Informe sobre la Intersección del Crimen Organizado y la Pesca Artesanal en Perú y Ecuador: Un Análisis desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto General
Una investigación exhaustiva en las zonas costeras fronterizas de Perú y Ecuador revela una alarmante simbiosis entre narcotraficantes y piratas marítimos. Esta alianza criminal ha establecido un régimen de violencia y extorsión que subyuga a las comunidades de pescadores artesanales. El presente informe analiza cómo esta dinámica no solo constituye una grave crisis de seguridad, sino que también socava directamente el progreso hacia múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con la paz, el trabajo decente y la sostenibilidad de los ecosistemas marinos.
- Alianza Criminal: Narcotraficantes y piratas colaboran para controlar rutas marítimas y logísticas.
- Extorsión Sistémica: Los pescadores son forzados a pagar “cupos” para poder trabajar, bajo amenaza de robo o muerte.
- Logística Forzada: Las comunidades pesqueras son coaccionadas para participar en el transporte de estupefacientes.
- Violencia Extrema: Se registran altas cifras de asesinatos: 45 pescadores en Ecuador y 24 en Perú durante 2024.
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La situación descrita representa una contravención directa al ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas. La violencia endémica, la impunidad del crimen organizado y la debilidad institucional para proteger a los ciudadanos son evidentes.
- Violación del Objetivo 16.1: El asesinato sistemático de pescadores en Puerto Bolívar (Ecuador) y Puerto Pizarro (Perú) es un claro retroceso en la meta de reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas.
- Fallo del Objetivo 16.3: La extorsión generalizada y la incapacidad de las víctimas para acceder a la justicia demuestran la ausencia del estado de derecho para las comunidades más vulnerables.
- Expansión del Crimen Organizado: La expansión de la banda ecuatoriana “Los Lobos” hacia territorio peruano, donde reclutan locales y menores de edad, evidencia el carácter transnacional del problema y la necesidad de una cooperación judicial y policial más robusta, en línea con el Objetivo 16.a.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La actividad pesquera artesanal, pilar económico de estas comunidades, se ve gravemente comprometida, atentando contra el ODS 8. El derecho a un trabajo seguro y productivo es sistemáticamente negado.
- Inseguridad Laboral (Objetivo 8.8): Los pescadores enfrentan un ambiente de trabajo extremadamente peligroso, donde salir al mar implica un riesgo mortal. Los piratas, armados con fusiles, atacan a quienes no pagan las extorsiones.
- Destrucción de Medios de Vida: El robo de motores y equipos no solo representa una pérdida económica directa, sino que incapacita a los pescadores para generar ingresos, empujándolos hacia la pobreza (ODS 1).
- Trabajo Forzoso: La presión para transportar droga convierte a los pescadores en eslabones forzados de la cadena del narcotráfico, una grave violación de los derechos laborales fundamentales.
ODS 14: Vida Submarina
La crisis de seguridad se ve exacerbada por una crisis ambiental subyacente, vinculada al ODS 14. La degradación de los ecosistemas marinos crea un caldo de cultivo para la expansión del crimen.
- Sobreexplotación Pesquera (Objetivo 14.4): La escasez de recursos marinos clave, como el dorado, pulpo y langosta, obliga a los pescadores a adentrarse más en el mar. Esto aumenta sus costos operativos, reduce sus ganancias y los expone a mayores riesgos de ataques piratas.
- Vulnerabilidad y Reclutamiento: La precarización económica derivada de la baja productividad pesquera hace que los jóvenes y pescadores desesperados sean más susceptibles de ser reclutados por redes criminales, perpetuando un ciclo de violencia y degradación ambiental.
- Falta de Acceso a Recursos (Objetivo 14.b): En lugar de garantizar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos, la situación actual los expulsa de su medio de vida tradicional y los entrega al control de actores ilegales.
Análisis de la Dinámica Criminal y Factores Agravantes
Modus Operandi y Control Territorial
El control de las caletas pesqueras es estratégico para el narcotráfico. La extorsión no es solo una fuente de ingresos, sino una herramienta para asegurar la logística necesaria para el contrabando marítimo.
- Relevos en Alta Mar: Embarcaciones pesqueras son utilizadas para transportar cargamentos de droga a puntos de encuentro en el océano.
- Transferencia a Buques Mayores: En estos puntos, la droga es transferida a embarcaciones de mayor tamaño con destino a mercados internacionales, como México.
- Uso de Equipamiento Robado: Los motores robados a los pescadores son reutilizados para equipar las lanchas rápidas que realizan estas operaciones de narcotráfico.
Conclusión: Una Amenaza Multidimensional para la Agenda 2030
La convergencia del narcotráfico, la piratería y la degradación ambiental en las costas de Perú y Ecuador representa una crisis compleja que obstaculiza el desarrollo sostenible. Abordar este problema requiere una estrategia integral que vaya más allá de la seguridad y considere los factores económicos y ambientales que alimentan la violencia. Sin una acción coordinada para restablecer el estado de derecho (ODS 16), garantizar condiciones de trabajo seguras (ODS 8) y gestionar sosteniblemente los recursos marinos (ODS 14), las comunidades costeras permanecerán atrapadas en un ciclo de violencia y pobreza, alejándose cada vez más de las metas de la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más relevante. El artículo se centra en la violencia, el crimen organizado transnacional (narcotráfico y piratería), la extorsión y los asesinatos de pescadores en Perú y Ecuador. Describe el colapso del estado de derecho en las zonas costeras, donde bandas criminales como “Los Lobos” imponen su control, socavando la paz y la seguridad. La alianza entre narcotraficantes y piratas, y la incapacidad de las instituciones para proteger a los ciudadanos, son temas centrales que se alinean directamente con la promoción de sociedades pacíficas y justas.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo detalla cómo las condiciones de trabajo de los pescadores artesanales son extremadamente precarias y peligrosas. No solo enfrentan los riesgos inherentes al mar, sino que son víctimas de extorsión, robo y violencia mortal. Se les obliga a pagar para poder trabajar (“todos los pescadores deben pagar una extorsión para poder salir al mar a trabajar”) y, en algunos casos, son forzados a participar en actividades ilícitas como el transporte de drogas. Esto representa una violación directa del concepto de trabajo decente y seguro.
-
ODS 14: Vida Submarina
El artículo conecta la degradación ambiental con la vulnerabilidad social y económica de los pescadores. Menciona explícitamente que “la escasez de recursos marinos debido a la sobreexplotación pesquera es un factor que agrava la situación”. La sobreexplotación de especies clave obliga a los pescadores a ir más lejos, aumentando sus costos y disminuyendo sus ganancias, lo que los hace más susceptibles a ser cooptados o victimizados por redes criminales. La salud de los ecosistemas marinos está directamente vinculada a la estabilidad de las comunidades que dependen de ellos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
El artículo proporciona datos concretos sobre la violencia letal contra los pescadores: “En Ecuador, 45 pescadores fueron asesinados en 2024 y en Perú, 24 murieron violentamente en manos de piratas”. Estas cifras demuestran un fracaso en el cumplimiento de esta meta en las regiones analizadas.
-
Meta 16.4: Reducir considerablemente las corrientes financieras y de armas ilícitas… y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.
La investigación describe en detalle las operaciones de la delincuencia organizada, incluyendo el narcotráfico, la extorsión como negocio criminal, el robo de motores y el contrabando de armas. La expansión de la banda ecuatoriana “Los Lobos” a Perú es un claro ejemplo de la delincuencia organizada transnacional que esta meta busca combatir.
-
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.
El entorno laboral de los pescadores artesanales es descrito como extremadamente inseguro. Son atacados en alta mar, asesinados y extorsionados. La frase “Amigos de nosotros han muerto, varios, con disparos en la cabeza” ilustra la falta total de seguridad en su trabajo, contraviniendo directamente esta meta.
-
Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva.
El artículo señala que “en Perú, también existe evidencia científica de que especies clave para la pesca artesanal están sobreexplotadas” y que “a partir de 2014, las capturas cayeron considerablemente”. Esto indica que no se está logrando una regulación eficaz de la pesca, lo que lleva a la sobreexplotación de los recursos marinos, un problema que esta meta busca resolver.
-
Meta 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados.
El acceso de los pescadores a los recursos marinos está siendo bloqueado y controlado por organizaciones criminales. La necesidad de pagar “cupos” o extorsiones para poder salir a pescar es una barrera directa que impide el libre acceso a su medio de vida, lo cual es contrario al objetivo de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionados por cada 100.000 habitantes.
El artículo proporciona datos brutos que se utilizan para calcular este indicador. Menciona cifras específicas de asesinatos de pescadores en Ecuador (45 en 2024) y Perú (24+), así como el aumento general de homicidios en la provincia de El Oro. Estos números son una medida directa de la violencia letal.
-
Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.
Este indicador está implícito en las afirmaciones del artículo. Cuando se menciona que “especies clave para la pesca artesanal están sobreexplotadas” y que “las capturas cayeron considerablemente”, se está haciendo referencia directa al estado de las poblaciones de peces. La conclusión de que los recursos fueron “pescados en exceso” sugiere que una proporción significativa de estas poblaciones está fuera de los niveles biológicamente sostenibles.
-
Indicador 8.8.1: Tasas de frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no mortales.
Los asesinatos de pescadores mientras realizan su trabajo son la forma más extrema de una “lesión ocupacional mortal”. Los datos de 45 pescadores asesinados en Ecuador y más de 24 en Perú son cifras directas que contribuyen a este indicador, destacando la peligrosidad extrema de esta ocupación en la región.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
Fuente: es.mongabay.com