Informe sobre la Innovación Financiera con Propósito y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Diagnóstico del Ecosistema Financiero en América Latina
La industria financiera en América Latina presenta una desconexión crítica entre la proliferación de productos y la resolución de necesidades fundamentales de la población. Este enfoque, centrado en la acumulación de funcionalidades en lugar del impacto social, representa un obstáculo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Baja Inclusión Financiera Formal: Solo el 20.1% de los adultos accede a préstamos formales, mientras que un 42% recurre a mecanismos informales. Esta brecha socava directamente el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al limitar el acceso a herramientas para la creación de patrimonio y la estabilidad económica.
- Desarrollo de Productos sin Propósito: Muchos productos financieros se originan desde una perspectiva de competencia de mercado en lugar de una necesidad social validada, ignorando barreras estructurales como la informalidad laboral y la falta de educación financiera.
2. El Paradigma de la Innovación Desvinculada del Impacto Social
Crecimiento Cuantitativo vs. Desarrollo Sostenible
El ecosistema fintech en la región ha experimentado un crecimiento exponencial, pasando de 703 empresas en 2017 a 3,069 en 2023. Sin embargo, este crecimiento se ha medido en volumen de startups y no en su contribución al desarrollo sostenible. La innovación tecnológica, sin un propósito claro, no garantiza el progreso social.
- El enfoque actual no contribuye de manera efectiva al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que promueve una industrialización inclusiva y sostenible. La innovación debe ser una herramienta para construir sistemas financieros resilientes que sirvan a toda la población.
- La falta de propósito en el diseño de productos perpetúa la exclusión y no aborda las causas raíz de la desigualdad, contraviniendo el espíritu del ODS 10.
3. Marco Estratégico para el Diseño de Productos Financieros Alineados con los ODS
Para que la innovación financiera se convierta en un motor de desarrollo, es imperativo adoptar un enfoque basado en el propósito. Esto requiere responder a preguntas estratégicas fundamentales:
- ¿Qué problema estructural se está resolviendo? El objetivo debe ser generar estabilidad y control financiero para los usuarios. Un diseño funcional y empático es clave para avanzar hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza), ofreciendo soluciones que alivien la precariedad económica.
- ¿Para quién se está diseñando la solución? Con un 48% de la población ocupada en la informalidad, es crucial crear productos para este segmento. Esto implica repensar los modelos de riesgo y confianza para fomentar el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), integrando a millones de personas en una economía más formal y equitativa.
- ¿Cómo se medirá el valor generado? El éxito no debe medirse por la velocidad de lanzamiento, sino por el impacto real en la vida de las personas. Métricas como la mejora de la liquidez, la reducción de la vulnerabilidad financiera y el fomento del ahorro son indicadores directos del progreso hacia los ODS.
4. Transición hacia un Modelo de Finanzas Orientado al Propósito (Purpose-Driven)
Ejes de Acción para un Futuro Financiero Sostenible
Las organizaciones líderes están migrando de un modelo centrado en características (feature-driven) a uno centrado en el propósito (purpose-driven). Las estrategias más efectivas para lograr esta transición y alinear al sector con la Agenda 2030 son:
- Datos y Empatía: Utilizar el análisis de datos para comprender el comportamiento financiero real de las poblaciones excluidas, permitiendo el diseño de soluciones que contribuyan activamente a la reducción de desigualdades (ODS 10).
- Iteración y Adaptación Constante: Implementar ciclos de desarrollo ágiles que permitan probar y ajustar soluciones en contextos reales, asegurando que los productos sean verdaderamente efectivos y relevantes.
- Coproducción con las Comunidades: Cocrear productos financieros en colaboración con los usuarios finales. Este enfoque se alinea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), garantizando que las soluciones sean adoptadas y generen un impacto duradero.
El futuro del sector financiero en la región no dependerá de la cantidad de funcionalidades que ofrezca, sino de su capacidad para comprender y resolver las realidades de sus usuarios, convirtiéndose en un aliado estratégico para el desarrollo sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su análisis sobre la industria fintech y la inclusión financiera en América Latina. Los ODS más relevantes son:
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo se enfoca en la necesidad de crear productos financieros que resuelvan problemas reales para segmentos de la población con acceso limitado a servicios formales, lo cual es fundamental para la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad económica. Se menciona la “falta de educación financiera” y el “miedo a endeudarse” como dolores cotidianos del usuario que los productos actuales no resuelven.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Se destaca la alta tasa de informalidad laboral en América Latina, citando que “casi el 48% de las personas ocupadas trabajan en condiciones de informalidad”. El desarrollo de productos financieros inclusivos para este sector es crucial para fomentar el crecimiento económico y la formalización, promoviendo así el trabajo decente.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. El texto critica la innovación financiera actual, describiéndola como un “espejismo” centrado en el volumen y no en el impacto social. Aboga por una innovación con “propósito” que construya una infraestructura financiera más resiliente e inclusiva, mencionando el crecimiento explosivo del ecosistema fintech de “703 empresas en 2017 a 3,069 en 2023”.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo subraya la brecha en el acceso a servicios financieros. Cita que “sólo el 20.1% de los adultos en América Latina accede a préstamos formales”, mientras que un 42% lo hace de manera informal. Al proponer el diseño de productos para quienes están excluidos del sistema tradicional, se aborda directamente la reducción de las desigualdades económicas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 1.4: Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.
- Justificación: El artículo critica que la industria financiera no resuelve las necesidades de los usuarios con “informalidad” o “falta de educación financiera”, abogando por un mayor acceso a productos financieros útiles que brinden “control, estabilidad o alivio”.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
- Justificación: Al señalar que el 48% de los trabajadores están en la informalidad, el artículo implícitamente llama a crear soluciones financieras que permitan a este segmento participar más plenamente en la economía, lo que es clave para la formalización y el crecimiento de sus actividades económicas.
- Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros и de seguros para todos.
- Justificación: El texto evidencia la brecha existente al mencionar que solo el 20.1% de los adultos accede a préstamos formales. La crítica a los “productos sin propósito” y la propuesta de “repensar los modelos de riesgo” para el sector informal apuntan directamente a la necesidad de fortalecer y reorientar las instituciones financieras (incluidas las fintech) para ampliar el acceso.
- Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluido el crédito asequible, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
- Justificación: El artículo se centra en el ecosistema fintech, que son en su mayoría empresas pequeñas y medianas, y en su rol para proveer servicios a usuarios y empresas no atendidos. La discusión sobre la necesidad de créditos que sean “una historia” y no “una tasa” se alinea con la provisión de crédito asequible y adecuado.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona explícitamente datos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas.
- Indicador 8.10.2 (Proporción de adultos (15 años o más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un proveedor de servicios de dinero móvil): El artículo proporciona un dato directamente relacionado, aunque enfocado en crédito: “sólo el 20.1% de los adultos en América Latina accede a préstamos formales”. Este porcentaje sirve como una línea de base para medir el aumento del acceso a servicios financieros formales.
- Indicador 8.3.1 (Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo): El texto cita directamente esta problemática al afirmar que “casi el 48% de las personas ocupadas trabajan en condiciones de informalidad”. Este dato es un indicador clave para medir el progreso en la formalización del empleo, un objetivo que puede ser apoyado por una mayor inclusión financiera.
- Indicador implícito relacionado con la Meta 9.3: Aunque no es un indicador oficial de los ODS, el dato sobre el crecimiento del ecosistema fintech “de 703 empresas en 2017 a 3,069 en 2023” puede usarse como un indicador proxy para medir el desarrollo de una infraestructura financiera innovadora orientada a aumentar el acceso a servicios para pequeñas empresas y la población general. El progreso real, como sugiere el artículo, debería medirse no solo en el número de empresas, sino en su “impacto social” y “valor” generado.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.4: Garantizar el acceso a servicios financieros, incluida la microfinanciación, para los pobres y vulnerables. | El artículo aboga por productos que ofrezcan “control, estabilidad o alivio” a usuarios con “falta de educación financiera”, un indicador cualitativo del impacto de la inclusión financiera. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las PYME mediante el acceso a servicios financieros.
8.10: Ampliar el acceso a servicios bancarios y financieros para todos. |
Indicador 8.3.1 (implícito): “casi el 48% de las personas ocupadas trabajan en condiciones de informalidad”.
Indicador 8.10.2 (relacionado): “sólo el 20.1% de los adultos en América Latina accede a préstamos formales”. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas empresas a los servicios financieros y el crédito asequible. | Indicador Proxy: Crecimiento del ecosistema fintech de 703 empresas en 2017 a 3,069 en 2023 como medida del desarrollo de infraestructura innovadora. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. | La brecha entre el 20.1% con acceso a crédito formal y el 42% que recurre a medios informales es un indicador directo de la desigualdad económica en el acceso a servicios financieros. |
Fuente: spanish.entrepreneur.com