2. HAMBRE CERO

La producción alimentaria está acabando con el planeta: más si es lo que se utiliza en este estrato social – La Patria

La producción alimentaria está acabando con el planeta: más si es lo que se utiliza en este estrato social – La Patria
Written by ZJbTFBGJ2T

La producción alimentaria está acabando con el planeta: más si es lo que se utiliza en este estrato social  La Patria

 

Informe sobre la Transformación de los Sistemas Alimentarios Globales y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Diagnóstico de la Situación Actual

El sistema alimentario mundial enfrenta una crisis multifacética que impacta negativamente la salud humana, la equidad social y la sostenibilidad ambiental. Esta situación contraviene directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Inseguridad Alimentaria y Pobreza (ODS 1 y ODS 2): Cerca de 3.700 millones de personas carecen de acceso a dietas saludables, salarios dignos o un entorno limpio, lo que perpetúa ciclos de pobreza y malnutrición.
  • Impacto Ambiental (ODS 13 y ODS 15): La producción de alimentos es responsable del 30% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y es el principal motor de la transgresión de los límites planetarios, afectando el clima, la biodiversidad, el uso de agua dulce y el cambio en el uso de la tierra.
  • Desigualdad (ODS 10): Existe una marcada disparidad en el impacto ambiental, donde las dietas del 30% más rico de la población generan aproximadamente el 70% de la presión ambiental total del sistema alimentario.

2. La Propuesta de la Comisión EAT-Lancet

Un grupo multidisciplinario de expertos ha propuesto un marco de soluciones basado en la ciencia para crear un futuro sostenible, saludable y justo, centrado en la adopción de una “Dieta Saludable para el Planeta” (PHD).

Beneficios de la Dieta Saludable para el Planeta (PHD)

  • Salud y Bienestar (ODS 3): La adopción de la PHD podría prevenir aproximadamente 15 millones de muertes prematuras anuales y reducir significativamente el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, patologías cardiovasculares y cáncer. Se asocia con un riesgo 27% menor de muerte prematura.
  • Sostenibilidad Ambiental (ODS 12, 13, 15): Este patrón alimentario, basado en alimentos vegetales mínimamente procesados y un consumo moderado de productos animales, reduce considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de la tierra y el agua, y la contaminación por nutrientes.

Estrategias Clave para la Transformación del Sistema Alimentario en Concordancia con los ODS

Para abordar los complejos desafíos, el informe detalla ocho soluciones interconectadas que promueven la salud, la sostenibilidad y la equidad social, alineadas con la Agenda 2030.

  1. Fomentar Patrones Alimentarios Sostenibles (ODS 2, ODS 3, ODS 12): Promover la adopción de la PHD y dietas tradicionales saludables y culturalmente apropiadas.
  2. Impulsar la Agricultura Sostenible (ODS 2, ODS 15): Favorecer prácticas agrícolas que incrementen la productividad de manera sostenible y minimicen los impactos ambientales negativos.
  3. Proteger la Biodiversidad (ODS 15): Salvaguardar los hábitats naturales para preservar la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos.
  4. Reducir la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (ODS 12): Abordar las ineficiencias en toda la cadena de suministro para disminuir el uso innecesario de recursos y las emisiones asociadas.
  5. Garantizar Trabajo Decente (ODS 8): Asegurar que los trabajadores del sistema alimentario reciban una remuneración justa y operen en condiciones seguras.
  6. Empoderar a Comunidades Marginadas (ODS 5, ODS 10): Fortalecer la participación de pequeños agricultores, pueblos indígenas, mujeres y otros grupos vulnerables en la toma de decisiones.
  7. Promover la Equidad y la Justicia Social (ODS 1, ODS 10): Implementar redes de seguridad social y garantizar un acceso equitativo a los recursos para reducir la pobreza y las disparidades en seguridad alimentaria y nutrición.
  8. Fomentar Alianzas Estratégicas (ODS 17): Construir alianzas sólidas entre instituciones públicas, el sector privado y la sociedad civil para implementar cambios basados en la ciencia y el interés público.

3. Proyecciones y Potencial de Impacto para 2050

El análisis de escenarios futuros demuestra el potencial transformador de estas medidas:

  • Acción por el Clima (ODS 13): Un escenario que combina la adopción universal de la PHD con políticas climáticas estrictas podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sistema alimentario en más de un 50%, pasando de 7,35 a 2,75 gigatoneladas de CO2.
  • Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15): Se prevé una reducción del 7% en el uso de la tierra agrícola, liberando vastas áreas para la restauración de la biodiversidad.
  • Inversión y Beneficios: Una inversión anual de entre 200.000 y 500.000 millones de dólares para la transformación del sistema podría generar beneficios superiores a los 5 billones de dólares anuales.

Conclusión

La transformación del sistema alimentario global es un requisito indispensable para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La implementación de un marco alimentario flexible y rico en vegetales, la reducción del desperdicio de alimentos a la mitad, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y la protección de los ecosistemas son acciones críticas que pueden mejorar la salud pública, restaurar la salud del planeta y garantizar la seguridad alimentaria para una población mundial proyectada de 9.600 millones de personas para 2050.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero. El artículo aborda directamente este objetivo al señalar que “casi 3 mil 700 millones de personas no tienen acceso a una dieta saludable” y propone soluciones para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición a través de dietas sostenibles y el apoyo a pequeños agricultores.
  • ODS 3: Salud y Bienestar. Se conecta con este objetivo al destacar que la adopción de una dieta saludable para el planeta (PHD) “podría prevenir aproximadamente 15 millones de muertes prematuras al año” y reducir significativamente los riesgos de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, patologías cardiovasculares y cáncer.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo menciona la necesidad de “garantizar que los trabajadores de los sistemas alimentarios reciban una remuneración justa y trabajen en condiciones seguras”, lo cual se alinea directamente con la promoción del trabajo decente.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Este objetivo es relevante ya que el texto subraya las disparidades socioeconómicas, indicando que “las dietas del 30% más rico de la población son responsables de aproximadamente el 70% de la presión medioambiental”. Además, aboga por “empoderar a los pequeños agricultores, los pueblos indígenas, las mujeres y otras comunidades marginadas”.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Es un tema central del artículo, que propone “reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos”, fomentar “prácticas agrícolas que aumenten la productividad y minimicen los impactos medioambientales negativos” y adoptar patrones alimentarios sostenibles.
  • ODS 13: Acción por el Clima. El artículo establece una conexión clara al afirmar que el sistema alimentario mundial “contribuye al 30% de las emisiones de gases invernadero”. Propone que un cambio en la dieta y en las políticas climáticas podría reducir estas emisiones “en más de la mitad”.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. Se aborda este objetivo al proponer “proteger los hábitats naturales para preservar la biodiversidad” y detener la conversión agrícola de ecosistemas. Se menciona que un cambio en el sistema alimentario podría llevar a una “reducción del 7% en el uso de la tierra agrícola, lo que liberaría tierras para la restauración de la biodiversidad”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. El artículo lo refleja al mencionar la necesidad de aliviar la pobreza y reducir las disparidades en seguridad alimentaria y nutrición para los “casi 3 mil 700 millones de personas” sin acceso a una dieta saludable.
  • Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. El artículo se alinea con esta meta al afirmar que una dieta saludable “podría prevenir aproximadamente 15 millones de muertes prematuras al año” y se asocia con un “riesgo un 27% menor de muerte prematura”.
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. La recomendación de “garantizar que los trabajadores de los sistemas alimentarios reciban una remuneración justa” se relaciona directamente con esta meta.
  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. El artículo apoya esta meta al pedir “empoderar a los pequeños agricultores, los pueblos indígenas, las mujeres y otras comunidades marginadas para que participen en los procesos de toma de decisiones”.
  • Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial. Esta meta es mencionada explícitamente en el artículo como uno de los esfuerzos clave: “reducir a la mitad la pérdida y el desperdicio de alimentos”.
  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La propuesta de combinar la dieta PHD con “políticas climáticas estrictas para reducir las emisiones en todos los sectores” es un ejemplo de esta meta en acción.
  • Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación. El artículo apoya esta meta al abogar por “detener la conversión agrícola de ecosistemas intactos” y “proteger los hábitats naturales para preservar la biodiversidad”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.4.1 (Tasa de mortalidad atribuida a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas): El artículo proporciona datos cuantitativos directamente relacionados con este indicador, como la prevención de “15 millones de muertes prematuras al año” y una reducción del “27% menor de riesgo de muerte prematura” asociada a la dieta PHD.
  • Indicador 12.3.1 (Índice de pérdidas de alimentos e Índice de desperdicio de alimentos): El objetivo explícito de “reducir a la mitad la pérdida y el desperdicio de alimentos” es una medida directa que se alinea con este indicador, aunque no proporciona una cifra base.
  • Indicador 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año): El artículo menciona cifras específicas que pueden usarse para medir el progreso. Señala que el sistema alimentario contribuye al “30% de las emisiones de gases invernadero” y que un cambio de modelo podría reducirlas de “7,35 gigatoneladas a 2,75 gigatoneladas de CO2”.
  • Indicador 15.1.1 (Superficie forestal como proporción de la superficie total): De forma implícita, el artículo se refiere a este indicador al prever una “reducción del 7% en el uso de la tierra agrícola”, lo que “liberaría tierras para la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos”, impactando directamente la proporción de tierra disponible para ecosistemas naturales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva. Número de personas sin acceso a una dieta saludable (menciona 3.700 millones).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. Reducción del riesgo de muerte prematura en un 27%; prevención de 15 millones de muertes prematuras al año.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el trabajo decente para todos. Garantizar remuneración justa y condiciones seguras para los trabajadores del sistema alimentario.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política. Empoderamiento de pequeños agricultores, pueblos indígenas y mujeres.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita. Meta explícita de “reducir a la mitad la pérdida y el desperdicio de alimentos”.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas. Reducción de emisiones de GEI de 7,35 a 2,75 gigatoneladas de CO2.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Poner fin a la deforestación y gestionar los bosques de forma sostenible. Reducción del 7% en el uso de la tierra agrícola para liberar tierras para la restauración de la biodiversidad.

Fuente: lapatria.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment