Diagnóstico de la Crisis Habitacional y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Chile enfrenta una compleja problemática en el acceso a la vivienda, que afecta tanto la compra como el arriendo. Esta situación representa un obstáculo significativo para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, cuya meta 11.1 busca asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. Un estudio pionero, realizado por las académicas Adriana Marín (PUCV) y Francisca Bogolasky (U. de Chile), analiza la evolución del mercado de arriendos, con un enfoque particular en las viviendas sociales de la comuna de La Pintana.
Los hallazgos, presentados en el libro “Urbanismo Insurgente en las Américas”, exponen una nueva dinámica en el mercado inmobiliario que desafía las políticas públicas tradicionales y agudiza las brechas sociales, afectando directamente al ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
Análisis del Mercado de Arriendo en Viviendas Sociales
Hallazgos Clave del Estudio
La investigación profundiza en un fenómeno emergente: el mercado de arriendo de viviendas sociales. Las causas y consecuencias identificadas son las siguientes:
- Causas del Fenómeno: La falta de políticas públicas habitacionales, el incremento sostenido en los precios de las viviendas y la expansión de soluciones informales han fomentado la aparición de este mercado.
- Consecuencias Directas: Se ha producido un alza explosiva en el valor de los arriendos, limitando el acceso a una vivienda digna para los sectores más vulnerables y perpetuando ciclos de pobreza, lo que contraviene el ODS 1: Fin de la Pobreza.
- Cambio de Paradigma: El tradicional “sueño de la propiedad” se ve desafiado por la realidad del arriendo, una conversación que, según la académica Adriana Marín, es políticamente compleja pero necesaria para formular soluciones a largo plazo.
Desafíos en Políticas Públicas y Gobernanza (ODS 16)
La falta de un marco regulatorio para el arriendo es un punto central del análisis. Esta ausencia de gobernanza efectiva dificulta el avance hacia el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que promueve la creación de instituciones eficaces y responsables.
- Vacío Institucional: En Chile y gran parte de América Latina no existen políticas de arriendo consolidadas ni organizaciones de arrendatarios que defiendan sus derechos.
- Enfoque Histórico en la Propiedad: Las políticas públicas se han centrado casi exclusivamente en el acceso a la vivienda en propiedad, un modelo que, según la evidencia, presenta limitaciones significativas y no responde a las necesidades actuales de la población.
- Necesidad de una Visión a Largo Plazo: Se requiere un pensamiento estratégico nacional que reconozca el arriendo como una modalidad habitacional válida y regule su funcionamiento para garantizar la estabilidad y seguridad de los arrendatarios.
Hacia un Urbanismo Inclusivo y Sostenible
El Concepto de “Urbanismo Insurgente”
El libro introduce el concepto de “Urbanismo Insurgente”, que propone modelos de desarrollo urbano que permiten la diferencia y la diversidad en lugar de buscar un consenso forzado. Esta visión se alinea con los principios del ODS 11, que aboga por una planificación urbana participativa e inclusiva.
- Resistencia a Modelos Tradicionales: El urbanismo insurgente busca entender las raíces de las desigualdades urbanas y crear resistencia a los modelos de desarrollo que las perpetúan.
- El Arriendo como Oportunidad: Desde esta perspectiva, el mercado de arriendo, antes visto como un paso transitorio, se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre formas más dinámicas y resilientes de habitar las ciudades, contribuyendo a la creación de comunidades sostenibles.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El artículo se centra directamente en los desafíos urbanos, específicamente en el “acceso a la vivienda” en Chile. Discute la problemática del mercado de arriendos, la situación de las “viviendas sociales”, la falta de “políticas públicas en materia habitacional” y los modelos de “desarrollo urbano”. Todos estos son componentes centrales del ODS 11, que busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El acceso a una vivienda asequible es un factor crucial para superar la pobreza. El artículo destaca cómo el “aumento de los precios de las viviendas” y la “explosiva alza en el valor de los arriendos” crean barreras económicas para las personas, afectando su capacidad para asegurar una necesidad básica y, por lo tanto, perpetuando su vulnerabilidad económica.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El texto aborda las desigualdades al centrarse en el mercado de “viviendas sociales” y la “expansión informal en el sector”. Estos fenómenos afectan desproporcionadamente a las poblaciones de menores ingresos. Además, el libro mencionado en el artículo, “Urbanismo Insurgente en las Américas”, investiga las “raíces de las problemáticas, desigualdades” en las ciudades de América Latina, conectando directamente el desarrollo urbano con la equidad social.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
- Esta es la meta más directamente relacionada. El artículo describe una crisis en el “acceso a la vivienda”, no solo para la compra sino también para el arriendo. El estudio sobre el “arriendo de viviendas sociales” en La Pintana y la mención de la “explosiva alza en el valor de los arriendos” subrayan la falta de acceso a viviendas asequibles, que es el núcleo de esta meta.
-
Meta 11.3: Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
- El artículo critica la falta de una “política, un pensamiento nacional a largo plazo” en materia habitacional. La discusión sobre el “Urbanismo Insurgente”, que busca “permitir la diferencia” en lugar de imponer un único modelo, y la necesidad de “llegar a consensos”, apunta directamente a la necesidad de una planificación urbana más inclusiva y sostenible, como lo establece esta meta. La académica Francisca Bogolasky señala explícitamente que “no existen políticas de arriendo todavía en Chile”, lo que evidencia una brecha en la gestión de los asentamientos humanos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
- Aunque el artículo no proporciona datos numéricos, describe cualitativamente las condiciones que este indicador mide. La mención de la “expansión informal en el sector” y el análisis del mercado de arriendos no regulado en “viviendas sociales” apuntan a la existencia de viviendas inadecuadas o precarias. La “explosiva alza en el valor de los arriendos” es una medida indirecta de la asequibilidad de la vivienda, un componente clave para determinar si una vivienda es “adecuada”. El constante ascenso de los precios, como señala la académica Adriana Marín, indica un deterioro en este indicador.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. | Indicador 11.1.1 (Implícito): La discusión sobre la “expansión informal”, la falta de acceso a vivienda asequible y la “explosiva alza en el valor de los arriendos” se relaciona directamente con la proporción de la población que vive en viviendas inadecuadas. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas. | El artículo evidencia la falta de progreso hacia esta meta al señalar que “no existen políticas de arriendo todavía en Chile” y que falta “un pensamiento nacional a largo plazo” en materia habitacional. |
ODS 1: Fin de la Pobreza | Se relaciona con la meta de garantizar que los pobres y vulnerables tengan acceso a recursos económicos y servicios básicos, donde la vivienda es fundamental. | El alto costo de la vivienda y el arriendo, mencionado en el artículo, actúa como una barrera económica que dificulta la superación de la pobreza. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Se relaciona con la meta de potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. | El enfoque en las “viviendas sociales” y las “desigualdades” en las ciudades latinoamericanas destaca cómo las políticas de vivienda deficientes exacerban la exclusión social. |
Fuente: pucv.cl