4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Perfeccionar el marco jurídico para una educación verdaderamente justa, humana y moderna – Vietnam.vn

Perfeccionar el marco jurídico para una educación verdaderamente justa, humana y moderna – Vietnam.vn
Written by ZJbTFBGJ2T

Perfeccionar el marco jurídico para una educación verdaderamente justa, humana y moderna  Vietnam.vn

 

Informe sobre la Reforma Educativa en Vietnam y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de la Propuesta de Ley de Educación (Enmendada)

Un análisis de la propuesta de enmienda a la Ley de Educación en Vietnam, presentado por el delegado Thai Van Thanh, revela un enfoque estratégico orientado a la innovación y la alineación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las reformas se centran en tres pilares fundamentales diseñados para mejorar la equidad, la calidad y la eficiencia del sistema educativo nacional.

  1. Expansión de la educación obligatoria hasta el nivel secundario.
  2. Modernización de los sistemas de evaluación y certificación.
  3. Integración de la educación vocacional en el sistema de educación secundaria.

Avances hacia el ODS 4: Garantizar una Educación Inclusiva, Equitativa y de Calidad

Expansión de la Educación Obligatoria

La propuesta de extender la educación obligatoria para incluir el ciclo de secundaria inferior representa un compromiso directo con el ODS 4 (Educación de Calidad), específicamente con la meta 4.1, que busca asegurar que todos los niños y niñas terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria. Esta medida se fundamenta en el principio de “no dejar a nadie atrás”.

  • Responsabilidad Estatal: La obligatoriedad transfiere la responsabilidad principal de garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo del individuo al Estado, el sector educativo y las autoridades locales.
  • Políticas de Apoyo: Para asegurar la viabilidad y equidad, se requiere un marco de políticas de apoyo robusto, contribuyendo al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Esto incluye:
    • Exenciones y reducciones de matrícula.
    • Becas y apoyo para material didáctico.
    • Inversión prioritaria en infraestructura y personal en zonas desfavorecidas.

Reforma del Sistema de Evaluación

La eliminación del examen de graduación de secundaria y su reemplazo por un certificado de finalización emitido por la dirección del centro educativo es una reforma clave. Esta medida busca reducir la carga administrativa y centrar la evaluación en el proceso de aprendizaje continuo, promoviendo un entorno educativo más humano y eficaz, en línea con los principios del ODS 4.

  • Descentralización y Responsabilidad: Otorga mayor autonomía y responsabilidad a las instituciones educativas.
  • Mecanismos de Supervisión: Exige la implementación de sistemas claros de inspección y rendición de cuentas para garantizar la coherencia y la calidad a nivel nacional.

Fomento del ODS 8: Promover el Crecimiento Económico Sostenido y el Trabajo Decente

Integración de la Educación Secundaria Vocacional

La creación de un sistema de escuelas secundarias vocacionales es una estrategia fundamental para alinear el sistema educativo con las necesidades del mercado laboral, abordando directamente la meta 4.4 del ODS 4 y los objetivos del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  • Orientación Temprana: Facilita la canalización de estudiantes hacia trayectorias profesionales técnicas desde una edad temprana.
  • Reducción de Brechas: Acorta la distancia entre la educación general y la formación profesional.
  • Capital Humano: Responde a la demanda de recursos humanos cualificados para el desarrollo socioeconómico del país.

Para su éxito, se recomienda al Gobierno establecer regulaciones claras sobre currículos, mecanismos de vinculación con la industria y sistemas de titulación que permitan la continuación de estudios superiores.

Gobernanza Educativa para la Calidad y la Equidad

Unificación Curricular y Autonomía Local

La política de unificar un conjunto de libros de texto a nivel nacional se considera esencial para garantizar la igualdad de acceso y la equidad educativa (ODS 4 y ODS 10). Simultáneamente, se propone una mayor descentralización para el desarrollo de contenidos educativos locales.

  • Equidad Nacional: La unificación de materiales didácticos garantiza un estándar de calidad homogéneo en todo el país, facilitando la gestión y la movilidad estudiantil.
  • Pertinencia Local: Empoderar a las autoridades locales para desarrollar y aprobar contenido sobre cultura, historia e identidad regional aumenta la relevancia y la flexibilidad del currículo.

Autonomía y Calidad en la Educación Superior

La ampliación de la autonomía universitaria debe ir acompañada de mecanismos de rendición de cuentas y control de calidad. Esto es crucial para mejorar la competitividad internacional de las instituciones vietnamitas y contribuir a la formación de capital humano avanzado (ODS 4, meta 4.3).

Alianzas para el Desarrollo (ODS 17)

Se subraya la necesidad de fortalecer la colaboración entre el sector educativo y las empresas, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Las empresas deben participar activamente en el diseño de programas, la organización de prácticas y la evaluación de competencias para asegurar que la formación profesional responda a las demandas del mercado laboral.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la reforma del sistema educativo de Vietnam.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo central del artículo. Todas las reformas discutidas, como la ampliación de la educación obligatoria, la unificación del currículo, el desarrollo de la educación vocacional y la mejora de la educación superior, están directamente orientadas a “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. El artículo enfatiza repetidamente los conceptos de equidad, calidad y eficiencia en la educación.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo establece una conexión clara entre la reforma educativa y el desarrollo económico. La propuesta de formar un “sistema de escuela secundaria vocacional” y la necesidad de que las empresas participen en la formación tienen como objetivo “satisfacer la demanda de recursos humanos de alta calidad para el desarrollo socioeconómico”. Esto se alinea con el ODS 8, que busca promover el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos, a través de la formación de una fuerza laboral calificada.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El principio de equidad es un pilar fundamental en las reformas propuestas. El artículo subraya la importancia de “no dejar a ningún estudiante rezagado” y la necesidad de “políticas de apoyo específicas… en zonas remotas, aisladas y desfavorecidas”. La unificación de los libros de texto también busca “garantizar la igualdad de acceso de los estudiantes en todas las regiones”. Estas medidas están directamente relacionadas con la reducción de las desigualdades en el acceso y los resultados educativos, un componente clave del ODS 10.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas que el artículo aborda directamente:

  • Meta 4.1:

    “Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”. La propuesta de “ampliar la educación obligatoria hasta el final de la escuela secundaria” es una implementación directa de esta meta, buscando garantizar que todos los estudiantes completen este nivel educativo.

  • Meta 4.3:

    “Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. El énfasis en “la formación de un sistema de escuela secundaria vocacional” y la reforma para “ampliar la autonomía universitaria” se alinea con esta meta, buscando diversificar y mejorar el acceso a la educación postsecundaria.

  • Meta 4.4:

    “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El artículo aborda esta meta al proponer que la educación vocacional sirva como “un puente entre la educación general y el mercado laboral” y al sugerir que las empresas participen en la creación de programas y la evaluación de habilidades para asegurar que los graduados tengan “habilidades profesionales prácticas”.

  • Meta 4.5:

    “Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables…”. El artículo refleja esta meta al enfatizar la necesidad de políticas de apoyo para estudiantes en “zonas remotas, aisladas y desfavorecidas”, con el objetivo de lograr “equidad para que todos los niños, ya sea en las montañas o en las llanuras, tengan las mismas oportunidades de aprender”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos, pero sí implica varios que podrían utilizarse para medir el éxito de las reformas propuestas:

  • Indicador implícito para la Meta 4.1: Tasa de finalización de la educación secundaria.

    El éxito de la política de “ampliar la educación obligatoria hasta el final de la escuela secundaria” se mediría directamente por el aumento en la proporción de estudiantes que completan este nivel educativo en todo el país.

  • Indicador implícito para la Meta 4.4: Tasa de empleo de los graduados de educación vocacional.

    El artículo afirma que el objetivo es “satisfacer la demanda de recursos humanos” y preparar a los estudiantes para “cumplir con los requisitos del mercado laboral”. Por lo tanto, un indicador clave del éxito del nuevo sistema de escuelas secundarias vocacionales sería la tasa de empleo de sus graduados en campos relacionados con su formación.

  • Indicador implícito para la Meta 4.5: Reducción de la disparidad en los resultados educativos entre regiones.

    El objetivo de garantizar “la igualdad de acceso de los estudiantes en todas las regiones” y apoyar a las “zonas remotas, aisladas y desfavorecidas” implica que el progreso se podría medir comparando las tasas de finalización, las calificaciones y el acceso a la educación superior entre estudiantes de áreas urbanas y rurales o ricas y pobres. Una reducción en esta brecha indicaría un avance hacia la equidad.

  • Indicador implícito para la Meta 4.3: Tasa de matriculación en la educación técnica, vocacional y superior.

    La creación de un “sistema de escuela secundaria vocacional” y la garantía de que sus graduados “tengan derecho a continuar estudiando en colegios y universidades” sugiere que un indicador de éxito sería un aumento en el número y la proporción de jóvenes que acceden a diversas formas de educación postsecundaria.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
  • 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad.
  • 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo y el trabajo decente.
  • 4.5: Asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de enseñanza para las personas vulnerables.
  • Tasa de finalización de la educación secundaria.
  • Tasa de matriculación en educación técnica, vocacional y superior.
  • Proporción de jóvenes con habilidades técnicas y vocacionales.
  • Reducción de la disparidad en los resultados educativos entre estudiantes de zonas favorecidas y desfavorecidas.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.6 (implícito): Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
  • Tasa de empleo de los graduados de educación vocacional.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
  • Nivel de inversión y recursos destinados a la educación en zonas remotas y desfavorecidas.

Fuente: vietnam.vn

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment