11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

SOSTENIBILIDAD URBANA: Implementan programa Cero Plásticos en el Parque de las Palapas – Caribe Peninsular

SOSTENIBILIDAD URBANA: Implementan programa Cero Plásticos en el Parque de las Palapas – Caribe Peninsular
Written by ZJbTFBGJ2T

SOSTENIBILIDAD URBANA: Implementan programa Cero Plásticos en el Parque de las Palapas  Caribe Peninsular

 

Informe sobre la Implementación del Programa “Cero Plásticos” en Cancún y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto Estratégico

El Ayuntamiento de Benito Juárez, bajo la dirección de la Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, ha iniciado la implementación de un programa para la eliminación de plásticos de un solo uso en el Parque de las Palapas. Esta medida, ejecutada a través de la Dirección General de Ecología, representa un avance significativo en la consolidación de un modelo de desarrollo urbano alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

2. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa “Cero Plásticos” contribuye directamente al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, posicionando a Cancún como un actor comprometido con la sostenibilidad global.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El programa busca reducir el impacto ambiental de las actividades recreativas y comerciales en espacios públicos, mejorando la calidad de vida urbana y promoviendo la gestión sostenible de los residuos sólidos.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Al eliminar los plásticos de un solo uso, se fomenta un cambio hacia patrones de consumo y producción más responsables entre comerciantes y visitantes, reduciendo la generación de desechos.
  • ODS 14: Vida Submarina. La reducción de la contaminación por plásticos en la ciudad es una acción preventiva crucial para proteger los ecosistemas marinos y la biodiversidad del Caribe Mexicano, evitando que los desechos lleguen al mar.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El éxito del programa se fundamenta en la colaboración estratégica entre el gobierno municipal y los comerciantes locales, demostrando que las alianzas multisectoriales son esenciales para alcanzar las metas de sostenibilidad.

3. Fases y Componentes de la Implementación

El despliegue del programa se ha estructurado de manera metódica para asegurar su efectividad y la transición ordenada de los locatarios del Parque de las Palapas.

  1. Diálogo y Capacitación: Se realizó una reunión informativa con los comerciantes para comunicar los objetivos del programa y asegurar su participación activa, en consonancia con el espíritu del ODS 17.
  2. Establecimiento de Normativas: Se definió una lista clara de productos prohibidos para facilitar el cumplimiento y la supervisión.
  3. Lanzamiento y Monitoreo: El programa fue implementado con un resultado inicial positivo, sentando las bases para una evaluación continua de su impacto.

4. Productos Prohibidos y Alternativas Sostenibles

Para lograr los objetivos de reducción de residuos y fomentar un consumo responsable (ODS 12), la normativa prohíbe el uso de los siguientes artículos dentro del Parque de las Palapas:

  • Bolsas de plástico de un solo uso.
  • Popotes, cubiertos, vasos y platos desechables de plástico.
  • Contenedores y productos de unicel.
  • Plásticos oxobiodegradables.
  • Productos con “sello verde” que carezcan de respaldo o certificación oficial.

5. Conclusión e Impacto a Futuro

La iniciativa “Cero Plásticos” en el Parque de las Palapas no solo constituye una acción local para la protección del medio ambiente, sino que también establece un precedente para la ciudad. Se espera que este programa inspire a otros espacios públicos y privados a adoptar prácticas similares, acelerando la transición de Cancún hacia una ciudad plenamente sostenible, resiliente y en armonía con sus ecosistemas, cumpliendo así con los compromisos de la agenda global de desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. El artículo se centra en una iniciativa municipal en Cancún, una ciudad, para hacerla “más sostenible y responsable con el medio ambiente”. La acción se lleva a cabo en un espacio público urbano, el “Parque de las Palapas”, con el fin de “promover el cuidado de los ecosistemas urbanos” y lograr una “ciudad más limpia”.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables. El programa “Cero Plásticos” aborda directamente los patrones de consumo al eliminar los “plásticos de un solo uso” (bolsas, popotes, cubiertos, etc.). El objetivo es “reducir la contaminación” generada por estos productos, fomentando un consumo más responsable tanto por parte de los comerciantes como de los visitantes del parque.
  • ODS 14: Vida submarina. Aunque no se menciona explícitamente, Cancún es una ciudad costera. La reducción de la contaminación por plásticos en tierra es una medida fundamental para prevenir que estos desechos lleguen al mar y dañen los ecosistemas marinos. La iniciativa de eliminar plásticos de un solo uso contribuye directamente a la protección de la vida submarina.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El artículo destaca la colaboración entre diferentes actores para implementar el programa. Se menciona el “respaldo de la Alcaldesa”, la acción del “Ayuntamiento de Benito Juárez” a través de la “Dirección General de Ecología”, y la cooperación con los “locatarios y comerciantes del Parque de las Palapas”, quienes “mostraron disposición para sumarse”. Esto ejemplifica una alianza público-privada a nivel local para alcanzar un objetivo de sostenibilidad.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El programa de “Cero Plásticos” es una acción directa para mejorar la gestión de los desechos municipales al prohibir una fuente importante de basura, reduciendo así el impacto ambiental de la ciudad.
  • Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La prohibición de plásticos de un solo uso es una estrategia de prevención y reducción en la fuente, que es el enfoque principal de esta meta para disminuir la generación total de desechos.
  • Meta 14.1: “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes”. La iniciativa es una actividad realizada en tierra que previene que los plásticos, una de las principales fuentes de detritos marinos, lleguen al océano.
  • Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La “reunión informativa con los locatarios y comerciantes” y su “participación activa” junto con el gobierno municipal es un claro ejemplo de una alianza público-privada para implementar una política ambiental.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos, pero el éxito del programa implica la medición de progreso relacionada con los siguientes indicadores:

  • Indicador 11.6.1 (Implícito): “Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos sólidos municipales generados, por ciudad”. El programa busca reducir la cantidad de residuos plásticos generados en primer lugar. Un indicador de éxito sería la disminución medible del volumen de plásticos de un solo uso en los desechos recolectados en el Parque de las Palapas y, eventualmente, en la ciudad.
  • Indicador 12.5.1 (Implícito): “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. Si bien el enfoque es la prevención, el éxito del programa se podría medir indirectamente por la reducción en toneladas de residuos plásticos que necesitan ser gestionados (reciclados o desechados), lo que contribuye al objetivo general de reducir la generación de desechos.
  • Indicador 14.1.1b (Implícito): “Densidad de los desechos plásticos”. El objetivo final de programas como este es reducir la cantidad de plástico en el medio ambiente. El éxito a largo plazo se reflejaría en una menor densidad de desechos plásticos en las playas y aguas costeras de Cancún.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito)
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. 11.6.1: Reducción en la proporción de residuos plásticos de un solo uso generados en la ciudad.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención y reducción. 12.5.1: Reducción en toneladas de residuos plásticos generados que requieren gestión.
ODS 14: Vida submarina 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina producida por actividades realizadas en tierra. 14.1.1b: Reducción de la densidad de desechos plásticos en el entorno costero y marino.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. Nivel de participación y cumplimiento del sector privado (comerciantes) en la iniciativa municipal.

Fuente: caribepeninsular.mx

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment