Informe sobre el Llamado a la Justicia Social y el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Paraguay
Durante una intervención en la Basílica de Caacupé, monseñor Gabriel Narciso Escobar Ayala, obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, emitió un pronunciamiento instando a las autoridades paraguayas a alinear sus políticas públicas con los principios de equidad y justicia social, haciendo un eco directo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Análisis de la Desigualdad y su Vínculo con los ODS
Incumplimiento del ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El prelado manifestó una profunda preocupación por las persistentes brechas sociales que contravienen el espíritu del ODS 10 (Reducción de las desigualdades). Se subrayó que el crecimiento económico del país carece de legitimidad si no se traduce en un desarrollo inclusivo y equitativo para toda la población.
- Se enfatizó que el bienestar debe ser universal con la frase: “todos los paraguayos queremos estar mejor, no solo unos cuantos”.
- Se criticó que el desarrollo nacional no avanza al ritmo esperado por la ciudadanía, lo que sugiere un estancamiento en la consecución de metas de desarrollo sostenible.
- Se hizo un llamado a garantizar que el progreso económico se refleje en igualdad de oportunidades para todas las familias, sin privilegios.
Deficiencias en Servicios Básicos y Derechos Fundamentales (ODS 1, 3, 4, 8 y 11)
El informe del obispo resalta que la medición del bienestar nacional no puede limitarse a indicadores macroeconómicos, sino que debe evaluarse en función del acceso efectivo a derechos básicos, pilares de múltiples ODS.
- Fin de la Pobreza (ODS 1) y Trabajo Decente (ODS 8): Se exigió la creación de políticas que aseguren un trabajo estable y digno para todos los ciudadanos.
- Salud y Bienestar (ODS 3): Se denunciaron las deficiencias en el sistema de salud, calificando de inaceptables las “reguladas” y la lentitud en la respuesta a las necesidades sanitarias del pueblo.
- Educación de Calidad (ODS 4): Se destacó la educación de calidad como un derecho ineludible para el desarrollo integral de la nación.
- Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11): Se reclamó el derecho de cada paraguayo a poseer un terreno propio y una vivienda decente, componentes esenciales para una vida digna.
Gobernanza, Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16)
Crítica a la Administración Pública y la Necesidad de Instituciones Eficaces
El obispo criticó directamente la gestión gubernamental, señalando que el lema oficial “Vamos a estar mejor” debe materializarse en políticas públicas sostenibles y transparentes, en línea con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
- Se lamentó la persistencia de acomodos y privilegios dentro de la administración pública, prácticas que erosionan la confianza en las instituciones.
- Se recalcó que la función pública solo tiene sentido cuando está orientada al bien común y no a intereses particulares.
Exigencia de un Sistema Judicial Equitativo y Accesible
Un punto central del discurso fue la demanda de una justicia rápida y equitativa. Se advirtió que la “burocracia barata” y la lentitud del sistema judicial son barreras significativas para el desarrollo social y el cumplimiento del ODS 16, generando desconfianza y perpetuando la impunidad.
Conclusión: Hacia un Desarrollo Integral y Sostenible
El mensaje final constituye un llamado a la coherencia moral y a la corresponsabilidad entre el Estado y la ciudadanía para construir un modelo de desarrollo que no deje a nadie atrás. Se concluye que el verdadero progreso de Paraguay solo será posible si se fundamenta en la justicia social y la igualdad de oportunidades, principios rectores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) identificados
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la crítica social y el llamado a la acción del obispo Gabriel Narciso Escobar Ayala. Los ODS relevantes son:
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. Este es el ODS central del artículo. La preocupación del obispo por las “persistentes desigualdades que afectan a amplios sectores del pueblo paraguayo” y su afirmación de que “todos los paraguayos queremos estar mejor, no solo unos cuantos” apuntan directamente a la necesidad de reducir las desigualdades de ingresos y oportunidades dentro del país.
- ODS 1: Fin de la pobreza. El llamado a centrar las políticas en los “sectores más vulnerables” y la exigencia de garantizar “vivienda adecuada, un trabajo digno, educación, salud y seguridad” para cada paraguayo están intrínsecamente ligados a la erradicación de la pobreza en todas sus formas.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. La crítica a los “acomodos y privilegios en la administración pública”, el reclamo de una “justicia rápida y equitativa” y la advertencia contra la “burocracia barata” se alinean con el objetivo de promover sociedades justas y construir instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. La demanda de un “trabajo digno” y “trabajo estable” para el pueblo paraguayo es una referencia directa a este objetivo, que busca promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- ODS 3 (Salud y bienestar), ODS 4 (Educación de calidad) y ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). Aunque se mencionan de forma más general, la exigencia de acceso a “educación de calidad”, un “sistema de salud que proteja verdaderamente” y una “casa decente” conecta el discurso con estos objetivos específicos, que son componentes esenciales del desarrollo integral que reclama el obispo.
Metas específicas de los ODS identificadas
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El llamado del obispo a que el bienestar llegue “efectivamente a todas las familias, sin distinciones ni privilegios” y su conclusión “que el país crezca, pero sin dejar a nadie al margen del camino” son un eco directo de esta meta.
- Meta 1.4: “De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes…”. La exigencia de que cada paraguayo tenga “un terreno propio, una casa decente” y no sufra “deficiencias en servicios básicos” se alinea perfectamente con esta meta.
- Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La crítica a los “acomodos y privilegios en la administración pública” y la afirmación de que la función pública “solo tiene sentido cuando responde a los intereses del bien común” apuntan a la necesidad de mejorar la eficacia y la transparencia de las instituciones gubernamentales.
- Meta 8.5: “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres…”. La mención explícita de la necesidad de un “trabajo estable” y un “trabajo digno” para el pueblo paraguayo se relaciona directamente con esta meta.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos
El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, ya que es un discurso y no un informe técnico. Sin embargo, el contenido implica la necesidad de medir el progreso en ciertas áreas, lo que se relaciona con los siguientes indicadores:
- Indicador 1.4.1 (implícito): “Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos”. La queja del obispo sobre las “deficiencias en servicios básicos” y las “respuestas lentas frente a las necesidades del pueblo” sugiere que este indicador sería bajo y que su mejora es una prioridad.
- Indicador 10.2.1 (implícito): “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos…”. La preocupación por las “persistentes desigualdades” y que el crecimiento económico no se traduzca en bienestar para todos implica una crítica a la distribución del ingreso, que este indicador busca medir.
- Indicador 16.6.2 (implícito): “Proporción de la población que ha quedado satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos”. La crítica a la “burocracia barata”, las “improvisaciones” y las “respuestas lentas” sugiere un bajo nivel de satisfacción ciudadana con los servicios públicos, un aspecto que este indicador mide directamente.
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos. |
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.4: Garantizar el acceso a los servicios básicos y recursos económicos para los pobres y vulnerables. | 1.4.1: Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | 16.6.2: Proporción de la población que ha quedado satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | No se infiere un indicador específico, pero la demanda de “trabajo estable” y “trabajo digno” es la métrica cualitativa central. |
Fuente: adn.celam.org