11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Sí, se puede amamantar en la estación de València (y en cualquier espacio público) – El Salto

Sí, se puede amamantar en la estación de València (y en cualquier espacio público) – El Salto
Written by ZJbTFBGJ2T

Sí, se puede amamantar en la estación de València (y en cualquier espacio público)  El Salto

 

Informe sobre Incidente de Discriminación por Lactancia en Espacio Público y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Este informe analiza un presunto acto de discriminación ocurrido el 5 de octubre de 2025 en la estación de tren València Joaquín Sorolla, donde una mujer fue conminada a dejar de amamantar a su bebé. El suceso pone de manifiesto las barreras existentes que contravienen directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular los relativos a la salud, la igualdad de género y la creación de comunidades inclusivas.

Análisis del Incidente

Descripción de los Hechos

Una usuaria de la compañía ferroviaria Iryo denunció haber recibido un trato “humillante y discriminatorio” por parte de dos empleados de la empresa mientras amamantaba a su hijo de seis meses en un andén de la estación. Según su testimonio, se le ordenó abandonar el lugar sin justificación aparente, a pesar de no estar causando ninguna molestia. La situación provocó angustia en la madre y el bebé, interrumpiendo la alimentación del lactante.

Acciones Posteriores

La afectada presentó una reclamación formal ante Iryo, solicitando acciones concretas para reparar el daño y prevenir futuros incidentes. Sus peticiones incluyen:

  • Una disculpa formal por el trato recibido.
  • La revisión de los protocolos internos de la compañía para garantizar la protección del derecho a la lactancia en espacios públicos.
  • La implementación de programas de formación y sensibilización para todo el personal en materia de derechos humanos y no discriminación.

La empresa emitió una disculpa por escrito, reconociendo la lactancia como un “acto completamente natural” y comprometiéndose a analizar lo sucedido para reforzar sus directrices internas. Sin embargo, la afectada considera la respuesta insuficiente al no garantizar un cambio sistémico que evite la repetición de estos actos.

Vulneración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El incidente descrito representa un claro obstáculo para la consecución de la Agenda 2030, afectando de manera significativa a los siguientes ODS:

ODS 3: Salud y Bienestar

La lactancia materna es fundamental para la salud y el desarrollo infantil, así como para la salud de la madre. Al obstaculizar el acto de amamantar en un espacio público, se generan barreras que pueden llevar a las madres a optar por alternativas menos saludables o a sufrir estrés, impactando negativamente en el bienestar de la madre y el lactante, en contra de las metas del ODS 3.

ODS 5: Igualdad de Género

Este caso es un ejemplo de discriminación directa por razón de sexo y maternidad, una violación del ODS 5, que busca eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres. Impedir que una mujer amamante en público restringe su libertad, su participación en la vida social y refuerza estereotipos de género que confinan los cuidados al ámbito privado.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

El trato discriminatorio hacia las madres lactantes crea y perpetúa desigualdades. Un estudio de 2022 reveló que el 52% de las madres se sienten obligadas a esconderse para amamantar, lo que evidencia una exclusión social sistemática. Garantizar el derecho a la lactancia en cualquier lugar es un paso esencial para cumplir con el ODS 10, que promueve la inclusión social de todas las personas.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

El ODS 11 persigue el acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, especialmente para mujeres y niños. Una estación de tren que no garantiza un entorno seguro y respetuoso para una madre lactante incumple este objetivo. Los espacios públicos deben diseñarse y gestionarse para acoger las necesidades de todos los ciudadanos.

Marco Jurídico y Recomendaciones

Contexto Legal

Aunque no existe una ley estatal específica sobre la lactancia en público, este derecho se encuentra amparado por normativas de mayor rango que promueven la igualdad y protegen contra la discriminación.

  • Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres: Su artículo 8 tipifica como discriminación directa “todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad”.
  • Normativas Autonómicas: Comunidades como la Valenciana y el País Vasco han aprobado normativas que reconocen explícitamente el derecho de las mujeres a amamantar en cualquier espacio público.

Recomendaciones para el Avance de los ODS

Para evitar la repetición de estos incidentes y avanzar en la Agenda 2030, se recomienda adoptar las siguientes medidas, alineadas con las exigencias de la afectada:

  1. Revisión de Políticas Corporativas: Las empresas, especialmente las de servicios públicos, deben integrar en sus protocolos de actuación el respeto explícito al derecho a la lactancia, en línea con el ODS 5 y el ODS 11.
  2. Formación en Derechos y Género: Es imperativo capacitar al personal en materia de derechos humanos, igualdad de género y los ODS, para asegurar un trato digno y no discriminatorio a todas las personas.
  3. Campañas de Sensibilización: Las administraciones públicas y el sector privado deben promover campañas que normalicen la lactancia en público como un derecho humano y un pilar para la salud pública (ODS 3).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo se centra en la lactancia materna, un acto fundamental para la salud y el bienestar tanto del bebé como de la madre. La Organización Mundial de la Salud promueve la lactancia materna como la forma óptima de nutrición infantil, contribuyendo a la reducción de la mortalidad infantil y al desarrollo saludable. El incidente descrito obstaculiza esta práctica de salud esencial.

ODS 5: Igualdad de Género

  • Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo describe un acto de discriminación contra una mujer por razón de su maternidad. El trato “humillante” y “discriminatorio” que recibió al amamantar en público es un claro ejemplo de la desigualdad y los prejuicios que enfrentan las mujeres. El texto cita explícitamente la “Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres”, que protege contra la discriminación vinculada a la maternidad, subrayando la conexión con la lucha por la igualdad de género.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El incidente refleja una desigualdad social donde una madre y su bebé son excluidos de un espacio público por realizar un acto natural. Al ordenarle que abandone el lugar, se le niega el derecho a usar el espacio en igualdad de condiciones. La lucha por el derecho a amamantar en público es una lucha contra una forma de desigualdad que afecta a un grupo específico de la población: las madres lactantes.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El artículo aborda la calidad y la inclusividad de los espacios públicos. Una estación de tren, como la de València Joaquín Sorolla, es un espacio público clave. El objetivo de crear comunidades sostenibles incluye garantizar que estos espacios sean seguros, inclusivos y accesibles para todos, especialmente para mujeres y niños. El hecho de que una mujer se sienta insegura o sea expulsada por amamantar demuestra que este espacio no cumplió con su función de ser inclusivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 3

  • Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. La lactancia materna es una de las intervenciones más eficaces para mejorar la salud y la supervivencia infantil. Crear barreras sociales o físicas a la lactancia, como se describe en el artículo, va en contra de los esfuerzos para promoverla y, por lo tanto, se opone a esta meta.

Metas del ODS 5

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo es un caso de estudio sobre esta meta. La mujer fue discriminada directamente por un acto relacionado con su maternidad. Su reclamación, exigiendo la revisión de protocolos para que “ninguna madre vuelva a ser discriminada”, apunta directamente a la eliminación de estas prácticas.

Metas del ODS 10

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, […] u otra condición. La experiencia de la madre es un ejemplo de exclusión social basada en su condición de madre lactante. El objetivo de la inclusión social es garantizar que pueda alimentar a su hijo en un espacio público sin ser molestada.
  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. El artículo menciona la existencia de leyes que protegen este derecho (Ley Orgánica 3/2007) y la necesidad de revisar los “protocolos internos” de la empresa Iryo, que son un ejemplo de políticas y prácticas que deben alinearse con el principio de no discriminación.

Metas del ODS 11

  • Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños. El andén de una estación de tren es un espacio público. El incidente demuestra que no fue un espacio “inclusivo” ni “seguro” para la madre y su bebé, lo que contraviene el espíritu de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores del ODS 5

  • Indicador 5.1.1: Si existen marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo. El artículo menciona explícitamente la existencia de estos marcos en España, como la “Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres” y la Proposición No de Ley en la Comunidad Valenciana. La existencia del incidente, a pesar de la ley, indica una brecha entre el marco legal y su aplicación práctica, lo que es crucial para la supervisión.

Indicadores del ODS 10

  • Indicador 10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos. La reclamación formal presentada por la mujer afectada ante Iryo es un dato cualitativo que se alinea directamente con este indicador. Ella está reportando oficialmente un acto de discriminación.

Indicadores Implícitos/Proxy

  • El artículo menciona un dato cuantitativo de un estudio: “el 52% de las madres lactantes se esconden para dar de mamar a sus criaturas”. Aunque no es un indicador oficial de los ODS, puede usarse como un indicador proxy para medir las barreras sociales y la falta de entornos de apoyo para la lactancia (relacionado con la Meta 3.2) y el grado de inclusión de las mujeres en los espacios públicos (relacionado con las Metas 5.1 y 11.7). Un descenso en este porcentaje podría indicar un progreso hacia estos objetivos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 3: Salud y Bienestar 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. Dato del estudio (indicador proxy): “el 52% de las madres lactantes se esconden para dar de mamar”, lo que refleja barreras sociales a una práctica de salud esencial.
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas. 5.1.1: Existencia de marcos jurídicos para la igualdad. El artículo menciona la “Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, eliminando prácticas discriminatorias. 10.3.1: Proporción de la población que declara haber sido discriminada. La “reclamación formal” de la mujer es un reporte directo de discriminación.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños. El incidente en sí mismo (una mujer es instada a abandonar un espacio público por amamantar) sirve como un indicador cualitativo de la falta de inclusividad en dicho espacio.

Fuente: elsaltodiario.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment