Informe sobre el Aumento de Femicidios en Argentina y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Situación Actual de la Violencia de Género
Durante el mes de octubre se ha registrado un alarmante incremento en los casos de femicidio en Argentina, con un total de doce mujeres asesinadas. Este fenómeno se inscribe en un contexto de debilitamiento de las políticas públicas de género y representa un grave retroceso en el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos, particularmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Según datos de la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá), las cifras anuales son críticas:
- Total de femicidios en el año: 196 casos.
- Frecuencia: Un femicidio cada 36 horas.
Esta situación ha llevado a organizaciones de la sociedad civil a solicitar la Declaración de la Emergencia Nacional en Violencia de Género, con el fin de que el Estado asuma la gravedad del problema y restituya las políticas de protección y prevención.
Vulneración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 5: Igualdad de Género
El escenario actual constituye una violación directa al ODS 5, que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. El aumento de la violencia machista atenta contra sus metas fundamentales:
- Meta 5.1: La persistencia de la violencia de género es la manifestación más extrema de la discriminación contra la mujer, cuya eliminación es el objetivo principal de esta meta.
- Meta 5.2: Los 196 femicidios registrados evidencian un fracaso sistémico en el cumplimiento de la meta de eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
El desmantelamiento de estructuras como el Ministerio de la Mujer debilita la capacidad institucional del Estado para implementar políticas efectivas que garanticen la igualdad y la seguridad, alejando al país del cumplimiento de este objetivo.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La falta de una respuesta estatal contundente socava la confianza en las instituciones y vulnera el ODS 16, que promueve sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
- Meta 16.1: El incremento de los asesinatos por razón de género se opone frontalmente al objetivo de reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas.
- Meta 16.2: La inacción y el recorte de recursos para la protección de las víctimas fallan en garantizar el fin del maltrato y la violencia, dejando a mujeres y disidencias en una situación de indefensión.
Factores Institucionales y Presupuestarios Agravantes
Desmantelamiento de Políticas Públicas y Recortes Presupuestarios
El análisis de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela una drástica reducción de los recursos destinados a combatir la violencia de género. Las medidas más destacadas incluyen:
- Eliminación del Ministerio de la Mujer: Desarticulación del principal órgano rector de políticas de género a nivel nacional.
- Reducción Presupuestaria: El presupuesto para 2026 contempla una reducción del 89% en los fondos para políticas de género y asistencia.
- Debilitamiento de Canales de Ayuda: La Línea 144, un servicio clave para la asistencia a víctimas, ha sufrido un recorte de dos tercios de su presupuesto, limitando su capacidad operativa.
Impacto de los Discursos Oficiales
La promoción de discursos que niegan o minimizan la violencia de género por parte de funcionarios gubernamentales agrava la problemática. Declaraciones como las de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que responsabilizan al feminismo del aumento de la violencia, contribuyen a un clima de hostilidad y deslegitiman la lucha por la igualdad, contraviniendo el espíritu de los ODS 5 y 10 (Reducción de las Desigualdades).
Conclusión
Argentina enfrenta un panorama crítico que amenaza los derechos fundamentales de las mujeres y disidencias. El aumento de los femicidios, junto con el desmantelamiento institucional y los recortes presupuestarios, representa un retroceso significativo en la agenda de desarrollo sostenible. Es imperativo que el Estado reoriente sus políticas para garantizar la protección de sus ciudadanas y cumplir con sus obligaciones en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los ODS 5 y 16.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo se centra directamente en la violencia de género, específicamente en los femicidios en Argentina. Temas como el aumento de la violencia contra las mujeres (“doce mujeres fueron víctimas de femicidio en Argentina” en octubre), el desmantelamiento de políticas de género (“Argentina ya no cuenta con Ministerio de la Mujer”) y la reducción de presupuestos para la asistencia a víctimas (“reduce a 89% los fondos destinados a políticas de género”) son una afrenta directa al objetivo de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Este objetivo es relevante porque el artículo destaca la falla del Estado y sus instituciones en proteger a las mujeres y garantizar justicia. Frases como “un Estado que no las escucho y falló en su misión de protegerlas” y la “indiferencia e inacción de un Estado que ha dejado de garantizar medidas efectivas de protección” apuntan a una debilidad institucional. La reducción de todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas es un pilar del ODS 16, y el artículo evidencia un fracaso en este aspecto con la cifra de “196 femicidios, uno cada 36 horas”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
- El núcleo del artículo es el femicidio, la forma más extrema de violencia contra la mujer. Las estadísticas presentadas (“196 femicidios, uno cada 36 horas”) demuestran que esta meta está lejos de cumplirse en el contexto argentino descrito. La solicitud de la “Declaración de la Emergencia Nacional en Violencia de Género” subraya la gravedad y la urgencia de abordar esta meta.
-
Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
- El artículo describe un retroceso directo en esta meta. Menciona explícitamente el “desmantelamiento de políticas de género”, la eliminación del “Ministerio de la Mujer” y drásticos recortes presupuestarios, como la reducción de fondos para la “Línea 144, un canal de ayuda a víctimas”. Estas acciones gubernamentales debilitan, en lugar de fortalecer, el marco político para la igualdad de género.
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
- El artículo informa sobre un aumento en las tasas de mortalidad de mujeres debido a la violencia de género. El dato de “doce mujeres fueron víctimas de femicidio en Argentina” en solo un mes y los 196 en el año son una clara evidencia de que no se está logrando reducir esta forma de violencia letal.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- La narrativa del artículo sugiere una falla en el acceso a la justicia y la protección del estado de derecho para las mujeres. La descripción de un “Estado que no las escucho y falló en su misión de protegerlas” indica que las víctimas no tienen garantizado el acceso a una justicia efectiva que prevenga la violencia y proteja sus vidas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o anterior en los últimos 12 meses.
- Aunque el artículo no da una proporción porcentual, sí proporciona datos absolutos sobre la forma más extrema de esta violencia: el femicidio. La cifra de “196 femicidios” en el año es un dato crudo que sirve como un proxy directo y grave para este indicador, mostrando un fracaso total en la protección de las mujeres contra la violencia de pareja o expareja.
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
- El artículo proporciona el numerador para calcular este indicador para un subgrupo específico (mujeres víctimas de femicidio). Los datos de “196 femicidios” y “uno cada 36 horas” son mediciones directas de homicidios intencionales contra mujeres, que son fundamentales para este indicador.
-
Indicador 5.c.1: Proporción de países que cuentan con sistemas para dar seguimiento a las asignaciones públicas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y hacerlas públicas.
- El artículo menciona implícitamente este indicador al discutir los recortes presupuestarios. La información de que “el Presupuesto reduce a 89% los fondos destinados a políticas de género y asistencia” y que la “Línea 144… perdió dos tercios de su presupuesto” son datos que provienen del seguimiento de las asignaciones públicas. El artículo evidencia una tendencia negativa en la financiación, lo que indica un retroceso en el compromiso del Estado.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. | 5.2.1: El artículo reporta “196 femicidios” en el año, la manifestación más extrema de la violencia contra la mujer. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género. | 5.c.1: El artículo evidencia una asignación pública negativa al mencionar que “el Presupuesto reduce a 89% los fondos destinados a políticas de género” y el desmantelamiento del Ministerio de la Mujer. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. | 16.1.1: Se proporciona el número de víctimas de homicidio intencional (femicidios), con datos como “doce mujeres fueron víctimas de femicidio en Argentina” en octubre y “uno cada 36 horas”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | Implícito: La descripción de un “Estado que no las escucho y falló en su misión de protegerlas” sugiere una falla sistémica en el acceso a la justicia para las mujeres. |
Fuente: radiojgm.uchile.cl