Informe sobre el Consumo Excesivo de Alcohol y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Ciudad de México
1. Exhorto del Congreso de la Ciudad de México
El Congreso de la Ciudad de México ha emitido un exhorto a las 16 alcaldías para la implementación de campañas permanentes de prevención e información sobre los riesgos asociados al consumo excesivo de bebidas alcohólicas. Esta iniciativa se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, buscando mitigar los impactos negativos de esta problemática en la salud, la seguridad y la convivencia social.
2. Implicaciones para el ODS 3: Salud y Bienestar
El consumo nocivo de alcohol representa un obstáculo significativo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), específicamente la meta 3.5, que busca fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias. Se ha identificado que esta práctica constituye un factor de riesgo para:
- Más de 200 enfermedades y lesiones diversas.
- Deterioro de la salud física y mental de la población.
Las campañas propuestas buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre estas graves consecuencias sanitarias, promoviendo estilos de vida más saludables.
3. Impacto en el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)
La seguridad pública y la paz social, pilares del ODS 16 y del ODS 11, se ven seriamente comprometidas por el consumo excesivo de alcohol. Los datos estadísticos demuestran una correlación directa entre esta conducta y el incremento de la violencia y la criminalidad, atentando contra la meta 16.1 de reducir todas las formas de violencia.
- En el 45% de los homicidios dolosos registrados en 2023, el agresor se encontraba bajo los efectos del alcohol.
- La tasa de asesinatos es un 30% más alta en los estados con mayor consumo de alcohol.
- El 60% de las personas fallecidas en riñas callejeras habían ingerido bebidas alcohólicas.
La solicitud de implementar operativos para evitar el consumo en la vía pública, en apego a la Ley de Cultura Cívica, busca fortalecer la seguridad y hacer de los espacios públicos lugares más seguros e inclusivos, en línea con la meta 11.7.
4. Vulneración del ODS 5: Igualdad de Género
El consumo de alcohol exacerba la violencia de género, contraviniendo el ODS 5 (Igualdad de Género) y su meta 5.2 de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. La evidencia reportada es alarmante:
- Un 28.7% de los hombres que consumen alcohol semanalmente reportó haber perpetrado violencia física.
- Un 7.9% de este mismo grupo admitió haber cometido agresión sexual.
Estos datos subrayan la urgencia de abordar el consumo nocivo de alcohol como una estrategia clave para la prevención de la violencia de género.
5. Estrategias y Acciones Propuestas
Para abordar esta problemática de manera integral y contribuir al avance de los ODS, se ha solicitado a las demarcaciones y a la Secretaría de Seguridad Ciudadana:
- Implementar campañas permanentes de prevención, información y sensibilización.
- Difundir las infracciones a la Ley de Cultura Cívica relacionadas con el consumo de alcohol en la vía pública.
- Realizar operativos estratégicos para inhibir esta conducta, especialmente durante periodos festivos como las fiestas decembrinas.
La diputada Jannete Elizabeth Guerrero Maya (PT) enfatizó que el objetivo de estas medidas no es la criminalización, sino la prevención y la protección de la ciudadanía en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este objetivo es central, ya que el artículo se enfoca en los riesgos para la salud asociados con el consumo excesivo de alcohol. Se menciona explícitamente que “esta conducta es factor de riesgo de más de 200 enfermedades y lesiones”, lo cual se alinea directamente con la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo establece una conexión directa entre el consumo de alcohol y la violencia. Se citan datos como “en el 45 por ciento de los homicidios dolosos cometidos en 2023, el agresor se encontraba alcoholizado” y la relación con “riñas, homicidios y otro tipo de delitos”. Esto se relaciona con la meta de reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Se aborda este objetivo al vincular el consumo de alcohol con la violencia de género. El texto indica que “hay una relación entre el consumo excesivo y la violencia física o sexual”, y proporciona estadísticas específicas: “el 28.7 por ciento de los hombres que realizan esta ingesta cada semana, reportó haber perpetrado violencia física; y el 7.9 por ciento, agresión sexual”. Esto se conecta con la meta de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo menciona los “hechos de tránsito” como una consecuencia del consumo de alcohol y la solicitud de operativos para evitar el consumo en la “vía pública”. Estos puntos se relacionan con la seguridad en las ciudades, incluyendo la seguridad vial y la seguridad pública, que son componentes clave para lograr que las ciudades sean más seguras e inclusivas.
-
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.
La propuesta central del artículo, que es “implementar campañas permanentes de prevención, información y sensibilización… sobre los riesgos y consecuencias del consumo en exceso de bebidas alcohólicas”, es una acción directa para cumplir con esta meta.
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
El artículo justifica la necesidad de las campañas citando estadísticas que vinculan el alcohol con homicidios, riñas y violencia familiar. Las acciones de prevención buscan reducir estos incidentes violentos y, por ende, las tasas de mortalidad asociadas.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
Al señalar que un porcentaje significativo de hombres que consumen alcohol en exceso reportan haber cometido violencia física o sexual, el artículo subraya la importancia de abordar el consumo de alcohol como una estrategia para prevenir la violencia de género.
-
Meta 3.6: Para 2030, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico.
La mención de los “hechos de tránsito” como una de las consecuencias del consumo excesivo de alcohol conecta directamente con esta meta, ya que la reducción del consumo nocivo de alcohol es una estrategia reconocida para mejorar la seguridad vial.
-
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes.
Este indicador está implícito en el dato de que “en el 45 por ciento de los homicidios dolosos cometidos en 2023, el agresor se encontraba alcoholizado” y que “en los estados con mayor consumo, la tasa de asesinatos es 30 por ciento más alta”. El éxito de las campañas podría medirse por una reducción en el porcentaje de homicidios relacionados con el alcohol.
-
Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o anterior en los últimos 12 meses.
El artículo proporciona datos que funcionan como una línea de base para este indicador: “el 28.7 por ciento de los hombres que realizan esta ingesta cada semana, reportó haber perpetrado violencia física; y el 7.9 por ciento, agresión sexual”. Una disminución en estos porcentajes indicaría progreso.
-
Indicador 3.5.2: Consumo nocivo de alcohol, definido según el contexto nacional como el consumo de alcohol per cápita (a partir de los 15 años de edad) en un año civil, en litros de alcohol puro.
Aunque no se menciona una cifra específica, el objetivo general de las campañas es reducir el “consumo en exceso de bebidas alcohólicas”. Por lo tanto, el progreso se mediría a través de la reducción de este indicador a nivel poblacional.
-
ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el consumo nocivo de alcohol. | 3.5.2: Consumo nocivo de alcohol (implícito en la necesidad de reducir el “consumo en exceso”). |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. | 16.1.1: Número de víctimas de homicidios dolosos (implícito en el dato del 45% de homicidios donde el agresor estaba alcoholizado). |
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. | 5.2.1: Proporción de mujeres que han sufrido violencia física o sexual (implícito en los datos sobre hombres que consumen alcohol y perpetran violencia). |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Relacionado con la seguridad pública y vial en las ciudades. | No se menciona un indicador específico, pero está implícito en la referencia a “hechos de tránsito” y la seguridad en la “vía pública”. |
Fuente: congresocdmx.gob.mx
