivo al destacar la existencia de “hogares de bajos ingresos” y comunidades con “menor riqueza”, concentradas principalmente en el sur de España. Menciona municipios con rentas netas anuales muy bajas, como Iznalloz (Granada) con 8.399 euros, lo que refleja una situación de vulnerabilidad económica y pobreza relativa en comparación con la media nacional de 15.036 euros.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Este ODS se conecta a través de la discusión sobre el crecimiento de las “rentas medias de los ciudadanos”. El artículo informa que la renta neta media nacional creció un 6,9% en 2023. Sin embargo, también subraya que este crecimiento económico no se distribuye equitativamente, lo que afecta la calidad del progreso económico y su capacidad para generar bienestar para todos.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Este es el objetivo más central del artículo. Se enfoca explícitamente en las “fuertes diferencias entre territorios” y la “brecha” de ingresos entre el norte y el sur de España. Se cuantifica esta desigualdad al comparar los municipios más ricos (Pozuelo de Alarcón, 30.524 euros) con los más pobres (Iznalloz, 8.399 euros), mostrando que los ingresos en las zonas más prósperas triplican o cuadruplican los de las más desfavorecidas.
  4. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • El análisis a nivel municipal y provincial resalta las disparidades económicas entre diferentes asentamientos humanos. El artículo describe cómo ciertas ciudades y regiones, como el País Vasco y Madrid, concentran la riqueza, mientras que otras, como Andalucía y Extremadura, agrupan a la mayoría de los municipios con rentas bajas. Esto se relaciona con el objetivo de hacer que las ciudades y comunidades sean inclusivas y reducir las desigualdades dentro de ellas y entre ellas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.2: Reducir la pobreza relativa

    • Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo identifica y localiza geográficamente a la población con “rentas bajas”, como en Murcia, donde el 91,1% de las localidades se sitúa en el 25% con menor renta, o en Extremadura, con un 81,2% de municipios en la banda de menor renta. Esto define una forma de pobreza relativa a nivel nacional.
  2. Meta 8.1: Crecimiento económico per cápita

    • Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. El artículo menciona un crecimiento de la renta neta media por persona del 6,9% a nivel nacional, lo que se alinea con el seguimiento de este tipo de crecimiento.
  3. Meta 10.1: Crecimiento de los ingresos de los más pobres

    • Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. El artículo proporciona la base para analizar esta meta al mostrar la enorme brecha entre los ingresos más altos y los más bajos, lo que sugiere que el crecimiento no está beneficiando de manera desproporcionada al segmento más pobre de la población.
  4. Meta 10.2: Promover la inclusión social y económica

    • Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Las disparidades territoriales descritas, con regiones enteras como Andalucía y Extremadura concentrando municipios de bajos ingresos, evidencian una falta de inclusión económica equitativa a nivel geográfico.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza

    • Aunque no se menciona un “umbral de pobreza” oficial, el artículo utiliza una clasificación de renta en cuatro grupos (baja, media-baja, media-alta y alta). Los datos sobre el porcentaje de municipios en la “franja de rentas bajas” (ej. 82,7% en Andalucía) actúan como un proxy para este indicador, midiendo la proporción de la población en áreas de bajos ingresos según una definición nacional (del INE).
  2. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    • El dato de que “la renta neta media por persona a nivel nacional se situó en 2023 en 15.036 euros, lo que implicó un crecimiento del 6,9% respecto al año anterior” es un indicador directo del crecimiento del ingreso per cápita, que está estrechamente relacionado con el PIB per cápita.
  3. Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento de los gastos o ingresos per cápita de los hogares del 40% más pobre de la población y de la población total

    • El artículo proporciona los datos necesarios para construir este indicador. Presenta la tasa de crecimiento del ingreso medio total (“crecimiento del 6,9%”) y, al mismo tiempo, detalla los ingresos medios en los municipios más pobres (ej. Iznalloz con 8.399 euros). Un análisis posterior de la evolución de estos ingresos bajos permitiría compararlos con la media nacional para medir el progreso hacia la Meta 10.1.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. Implícito (1.2.1): Porcentaje de municipios en las franjas de rentas bajas (ej. 91,1% en Murcia, 82,7% en Andalucía). Renta neta anual en los municipios más pobres (ej. 8.399 euros en Iznalloz).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. Mencionado (relacionado con 8.1.1): Crecimiento del 6,9% en la renta neta media por persona a nivel nacional en 2023.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.1: Lograr que los ingresos del 40% más pobre crezcan a una tasa superior a la media nacional.
10.2: Promover la inclusión económica de todos.
Implícito (10.1.1): Datos de renta neta media por habitante que muestran una gran disparidad: 30.524 euros (Pozuelo) vs. 8.399 euros (Iznalloz), lo que permite comparar el crecimiento de los ingresos entre los más ricos y los más pobres.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Implícito: Datos comparativos de renta neta media por municipios y provincias que evidencian la desigualdad económica entre diferentes comunidades (ej. Gipuzkoa con 19.616 euros vs. Almería con 11.543 euros).

Fuente: infobae.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment