13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano – Infobae

Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano  Infobae

 

Informe sobre Descubrimiento Biológico en el Océano Ártico y su Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un reciente estudio científico ha revelado un proceso biológico fundamental bajo el hielo marino del Ártico, con profundas implicaciones para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 13 (Acción por el Clima). La investigación, publicada en Journal Communications Earth & Environment, fue liderada por la Universidad de Copenhague.

Hallazgos Principales de la Investigación

El descubrimiento central es la confirmación del proceso de fijación de nitrógeno en las aguas cubiertas de hielo del Océano Ártico central, un fenómeno que anteriormente se consideraba improbable en dichas condiciones.

Detalles del Proceso Biológico

  • Fijación de Nitrógeno: Bacterias especializadas (no cianobacterias) convierten el nitrógeno gaseoso (N2), que es abundante pero inutilizable para la mayoría de los organismos, en amonio, una forma de nitrógeno que sirve como nutriente esencial para las algas.
  • Simbiosis Ecosistémica: Estas bacterias se alimentan de materia orgánica liberada por las algas y, a cambio, les proporcionan el nitrógeno necesario para su crecimiento, creando una relación mutuamente beneficiosa que sustenta la base de la red trófica.
  • Intensificación del Proceso: Las tasas más elevadas de fijación de nitrógeno se midieron en los bordes del hielo, donde el deshielo provocado por el cambio climático es más activo, sugiriendo que el calentamiento global podría intensificar este ciclo.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este hallazgo redefine la comprensión de la productividad biológica del Ártico y tiene consecuencias directas para varias metas globales de sostenibilidad.

ODS 14: Vida Submarina

La investigación impacta directamente en la conservación y utilización sostenible de los océanos y los recursos marinos.

  1. Aumento de la Productividad Primaria: La disponibilidad de más nitrógeno podría incrementar significativamente la producción de algas, que son la base de toda la cadena alimentaria marina.
  2. Fortalecimiento de la Red Trófica: Un aumento en las algas sustentaría mayores poblaciones de zooplancton (como crustáceos), que a su vez son alimento para peces y otros animales marinos, fortaleciendo la resiliencia del ecosistema ártico.
  3. Reevaluación de Recursos Pesqueros: Las proyecciones sobre la biomasa y la sostenibilidad de las pesquerías en el Ártico podrían haber subestimado el potencial productivo de la región, lo que requiere una revisión de los modelos de gestión de recursos.

ODS 13: Acción por el Clima

El descubrimiento aporta nueva información crucial sobre el papel del Océano Ártico en la regulación del clima global.

  • Absorción de Dióxido de Carbono (CO2): Las algas absorben CO2 de la atmósfera durante la fotosíntesis. Un aumento en su biomasa potenciaría la capacidad del océano para actuar como un sumidero de carbono, un mecanismo vital para mitigar el cambio climático.
  • Secuestro de Carbono: Al morir, una parte de la biomasa de las algas se hunde en las profundidades del océano, secuestrando el carbono de forma efectiva y a largo plazo.
  • Necesidad de Actualizar Modelos Climáticos: Los modelos actuales que predicen el futuro del clima y del ecosistema ártico deben ser actualizados para incluir la fijación de nitrógeno y así obtener proyecciones más precisas sobre el ciclo del carbono.

Contribuciones a Otros ODS

  • ODS 2 (Hambre Cero): A largo plazo, un ecosistema ártico más productivo podría contribuir a la seguridad alimentaria mundial a través de pesquerías gestionadas de forma sostenible.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El estudio es un ejemplo de colaboración científica internacional, involucrando a instituciones de Dinamarca, Suecia, Alemania y Francia, lo que subraya la importancia de las alianzas para abordar desafíos globales.

Metodología y Colaboración Científica

Los datos fueron recopilados durante dos expediciones a bordo de los buques de investigación IB Oden y RV Polarstern. Las mediciones se realizaron en 13 ubicaciones estratégicas al noreste de Groenlandia y al norte de Svalbard, demostrando el alcance geográfico del fenómeno.

Conclusión

El descubrimiento de la fijación de nitrógeno bajo el hielo marino del Ártico representa un cambio de paradigma en la oceanografía polar. Este hallazgo no solo obliga a reconsiderar la productividad biológica de la región, sino que también establece un vínculo directo entre la salud del ecosistema marino y la acción climática global. Es imperativo integrar este proceso en los modelos predictivos para desarrollar estrategias de conservación y gestión que estén alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aseguren un futuro resiliente para el Océano Ártico.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el Clima

    • El artículo se centra en los efectos del cambio climático en el Ártico, mencionando explícitamente que “el cambio climático reduce la cobertura de hielo marino”. Además, discute el papel del ecosistema ártico en la absorción de dióxido de carbono (CO2), un gas de efecto invernadero clave. El profesor Lasse Riemann señala que un aumento en la producción de algas podría llevar a que “el Océano Ártico absorberá más CO2”.
  2. ODS 14: Vida Submarina

    • El núcleo del artículo es un descubrimiento sobre un “proceso biológico inesperado” que podría “transformar la vida marina” en el Ártico. Se detalla cómo la fijación de nitrógeno impulsa la producción de algas, que son “la base de la cadena alimentaria marina”. Esto afecta directamente a toda la trama alimentaria, desde crustáceos hasta peces, lo que es fundamental para la salud y la productividad de los ecosistemas marinos.
  3. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • El artículo es el resultado de una investigación científica avanzada, destacando la importancia de la innovación y la infraestructura científica para comprender el planeta. Menciona que el estudio fue publicado en la revista Journal Communications Earth & Environment y que los datos se recopilaron durante “dos expediciones científicas con los barcos IB Oden y RV Polarstern”, lo que subraya la infraestructura necesaria para la investigación.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • La investigación descrita es un claro ejemplo de colaboración internacional. El artículo especifica que el equipo “incluyó expertos de la Universidad de Copenhague, la Universidad de Linneo, el Instituto Alfred Wegener, la Universidad Aix Marseille, el Centro Nacional de Oceanografía, el Instituto Max Planck de Química, la Universidad de Estocolmo y la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas”, demostrando una alianza entre múltiples instituciones de diferentes países para avanzar en el conocimiento científico.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.

    • El descubrimiento sobre la fijación de nitrógeno proporciona un conocimiento fundamental sobre cómo funciona el ecosistema del Ártico. Entender este proceso es crucial para gestionar y proteger este frágil ecosistema, especialmente ante la amenaza del cambio climático y el deshielo.
  2. Meta 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos.

    • El artículo conecta directamente el aumento de la biomasa de algas con una mayor absorción de CO2. Este proceso es un factor clave en la química del océano y está intrínsecamente ligado a la acidificación. La investigación contribuye a una mejor comprensión de los sumideros de carbono marinos, lo cual es esencial para abordar este problema.
  3. Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación para mejorar la salud de los océanos.

    • El artículo en su totalidad es un ejemplo de esta meta en acción. La investigación liderada por la Universidad de Copenhague aumenta significativamente el conocimiento científico sobre los procesos biogeoquímicos en el Océano Ártico, desafiando creencias previas y proporcionando nuevos datos para los modelos climáticos y ecológicos.
  4. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes.

    • Aunque el artículo no habla de políticas, sí enfatiza la necesidad de actualizar los modelos predictivos. Se afirma que “es fundamental incluir la fijación de nitrógeno en los modelos que predicen el futuro del Ártico”. Estos modelos son la base científica sobre la cual se formulan las políticas y estrategias climáticas.
  5. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.

    • La realización de expediciones al Ártico central y la medición de procesos biológicos complejos demuestran un alto nivel de capacidad tecnológica e inversión en investigación científica, lo que se alinea directamente con el objetivo de fomentar la ciencia y la innovación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicadores relacionados con la salud del océano (ODS 14)

    • Tasas de fijación de nitrógeno: El artículo menciona que “los científicos midieron las tasas más altas de fijación de nitrógeno en el borde del hielo”. Esta medición es un indicador directo y cuantificable de la productividad biológica y la salud del ecosistema ártico.
    • Producción de algas: Se discute cómo el proceso descubierto “podría aumentar la cantidad de algas”. La biomasa o la productividad de las algas (fitoplancton) es un indicador clave de la salud de la base de la red alimentaria marina.
    • Absorción de dióxido de carbono (CO2): El artículo destaca que el aumento de algas podría significar que “el Océano Ártico absorberá más CO2”. La medición del flujo de CO2 entre la atmósfera y el océano es un indicador crucial para la meta 14.3 sobre acidificación oceánica.
  2. Indicadores relacionados con el cambio climático (ODS 13)

    • Cobertura de hielo marino: Se menciona repetidamente la reducción de la “cobertura de hielo marino” y cómo “el hielo marino continúa disminuyendo”. La extensión del hielo marino ártico es un indicador ampliamente utilizado y reconocido para monitorear el cambio climático.
  3. Indicadores relacionados con la investigación científica (ODS 9 y 17)

    • Publicaciones científicas: La publicación del hallazgo en la revista Journal Communications Earth & Environment es en sí misma un indicador del resultado de la investigación científica (relacionado con la meta 9.5).
    • Colaboraciones de investigación internacionales: El número de instituciones y países involucrados en el estudio, listados al final del artículo, sirve como un indicador implícito del progreso en la meta 17.6 sobre cooperación científica internacional.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos.
  • 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos.
  • 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y la capacidad de investigación.
  • Tasas de fijación de nitrógeno.
  • Niveles de producción de algas (biomasa).
  • Capacidad de absorción de CO2 del océano.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.2: Incorporar medidas sobre cambio climático en políticas y estrategias.
  • Reducción de la cobertura de hielo marino.
  • Inclusión de nuevos datos (fijación de nitrógeno) en modelos climáticos.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
  • Realización de expediciones científicas (uso de barcos de investigación).
  • Publicación de hallazgos en revistas científicas.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.6: Mejorar la cooperación internacional en materia de ciencia y tecnología.
  • Número de instituciones y países colaborando en el proyecto de investigación.

Fuente: infobae.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment