Informe sobre la Reducción de Pérdidas en la Cosecha de Soja y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto del Cultivo Estratégico de Soja en Argentina
El cultivo de soja representa un pilar fundamental para la economía y el sector agrícola de Argentina. Los datos correspondientes a la campaña 2024/25 reflejan su magnitud:
- Superficie sembrada: 17,75 millones de hectáreas.
- Rendimientos promedio: 27,4 quintales por hectárea.
Esta escala de producción subraya la importancia de optimizar cada etapa del ciclo productivo para garantizar la sostenibilidad económica y ambiental.
2. Problemática: Pérdidas Post-Cosecha y su Impacto en los ODS
Uno de los desafíos más significativos en la cadena de valor de la soja son las pérdidas de grano durante la cosecha. Estas mermas no solo tienen un impacto económico directo para los productores, sino que también contravienen principios de sostenibilidad.
- Foco del problema: Se estima que el 70% de las pérdidas totales de grano durante la cosecha se originan en el cabezal de la cosechadora.
- Implicaciones de Sostenibilidad: Este desperdicio representa una ineficiencia en el uso de recursos (tierra, agua, insumos) y va en detrimento del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), que busca reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción.
3. Evaluación de Innovación Tecnológica para la Eficiencia Productiva
En respuesta a esta problemática, investigadores del INTA Manfredi (Córdoba) llevaron a cabo un estudio para evaluar una solución tecnológica orientada a la mitigación de pérdidas.
- Tecnología Evaluada: Se analizó un sistema de aire forzado, modelo Plenum de la firma Bravatec-Agro, instalado directamente en la plataforma de la cosechadora.
- Metodología: Se comparó el desempeño del sistema innovador contra un sistema de cosecha tradicional en condiciones de campo.
- Resultados Obtenidos: La implementación del sistema de aire forzado logró una reducción del 54% en las pérdidas de grano generadas por la plataforma.
4. Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La adopción de esta tecnología representa un avance significativo hacia el cumplimiento de varias metas de la Agenda 2030:
- ODS 2 (Hambre Cero): Al reducir drásticamente las pérdidas post-cosecha, se aumenta la cantidad de alimento disponible para el consumo, fortaleciendo la seguridad alimentaria sin necesidad de expandir la superficie cultivada.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La tecnología aborda directamente la meta 12.3, que persigue la reducción de las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El desarrollo y la validación de esta herramienta fomentan la modernización del sector agrícola a través de la innovación, promoviendo una agricultura más eficiente y sostenible.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La mejora en la eficiencia de la cosecha se traduce en una mayor rentabilidad para los productores, fortaleciendo la viabilidad económica del sector y contribuyendo al crecimiento económico sostenido.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero: Este objetivo busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible. El artículo se conecta directamente al abordar la reducción de pérdidas de granos de soja durante la cosecha. Al minimizar el desperdicio de un cultivo estratégico como la soja, se aumenta la cantidad de alimento disponible y se mejora la eficiencia de la producción agrícola, contribuyendo a la seguridad alimentaria.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Este objetivo se centra en garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. El artículo se alinea perfectamente con este ODS al destacar una tecnología diseñada para “reducir el desperdicio de granos”. La reducción del 54% en las pérdidas durante la cosecha es un ejemplo claro de cómo mejorar la eficiencia en la cadena de producción para minimizar las pérdidas de alimentos.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Este objetivo promueve la construcción de infraestructuras resilientes, la industrialización sostenible y el fomento de la innovación. El artículo describe la evaluación de una innovación tecnológica específica, el “sistema de aire forzado Bravatec-Agro modelo Plenum”, que se instala en la infraestructura agrícola (la cosechadora) para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del proceso productivo.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 12.3: “De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha”. El artículo aborda esta meta de forma explícita al centrarse en la reducción de las pérdidas de soja que ocurren durante la cosecha, que son una forma de “pérdidas posteriores a la cosecha”. El resultado de una “reducción del 54 % en las pérdidas por plataforma” es una contribución directa y medible a esta meta.
- Meta 2.4: “De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción…”. La implementación de un sistema de aire forzado es una práctica agrícola que aumenta la productividad efectiva al recuperar granos que de otro modo se perderían, haciendo que el sistema de producción sea más sostenible y eficiente.
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. La adopción de la tecnología de aire forzado en las cosechadoras representa una modernización de la infraestructura agrícola que utiliza los recursos (la cosecha) con mayor eficacia, alineándose con el fomento de la adopción de tecnologías más eficientes.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 12.3.1: (a) Índice de pérdidas de alimentos. Este indicador mide las pérdidas de alimentos desde la producción hasta el nivel minorista. El artículo proporciona un dato cuantitativo que se relaciona directamente con este indicador: la “reducción del 54 % en las pérdidas por plataforma”. Aunque no es el índice completo, este porcentaje es una medida específica de la reducción de pérdidas en una etapa crítica de la cadena de producción (la cosecha), y sirve como un componente clave para calcular el progreso hacia la reducción de la pérdida general de alimentos.
Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. | 12.3.1 (a): Índice de pérdidas de alimentos (implícito en la “reducción del 54 % en las pérdidas”). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad. | No se menciona un indicador específico, pero la mejora de la eficiencia se alinea con el objetivo de la meta. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia. | No se menciona un indicador específico, pero la adopción de nueva tecnología es una medida cualitativa de progreso. |
Fuente: news.agrofy.com.ar