Informe sobre Nuevas Estrategias de Seguridad en Venezuela y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción a la Nueva Iniciativa de Vigilancia Ciudadana
El poder ejecutivo de Venezuela ha instruido a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) el desarrollo de una nueva aplicación tecnológica destinada a la vigilancia ciudadana. El objetivo declarado de esta herramienta es “fortalecer la inteligencia popular” y contribuir a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, mediante la garantía de la paz a nivel nacional.
La implementación de esta red de informantes se apoyará en la estructura organizativa existente, integrando a diversos actores en un sistema unificado. La coordinación involucra a:
- La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
- El sistema VenApp, plataforma preexistente para reportes de servicios públicos.
- Las Unidades Comunales de Milicia.
- Las Bases Populares de Defensa Integral, como parte del Sistema Defensivo Territorial Nacional.
Contexto Ampliado de Control y Seguridad
Esta medida se inscribe en una estrategia más amplia de reforzamiento del control político y social. De forma paralela, el Ministerio de Interior y Justicia ha anunciado la instalación masiva de cámaras de vigilancia. Dicha iniciativa, enmarcada en los “Cuadrantes de Paz”, busca mejorar la seguridad pública, un aspecto relacionado con la Meta 11.7 del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que aboga por proporcionar acceso a espacios públicos seguros. Sin embargo, la metodología empleada genera interrogantes sobre su compatibilidad con los derechos fundamentales.
Análisis desde la Perspectiva del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Si bien las medidas se presentan como un esfuerzo por alcanzar la paz, su diseño y ejecución plantean serias tensiones con varias metas fundamentales del ODS 16.
- Meta 16.3 (Promover el estado de derecho): La posible implementación de un “Decreto de Conmoción Exterior”, que carece de soporte constitucional explícito, y la formalización de redes de informantes podrían debilitar el estado de derecho y el acceso equitativo a la justicia formal, creando sistemas paralelos de control y sanción.
- Meta 16.6 (Instituciones eficaces y transparentes): La dependencia de mecanismos de denuncia anónima y redes de informantes gestionadas por estructuras militares y paraestatales plantea desafíos a la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones públicas, elementos clave para la solidez institucional.
- Meta 16.7 (Decisiones inclusivas y participativas): La implementación de sistemas de vigilancia masiva de manera vertical contradice el principio de adopción de decisiones inclusivas y participativas, fundamentales para que las políticas respondan a las necesidades reales de la población.
- Meta 16.10 (Proteger las libertades fundamentales): La creación de una aplicación para que la población reporte “todo lo que ve y todo lo que oye” representa un riesgo directo para las libertades fundamentales, como el derecho a la privacidad, la libertad de expresión y la libertad de asociación, protegidas por acuerdos internacionales y esenciales para una sociedad pacífica.
Antecedentes y Continuidad de las Redes de Información
El concepto de una red de informantes no es nuevo. El sistema de “patriotas cooperantes”, establecido en 2011, ha operado con intensidad variable, consistiendo en activistas que reportan actividades de terceros a las autoridades. Este mecanismo ha sido vinculado a la detención de personas durante protestas sociales, lo que evidencia un precedente de cómo estas redes pueden ser utilizadas en contextos de polarización política, afectando directamente la cohesión social y el avance hacia una paz sostenible (ODS 16).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo se centra en medidas que socavan directamente los principios de este objetivo. En lugar de promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas, las acciones descritas fomentan un entorno de vigilancia, control social y persecución política. La creación de una aplicación para que la población reporte a las autoridades, el uso de “patriotas cooperantes” para delatar a opositores y la instalación masiva de cámaras de vigilancia son contrarias a la construcción de instituciones transparentes y al respeto de los derechos humanos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
Esta meta se ve directamente comprometida. El artículo menciona que “más de 1.000 personas que han acabado en la cárcel desde las últimas elecciones… fueron delatadas por militantes chavistas y ‘patriotas cooperantes'”. Esto sugiere un sistema donde la delación política reemplaza el debido proceso, socavando el estado de derecho. Además, el posible “decreto de Conmoción Exterior”, que “no tiene un soporte expreso constitucional”, abriría la puerta a castigar a sectores opositores al margen de la ley, negando el acceso a una justicia imparcial.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
Las iniciativas descritas en el artículo van en la dirección opuesta. La creación de una red de informantes integrada en la Fuerza Armada y controlada por el Ejecutivo no es una institución transparente ni que rinda cuentas a la ciudadanía. Por el contrario, es un mecanismo de control social opaco diseñado para “reforzar su de por sí férreo control político y social sobre la población del país”, lo que debilita la confianza en las instituciones públicas.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
El artículo describe un ataque directo a las libertades fundamentales. La orden de crear una aplicación para que la población reporte “todo lo que ve y todo lo que oye; las 24 horas de día” crea un clima de miedo que inhibe la libertad de expresión y de reunión. El uso de este sistema para encarcelar a personas que participaron en “protestas sociales antigubernamentales” es una clara violación del derecho a la protesta pacífica, una libertad fundamental protegida por acuerdos internacionales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.3.2: Proporción de detenidos sin haber sido sentenciados, del total de la población carcelaria.
Aunque el artículo no proporciona una proporción exacta, sí menciona que “más de 1.000 personas que han acabado en la cárcel desde las últimas elecciones, cuando salieron a protestar”. El contexto de detenciones masivas por motivos políticos, basadas en delaciones, sugiere un alto número de detenciones arbitrarias donde el debido proceso y una sentencia formal pueden estar ausentes. Este dato cualitativo apunta directamente a lo que el indicador busca medir.
-
Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal asociado de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los últimos 12 meses.
El artículo implica la existencia de detenciones arbitrarias a gran escala contra opositores políticos y manifestantes. La mención de que “buena parte de las más de 1.000 personas que han acabado en la cárcel… fueron delatadas” por participar en protestas antigubernamentales puede considerarse una forma de detención arbitraria de defensores de derechos cívicos. El enlace a otro artículo sobre la “condena de seis sindicalistas acusados de conspiración y terrorismo” refuerza la relevancia de este indicador, al señalar la persecución de grupos específicos como los sindicalistas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | 16.3.2: Proporción de detenidos sin haber sido sentenciados, del total de la población carcelaria (implícito en la detención de más de 1.000 manifestantes). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. | 16.10.1: Número de casos verificados de… detención arbitraria… de… sindicalistas y defensores de los derechos humanos (implícito en el encarcelamiento de manifestantes y la condena de sindicalistas). |
Fuente: elpais.com
No puedo acceder a enlaces externos.