2. HAMBRE CERO

Obesidad y desnutrición, mayor amenaza para la salud humana: experto – Universidad Veracruzana

Obesidad y desnutrición, mayor amenaza para la salud humana: experto – Universidad Veracruzana
Written by ZJbTFBGJ2T

Obesidad y desnutrición, mayor amenaza para la salud humana: experto  Universidad Veracruzana

 


Informe sobre Sistemas Alimentarios y Desarrollo Sostenible

Informe sobre Sistemas Alimentarios Hegemónicos y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Problema: La Sindemia Global y su Vínculo con los ODS

En el marco del coloquio “Alimentación, salud y sustentabilidad. Diálogos críticos para la acción colectiva”, organizado por la Universidad Veracruzana, el Dr. Abelardo Ávila Curiel, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, presentó un análisis crítico sobre los sistemas alimentarios hegemónicos. El experto identificó la sindemia global de obesidad y desnutrición, exacerbada por el cambio climático, como la principal amenaza para la salud humana a nivel mundial. Esta crisis multifactorial impacta directamente en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos:

  • ODS 2 (Hambre Cero): La coexistencia de desnutrición y obesidad evidencia un fracaso sistémico en garantizar el acceso a una alimentación nutritiva y suficiente.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Las enfermedades derivadas de la mala nutrición representan una carga creciente para los sistemas de salud globales.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): El modelo alimentario industrial es un contribuyente significativo al cambio climático, que a su vez agrava la inseguridad alimentaria.

Análisis Histórico de los Sistemas Alimentarios y su Desviación de la Sostenibilidad

El Dr. Ávila Curiel expuso la transición de un modelo sostenible a uno insostenible a través de distintas etapas históricas, demostrando un alejamiento progresivo de las prácticas que hoy se promueven en los ODS.

  1. El Sistema Alimentario Prehispánico: Un Modelo de Sostenibilidad: Previo a la llegada de los españoles, Mesoamérica albergaba a 25 millones de personas sustentadas por el ecosistema de la milpa. Este método agroalimentario, basado en la interacción de especies y el respeto a los ecosistemas, es un ejemplo histórico de cumplimiento de los principios del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  2. La Imposición Colonial y la “Revolución Verde”: La sustitución del sistema de milpa por un modelo europeo basado en el trigo y la ganadería generó un estancamiento demográfico por insuficiencia alimentaria. Posteriormente, la “revolución verde” en la década de 1940 intensificó la explotación de la tierra, transformando la alimentación en un negocio y un instrumento de poder, lo que contraviene el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al concentrar el control de los alimentos.
  3. El Sistema Actual: La Comida como Mercancía: Hoy, el sistema alimentario hegemónico trata los alimentos como una mercancía, articulando cadenas de producción y valor agregado que priorizan el beneficio económico sobre la nutrición y la sostenibilidad ambiental.

La Milpa como Ecosistema Estratégico para Alcanzar los ODS

El informe del Dr. Ávila Curiel destaca el ecosistema de la milpa no solo como un vestigio cultural, sino como una solución viable y probada para los desafíos actuales. Sus beneficios se alinean directamente con las metas de desarrollo sostenible:

  • Fomento de la Biodiversidad y Salud del Ecosistema (ODS 15): La milpa promueve interacciones ecológicas beneficiosas como el control biológico de plagas, la fertilidad del suelo y la polinización, manteniendo la salud de los ecosistemas terrestres.
  • Garantía de Nutrición y Seguridad Alimentaria (ODS 2 y ODS 3): Los productos diversificados de la milpa fomentan una dieta equilibrada y nutritiva, siendo la base de la alimentación en muchas comunidades y una herramienta clave para combatir la malnutrición en todas sus formas.
  • Modelo de Producción Sostenible (ODS 12): Representa un sistema de producción local, de bajo impacto ambiental y resiliente, que contrasta con el modelo industrial intensivo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la “sindemia global de obesidad y desnutrición” y la “mala nutrición”, que son aspectos clave de este objetivo. Analiza los “sistemas alimentarios hegemónicos” y los contrasta con métodos sostenibles como la milpa, que promueve una “dieta equilibrada”. Esto aborda directamente la necesidad de poner fin al hambre y todas las formas de malnutrición, y promover la agricultura sostenible.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Se establece una conexión directa entre los sistemas alimentarios, la nutrición y la salud. El ponente afirma que la sindemia de obesidad y desnutrición es “la mayor amenaza para la salud humana en todas las partes del mundo”, vinculando la calidad de la alimentación con el bienestar general de la población.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El título de la conferencia, “Sistemas alimentarios hegemónicos. Su impacto en la desigualdad y la mala nutrición”, indica explícitamente que el modelo alimentario actual exacerba las desigualdades. El artículo menciona cómo el sistema prehispánico fue reducido a “autosuficiencia local precaria para la población indígena”, destacando una dimensión de desigualdad histórica y social.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo critica el modelo de la “revolución verde” que se basa en “la explotación intensa de la superficie terrestre” y la transformación de la alimentación en una “mercancía”. En contraposición, se presenta el ecosistema de la milpa como un modelo de producción sostenible que respeta los ciclos ecológicos.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Se menciona explícitamente que la sindemia de obesidad y desnutrición es “agravada por el cambio climático”, reconociendo la interconexión entre la crisis climática, los sistemas alimentarios y la salud humana.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo resalta el valor del “ecosistema de la milpa”, describiéndolo como un “método agroalimentario fundamentalmente basado en ecosistemas y una gran interacción de especies”. Se detallan sus beneficios ecológicos, como la mejora de la “fertilidad del suelo y la polinización”, lo que se alinea con la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición

    El artículo aborda esta meta directamente al centrarse en la “sindemia global de obesidad y desnutrición”. La discusión sobre cómo los sistemas alimentarios hegemónicos contribuyen a la “mala nutrición” y cómo la milpa fomenta una “dieta equilibrada” se alinea con el objetivo de erradicar todas las formas de malnutrición.

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes

    Esta meta es central en el artículo. Se critica el modelo de la “revolución verde” por su “explotación intensa de la superficie terrestre” y se promueve la milpa como un sistema sostenible. Se describe la milpa como un sistema que “favorece interacciones ecológicas benéficas, como el control biológico de insectos, la fertilidad del suelo y la polinización”, lo que coincide con la definición de prácticas agrícolas sostenibles y resilientes que mantienen los ecosistemas.

  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles

    Al identificar la obesidad y la desnutrición como “la mayor amenaza para la salud humana”, el artículo se conecta implícitamente con esta meta. La obesidad es un factor de riesgo principal para muchas enfermedades no transmisibles. Por lo tanto, abordar la mala nutrición a través de mejores sistemas alimentarios es una estrategia clave para la prevención de estas enfermedades.

  • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica

    El artículo apoya esta meta al valorar la milpa como un sistema con “una gran interacción de especies”. La crítica a la agricultura industrial, que a menudo conduce a monocultivos y degradación del suelo, y la promoción de un sistema agroecológico que fomenta la biodiversidad (insectos, polinizadores, variedad de plantas) se alinea con la necesidad de proteger los hábitats y la diversidad biológica.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 2.2.2 (Implícito): Prevalencia de la malnutrición (emaciación y sobrepeso)

    El artículo no cita datos numéricos, pero su enfoque en la “sindemia global de obesidad y desnutrición” se refiere directamente a los fenómenos que este indicador mide. El progreso hacia la Meta 2.2 se mediría a través de la reducción de las tasas de obesidad y desnutrición en la población, conceptos centrales en la discusión.

  • Indicador 2.4.1 (Implícito): Proporción de la superficie agrícola cultivada con prácticas agrícolas productivas y sostenibles

    Al abogar por el “ecosistema de la milpa” como alternativa a la “explotación intensa de la superficie terrestre”, el artículo sugiere la necesidad de un cambio en las prácticas agrícolas. Un indicador para medir este cambio sería el aumento de la superficie dedicada a sistemas agroecológicos como la milpa, en contraposición a la agricultura industrial.

  • Indicador 3.4.1 (Implícito): Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas

    Aunque no se menciona explícitamente, este indicador está implícito cuando el artículo califica la sindemia de obesidad y desnutrición como “la mayor amenaza para la salud humana”. La mala nutrición es un factor de riesgo clave para las enfermedades no transmisibles que este indicador rastrea. Por lo tanto, una mejora en los sistemas alimentarios debería, a largo plazo, reflejarse en una reducción de esta tasa de mortalidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.2 Poner fin a todas las formas de malnutrición.

2.4 Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.

2.2.2 (Implícito) Prevalencia de la malnutrición (obesidad y desnutrición).

2.4.1 (Implícito) Proporción de la superficie agrícola con prácticas sostenibles (como la milpa).

ODS 3: Salud y Bienestar 3.4 Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. 3.4.1 (Implícito) Tasa de mortalidad atribuida a enfermedades no transmisibles relacionadas con la mala nutrición.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades El artículo aborda el impacto desigual de los sistemas alimentarios en poblaciones vulnerables (p. ej., indígenas). No se identifican indicadores específicos.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables El artículo critica la producción basada en la “explotación intensa” y la mercantilización de los alimentos. No se identifican indicadores específicos.
ODS 13: Acción por el Clima El artículo menciona que la crisis de salud es “agravada por el cambio climático”. No se identifican indicadores específicos.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5 Adoptar medidas para detener la pérdida de la diversidad biológica. No se identifican indicadores específicos, pero se promueve la milpa por su “gran interacción de especies” y beneficios a la biodiversidad.

Fuente: uv.mx

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment