Informe sobre Sinergias Agrícolas y Ganaderas en Mérida y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto del Proyecto
- Agricultores en la región de Mérida se dedican a la optimización del cultivo de almendros para maximizar su rendimiento.
- Se ha implementado una práctica de economía circular que consiste en el aprovechamiento integral del fruto, incluyendo sus subproductos.
- La cáscara de la almendra es reutilizada como alimento para el ganado ovino local, a través de una colaboración con el ganadero Javier, demostrando una simbiosis entre sectores productivos.
Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Esta iniciativa es un claro ejemplo de un modelo de producción circular. Al transformar un residuo agrícola (la cáscara de almendra) en un recurso valioso (pienso para ganado), se minimiza el desperdicio y se fomenta un ciclo de producción sostenible que reduce la presión sobre los recursos naturales.
- ODS 2 (Hambre Cero): La práctica contribuye a la seguridad alimentaria al fortalecer la resiliencia de los sistemas de producción de alimentos. Proporciona una fuente de alimentación nutritiva y de bajo costo para el ganado, lo que apoya la producción de alimentos de origen animal de manera más sostenible y eficiente.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La colaboración entre agricultores y ganaderos genera sinergias económicas a nivel local. Fomenta la diversificación de ingresos, fortalece las cadenas de valor rurales y promueve un crecimiento económico inclusivo y sostenible en el sector primario.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La reutilización de subproductos agrícolas evita su descomposición en vertederos, lo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero. Además, disminuye la dependencia de piensos que requieren transporte a larga distancia, reduciendo la huella de carbono asociada.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La relación entre los productores de almendras y el ganadero Javier ejemplifica una alianza estratégica a nivel local. Esta cooperación es fundamental para construir sistemas productivos integrados y alcanzar metas de sostenibilidad.
Conclusiones
- La iniciativa demuestra cómo las prácticas agrícolas, cuando se enfocan en la eficiencia y la colaboración, se alinean directamente con la Agenda 2030.
- Este modelo de simbiosis entre agricultura y ganadería representa una solución escalable y replicable para el desarrollo rural sostenible.
- La pasión compartida por el campo se traduce en acciones concretas que generan valor económico, social y ambiental, sirviendo como un caso de estudio en la implementación de los ODS.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en el aprovechamiento de la cáscara de la almendra como alimento para el ganado, lo cual es un ejemplo claro de reducción de residuos y la promoción de una economía circular. Esta práctica de reutilizar un subproducto agrícola se alinea perfectamente con el objetivo de garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
- ODS 2: Hambre Cero: El artículo aborda la agricultura sostenible. Al encontrar un uso productivo para la cáscara de la almendra, los agricultores están implementando una práctica agrícola resiliente y eficiente. Esto contribuye a la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos, ya que se maximiza el rendimiento de la cosecha (“sacarles el mayor rendimiento posible”) y se crea una nueva fuente de alimento para el ganado, apoyando así la seguridad alimentaria.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La práctica descrita representa una innovación en la explotación agrícola que mejora la eficiencia de los recursos. Al convertir un residuo en un producto de valor (alimento para ganado), se aumenta la productividad económica de la explotación. Además, se destaca la colaboración entre diferentes sectores (agricultura y ganadería), lo que puede fortalecer las economías locales y fomentar el crecimiento económico sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 12.5: Para 2030, reducir sustancialmente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. El texto describe explícitamente cómo los agricultores “no solo sacan provecho a la almendra, sino a su cáscara”. Esta acción de reutilizar las cáscaras como alimento para el ganado ovino es una forma directa de reducir la generación de residuos en la explotación agrícola.
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. El aprovechamiento integral del almendro es una práctica agrícola que aumenta la eficiencia y la sostenibilidad del sistema productivo, alineándose con esta meta.
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. La utilización de la cáscara de almendra como recurso en lugar de como desecho es un ejemplo perfecto de uso eficiente de los recursos naturales generados por la actividad agrícola.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado. Aunque el artículo no proporciona datos cuantitativos, la práctica de utilizar la cáscara de almendra como alimento para el ganado implica directamente la reutilización de materiales. Este indicador mide la cantidad de material reutilizado, y la actividad descrita es un ejemplo de ello a nivel de explotación agrícola. El progreso podría medirse cuantificando las toneladas de cáscara de almendra que se desvían de los vertederos para ser usadas como pienso.
- Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible. El artículo describe una práctica de agricultura sostenible. Para medir el progreso, se podría evaluar qué proporción de la superficie dedicada al cultivo de almendros en la región adopta esta u otras prácticas similares de economía circular, contribuyendo así a la meta de una agricultura más sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir sustancialmente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. | 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado (aplicado a la reutilización de la cáscara de almendra). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | N/A (La práctica en sí misma es una demostración cualitativa del uso eficiente de los recursos, aunque no se mencione un indicador específico). |
Fuente: canalextremadura.es