Informe sobre la Participación Femenina y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Diagnóstico de la Situación Actual y su Vínculo con el ODS 5: Igualdad de Género
El presente informe analiza el estado de la participación de las mujeres en el ámbito laboral y de liderazgo, identificando tanto los avances como las barreras persistentes que obstaculizan la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género). Aunque se observa un crecimiento en la presencia femenina, el ecosistema empresarial aún presenta desafíos estructurales para alcanzar la equidad real.
- Avance: Se registra un crecimiento sostenido en la participación laboral y en posiciones de liderazgo por parte de las mujeres.
- Desafío: Persisten barreras estructurales que impiden una equidad plena, limitando el potencial de desarrollo económico y social.
2. La Equidad de Género como Motor del Crecimiento Económico Sostenible (ODS 8)
El análisis de Andrés Cadena, socio senior de McKinsey & Company, subraya que la equidad de género no es solo un imperativo social, sino una condición necesaria para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) en América Latina y el Caribe. La plena incorporación de las mujeres a la cadena productiva es fundamental para el aumento de la productividad regional.
Para lograr un crecimiento económico robusto, se identifican las siguientes prioridades estratégicas:
- Incrementar el valor generado por hora trabajada para permitir mejores salarios, inversión y consumo.
- Garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento y la educación, en línea con el ODS 4 (Educación de Calidad).
- Asegurar el acceso equitativo al empleo para toda la población, eliminando las disparidades de género.
3. Desafíos en el Ámbito Corporativo y la Reducción de Desigualdades (ODS 10)
Se identifican prácticas dentro del sector empresarial, especialmente en empresas familiares, que perpetúan la desigualdad y contravienen los principios del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Marina Cigarini, senior partner de McKinsey & Company, destaca una tendencia a asignar roles basados en el género.
- Gestión de Negocios: Generalmente asumida por hombres.
- Labores Sociales y Fundaciones: Frecuentemente delegadas a mujeres.
- Representación en Consejos: En algunos casos, las mujeres son representadas por sus cónyuges, lo que evidencia una brecha en la participación efectiva.
Se reitera que la diversidad de género está científicamente comprobada como un factor que mejora el desempeño empresarial. Por tanto, su promoción no es solo una cuestión de equidad, sino una estrategia de negocio inteligente y alineada con el desarrollo sostenible.
4. Perspectivas Futuras: Maternidad, Cuidados y Desarrollo Social
El informe plantea una reflexión sobre el valor del rol maternal en el desarrollo social. El acompañamiento durante los primeros años de vida es determinante para el bienestar y el desarrollo integral de la infancia, sentando las bases para una sociedad más próspera y estable.
De cara a un futuro donde la inteligencia artificial podría transformar la productividad, surge un desafío clave para la consecución del ODS 5 y el ODS 8: el reconocimiento y la remuneración del trabajo de cuidados, como la maternidad, considerándolo una labor fundamental para la sociedad.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra explícitamente en la “participación de las mujeres en el ámbito laboral y en posiciones de liderazgo”, las “barreras estructurales” que impiden la equidad y la necesidad de que las mujeres ocupen el lugar que les corresponde en la dirección de las empresas. Las declaraciones de Marina Cigarini sobre la gestión de empresas familiares y la representación en consejos de administración refuerzan este punto.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo conecta directamente la participación femenina con el desarrollo económico. Andrés Cadena afirma que “el desarrollo económico de América Latina y el Caribe depende en gran medida de una mayor participación femenina en la cadena productiva”. También se menciona la necesidad de aumentar la productividad para “generar más valor, permitir mejores salarios, más inversión, ahorro y consumo”, lo cual es central para el ODS 8.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El texto aborda la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el “ecosistema empresarial”. Se mencionan las “barreras estructurales” y la tendencia en empresas familiares donde “los hombres suelen asumir la gestión del negocio, mientras que a las mujeres se les delegan las fundaciones o labores sociales”, lo que refleja una desigualdad en el acceso a roles de poder económico.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida económica y pública.
Esta meta se identifica claramente cuando el artículo discute la necesidad de aumentar la participación de las mujeres en “posiciones de liderazgo” y el llamado de Marina Cigarini a que las mujeres “liderando los negocios” en las empresas familiares, no solo en roles sociales.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, (…) así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
Se alude a esta meta cuando Andrés Cadena enfatiza la importancia de la “cantidad de mujeres empleadas” como una variable clave para el crecimiento. Además, su reflexión sobre cómo remunerar el trabajo de ser madre en el futuro (“El reto está en cómo remunerarlo”) toca el concepto de valorar y remunerar el trabajo, incluido el no remunerado, que tradicionalmente recae en las mujeres.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo.
El artículo promueve esta meta al abogar por la eliminación de “barreras estructurales” y la promoción de la “igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento, la educación y el empleo” para las mujeres, buscando su plena inclusión económica en el ecosistema empresarial.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos.
Este indicador está implícito en todo el artículo. La discusión sobre la baja representación de mujeres en la gestión de empresas familiares y en consejos de administración, y el llamado a que “ocupen el lugar que les corresponde (…) liderando los negocios”, se refiere directamente a la necesidad de aumentar esta proporción.
-
Indicador relacionado con la participación en la fuerza laboral.
Andrés Cadena menciona explícitamente una métrica clave: “Hay una variable que es importante: la cantidad de mujeres empleadas”. Este es un indicador directo para medir la participación económica de las mujeres, relacionado con el Indicador 8.5.2 (Tasa de desempleo, por sexo).
-
Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada.
Este indicador, que mide la productividad laboral, está implícito en la afirmación de Cadena: “Cada hora que trabajemos debe generar más valor”. Él vincula el aumento de la productividad directamente con el crecimiento económico regional, que a su vez depende de una mayor participación femenina.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. | “Cantidad de mujeres empleadas” (mencionado directamente como variable importante). 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada (productividad). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su sexo. | El artículo se enfoca en las barreras estructurales, cuya eliminación se mediría a través de los indicadores de los ODS 5 y 8. |
Fuente: eldinero.com.do