14. VIDA SUBMARINA

Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico. Bacterias desconocidas están transformando el nitrógeno y podrían cambiar el futuro del océano – Gizmodo en Español

Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico. Bacterias desconocidas están transformando el nitrógeno y podrían cambiar el futuro del océano – Gizmodo en Español
Written by ZJbTFBGJ2T

Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico. Bacterias desconocidas están transformando el nitrógeno y podrían cambiar el futuro del océano  Gizmodo en Español

 

Informe sobre el Descubrimiento de Fijación de Nitrógeno en el Océano Ártico y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Hallazgo Científico

Un estudio reciente, liderado por investigadores de la Universidad de Copenhague y publicado en Communications Earth & Environment, ha revelado la existencia de un proceso biológico previamente desconocido bajo el hielo marino del Ártico central. Se ha documentado por primera vez la fijación de nitrógeno por parte de bacterias no cianobacterianas en condiciones de frío extremo y escasez de luz. Este descubrimiento refuta la creencia científica anterior de que dicho proceso era imposible en este entorno y presenta profundas implicaciones para la comprensión de los ecosistemas marinos y el clima global, afectando directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Análisis de los Hallazgos y su Relevancia

El Proceso Biológico Oculto bajo el Hielo

La fijación de nitrógeno es un proceso fundamental mediante el cual el nitrógeno gaseoso (N₂) se convierte en amonio, un nutriente esencial para el crecimiento del fitoplancton (algas), que constituye la base de la cadena alimentaria marina. El estudio confirma que este “milagro invisible” ocurre en el Ártico gracias a bacterias especializadas.

  • Protagonistas: Bacterias no cianobacterianas adaptadas a temperaturas cercanas a la congelación.
  • Mecanismo: Transforman el nitrógeno en un fertilizante natural que nutre a las algas.
  • Correlación con el Deshielo: La actividad de estas bacterias se intensifica a medida que el hielo marino se derrite, sugiriendo que el propio cambio climático podría estar fertilizando el Océano Ártico.

Metodología de la Investigación

La evidencia fue recopilada durante dos expediciones científicas a bordo de los buques IB Oden y RV Polarstern. El equipo, compuesto por expertos de ocho instituciones europeas, tomó muestras en trece puntos distintos al norte de Svalbard y el noreste de Groenlandia, registrando tasas de fijación de nitrógeno significativamente altas.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 14: Vida Submarina

Este descubrimiento redefine la productividad biológica del Ártico, un ecosistema vital para la salud de los océanos. La disponibilidad de más nitrógeno tiene un impacto directo en la conservación y utilización sostenible de los recursos marinos.

  1. Fortalecimiento de la Cadena Alimentaria: Un aumento en la biomasa de algas sostiene a toda la red trófica, desde crustáceos hasta mamíferos marinos, mejorando la resiliencia del ecosistema.
  2. Revisión de Modelos Ecológicos: Los modelos actuales subestiman la capacidad del Ártico para sostener vida. La incorporación de este proceso es crucial para una gestión más precisa de los recursos marinos y la protección de la biodiversidad.
  3. Impacto en la Seguridad Alimentaria (ODS 2): Un océano Ártico potencialmente más fértil podría influir en las poblaciones de peces, con consecuencias a largo plazo para las pesquerías globales y la seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de ellas.

ODS 13: Acción por el Clima

El hallazgo tiene consecuencias directas para el ciclo global del carbono y la lucha contra el cambio climático.

  • Absorción de CO₂: El crecimiento de las algas, estimulado por el nitrógeno, implica una mayor captura de dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera. Al morir, parte de esta biomasa se hunde, secuestrando carbono en las profundidades del océano.
  • Una Paradoja Climática: El calentamiento global, al derretir el hielo, podría estar intensificando un mecanismo natural que mitiga sus propios efectos. Sin embargo, los científicos advierten que este equilibrio es extremadamente frágil y no debe interpretarse como una solución al cambio climático.
  • Necesidad de Actualizar Modelos Climáticos: Los modelos predictivos del clima deben ser ajustados para incluir este nuevo factor, mejorando así la precisión de las proyecciones sobre el papel del Ártico en la regulación climática.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

La investigación es un ejemplo de colaboración internacional efectiva, un pilar del ODS 17. La cooperación entre ocho instituciones europeas fue fundamental para llevar a cabo expediciones complejas y analizar los datos, demostrando que los desafíos globales como el cambio climático requieren alianzas científicas sólidas.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

El descubrimiento de la fijación de nitrógeno bajo el hielo del Ártico transforma nuestra visión de este ecosistema, de un desierto helado a un sistema biológicamente dinámico y activo. Este proceso no solo sostiene la vida en condiciones extremas, sino que también desempeña un papel relevante en el ciclo del carbono, con implicaciones directas para los ODS 13 y 14. Es imperativo continuar la investigación para comprender la magnitud de este proceso y la fragilidad de su equilibrio ante un deshielo acelerado. Los hallazgos subrayan la urgencia de integrar nuevos conocimientos científicos en las políticas climáticas y de conservación marina a nivel global.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en el descubrimiento de un proceso biológico (la fijación de nitrógeno por bacterias) que es fundamental para la base de la cadena alimentaria marina en el Ártico. Al describir cómo este proceso “sostiene la vida marina” al proporcionar alimento a las algas, el artículo se conecta directamente con la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece un vínculo claro entre el cambio climático y el proceso biológico descubierto. Menciona que “a medida que el hielo se derrite por el cambio climático, este proceso podría intensificarse”. Además, explora las consecuencias para el ciclo del carbono, señalando que un aumento en las algas podría llevar a que “el océano Ártico absorberá más CO₂”, lo que tiene implicaciones directas para la mitigación del cambio climático.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Aunque de forma indirecta, el artículo resalta la importancia de la investigación científica y la innovación para comprender el planeta. El descubrimiento fue el resultado de “dos expediciones científicas a bordo de los barcos IB Oden y RV Polarstern” y la colaboración de “expertos de ocho instituciones europeas”. Esto se alinea con el fomento de la investigación científica y la mejora de la capacidad tecnológica para abordar desafíos globales como el cambio climático y la salud de los ecosistemas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros

    El artículo contribuye a esta meta al proporcionar un conocimiento fundamental sobre el funcionamiento del ecosistema ártico. Al revelar que “el Ártico no es el desierto biológico que se imaginaba, sino un ecosistema dinámico”, la investigación ofrece información crucial para desarrollar modelos ecológicos más precisos y, en consecuencia, estrategias de gestión y protección más efectivas para esta frágil región.

  • Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina

    El artículo es un ejemplo directo de esta meta en acción. Describe un hallazgo científico significativo (“Por primera vez, se demostró que la fijación de nitrógeno… ocurre incluso bajo el hielo marino del Ártico central”) que aumenta el conocimiento científico global sobre los océanos. La investigación, publicada en “Communications Earth & Environment”, es un producto tangible del desarrollo de la capacidad de investigación.

  • Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

    El artículo apoya esta meta al subrayar la necesidad de actualizar los modelos climáticos. La conclusión de que “la fijación de nitrógeno debe incorporarse a los modelos climáticos y ecológicos del futuro” es un llamado directo a integrar este nuevo conocimiento científico en las herramientas que se utilizan para la planificación y la formulación de estrategias relacionadas con el clima.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 14.2: Medición de la productividad biológica del ecosistema

    El artículo menciona que los investigadores “midieron tasas sorprendentemente altas de fijación de nitrógeno”. Esta medición es un indicador directo de la salud y productividad del ecosistema marino. El seguimiento de estas tasas a lo largo del tiempo puede servir como un indicador para evaluar el estado del ecosistema ártico y los efectos del cambio climático sobre él.

  • Indicador implícito para la Meta 13.2: Capacidad de absorción de carbono de los océanos

    El texto sugiere una conexión directa entre el aumento de las algas y la captura de CO₂: “Si la producción de algas aumenta, el océano Ártico absorberá más CO₂”. La tasa de absorción de dióxido de carbono por parte del océano Ártico es un indicador clave que puede medirse para evaluar el papel de la región en el ciclo global del carbono y para refinar los modelos climáticos.

  • Indicador implícito para la Meta 14.a: Número de publicaciones y expediciones científicas

    La existencia del propio estudio, su publicación en una revista científica y la mención de las “dos expediciones científicas” son indicadores del progreso en la investigación marina. El número y el impacto de tales investigaciones pueden utilizarse para medir el aumento del conocimiento científico sobre los océanos, en línea con la Meta 14.a.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos.

14.a: Aumentar los conocimientos científicos y la capacidad de investigación.

Medición de las tasas de fijación de nitrógeno como indicador de la productividad del ecosistema.

Número de publicaciones y expediciones científicas sobre ecosistemas marinos.

ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en políticas y planes. Tasa de absorción de CO₂ por el océano Ártico.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Potenciar la investigación científica. Inversión en expediciones científicas y colaboraciones internacionales de investigación.

Fuente: es.gizmodo.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment