5. IGUALDAD DE GÉNERO

UV compartió resultados de estudio sobre igualdad de género en el trabajo – Universidad Veracruzana

UV compartió resultados de estudio sobre igualdad de género en el trabajo – Universidad Veracruzana
Written by ZJbTFBGJ2T

UV compartió resultados de estudio sobre igualdad de género en el trabajo  Universidad Veracruzana

 

Informe sobre Desigualdad de Género y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Universidad Veracruzana

Este informe presenta los resultados de una investigación colaborativa entre el Observatorio de Igualdad de Género (OIG) y el Centro de Estudios de Opinión y Análisis (CEOA) de la Universidad Veracruzana (UV). El estudio analiza la distribución del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado entre hombres y mujeres dentro de la comunidad universitaria, evidenciando brechas significativas que impactan directamente el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Metodología y Hallazgos Principales

La investigación se basó en encuestas y cuestionarios aplicados a la población trabajadora (2023) y estudiantil (2024) de la UV, con una proyección para realizar un censo completo en 2026. El objetivo fue medir la distribución del trabajo remunerado y no remunerado, diferenciando por género.

Resultados Clave

  • Distribución Desigual del Trabajo No Remunerado: Se constató que las mujeres universitarias, tanto estudiantes como académicas, dedican un número de horas considerablemente mayor al trabajo doméstico y de cuidados en comparación con sus pares masculinos.
  • Impacto en la Salud y Bienestar: El estudio revela una brecha negativa en la salud de las mujeres. Las trabajadoras reportan mayor malestar físico, mientras que las estudiantes son las más afectadas en su estado de ánimo y bienestar emocional.
  • Brecha en el Ámbito Académico: La desigualdad es particularmente notoria entre el personal investigador, donde las mujeres dedican más tiempo a labores domésticas, lo que limita su tiempo para la investigación y el desarrollo profesional.
  • Participación Masculina Limitada: Aunque se observa una creciente participación de los hombres, esta tiende a ser indirecta (apoyo económico) en lugar de una implicación directa y equitativa en las tareas de cuidado de personas enfermas o dependientes.

Análisis desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los hallazgos de este estudio subrayan la urgencia de abordar estas desigualdades para avanzar en la Agenda 2030.

ODS 5: Igualdad de Género

La sobrecarga de trabajo no remunerado en las mujeres es una barrera fundamental para alcanzar la igualdad de género (Meta 5.4). Esta situación limita su plena participación en la vida académica y profesional, obstaculizando el acceso a oportunidades de liderazgo y desarrollo en igualdad de condiciones (Meta 5.5). La advertencia sobre la menor contratación de investigadoras de tiempo completo es un claro indicador de retroceso en este objetivo.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La desigual distribución del trabajo de cuidados impide que las mujeres puedan dedicar tiempo a su formación continua y a la productividad académica, afectando su derecho a un empleo pleno, productivo y decente (Meta 8.5). La falta de corresponsabilidad frena el potencial económico y profesional de la mitad de la comunidad universitaria.

ODS 3: Salud y Bienestar

El malestar físico y emocional reportado por las mujeres como consecuencia de la doble jornada laboral es un atentado directo contra el ODS 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar requiere de políticas institucionales que reconozcan y mitiguen el impacto negativo de estas cargas de trabajo.

ODS 4 y ODS 10: Educación de Calidad y Reducción de las Desigualdades

Para las estudiantes, esta carga de trabajo no remunerado puede comprometer su rendimiento académico y sus oportunidades educativas, perpetuando un ciclo de desigualdad que el ODS 4 busca erradicar. Abordar esta problemática es crucial para reducir las desigualdades (ODS 10) dentro de la propia institución educativa.

Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas

La comunidad de la Universidad Veracruzana no es ajena a la división sexual del trabajo predominante en la sociedad. Es imperativo que la institución asuma un rol proactivo para transformar esta realidad y alinearse con los principios de equidad y justicia social promovidos por los ODS.

Propuestas de Acción

  1. Elaborar un Diagnóstico Integral: Desarrollar un “Libro Blanco” que analice a fondo las necesidades de cuidado (crianza, vida académica, personas mayores) dentro de la UV para diseñar políticas basadas en evidencia.
  2. Implementar Políticas de Tiempo y Servicios: Flexibilizar las políticas de tiempo y construir una infraestructura de servicios de cuidado que apoye tanto al personal como al estudiantado, permitiendo una mejor conciliación de la vida familiar, académica y laboral.
  3. Promover Acciones Afirmativas: Establecer medidas concretas para revertir la tendencia de no contratar a mujeres como investigadoras de tiempo completo, garantizando la igualdad de oportunidades en el acceso a puestos de trabajo decente.
  4. Fomentar una Transformación Cultural: Impulsar programas y campañas que promuevan la corresponsabilidad y la implicación activa de los hombres en el trabajo doméstico y de cuidados como un pilar para la construcción de una comunidad más justa e igualitaria.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género

    • El artículo se centra explícitamente en la “Desigualdad de género en el trabajo doméstico y de cuidados en la población de la Universidad Veracruzana”. Analiza cómo las mujeres, tanto estudiantes como académicas, dedican más tiempo al trabajo no remunerado en comparación con los hombres, lo que evidencia una clara conexión con el objetivo de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Se mencionan “brechas en el uso del tiempo, diferenciadas por el género” y que “las mujeres universitarias cargan más con trabajo no remunerado, de cuidados y doméstico”.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • El artículo aborda la desigualdad en el ámbito laboral y profesional. Se señala que “en los últimos años se ha observado que no se están contratando mujeres como investigadoras de tiempo completo”, lo que se relaciona con la promoción del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. La discusión sobre el trabajo remunerado (investigadoras) y no remunerado (doméstico y de cuidados) y su impacto en la productividad conecta directamente con este ODS.
  3. ODS 4: Educación de Calidad

    • La investigación se realiza en el contexto de la Universidad Veracruzana y afecta directamente a “mujeres –estudiantes y académicas–”. El artículo destaca que la carga desproporcionada de trabajo doméstico tiene consecuencias negativas para las estudiantes, mencionando que “las estudiantes son las más afectadas en el… estado de ánimo”. Esto limita su tiempo y bienestar, lo que puede obstaculizar su capacidad para participar plenamente y beneficiarse de una educación de calidad en igualdad de condiciones.
  4. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El tema central del artículo es la desigualdad entre hombres y mujeres dentro de una institución. La conferencia se enmarca en el seminario “Desigualdades: Perspectivas y propuestas para avanzar hacia la equidad y la justicia”. El análisis de las “brechas en el uso del tiempo” y la propuesta de “acciones afirmativas en los distintos espacios de trabajo” son esfuerzos directos para reducir las desigualdades de oportunidades y resultados basadas en el género.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados

    • Esta meta es el núcleo del artículo. La investigación del OIG y el CEOA busca precisamente visibilizar y cuantificar el trabajo no remunerado. Frases como “las mujeres dedicando más horas a las actividades domésticas” y el análisis de los “costos del trabajo doméstico y de cuidados” demuestran un esfuerzo por reconocer esta labor. La propuesta de “construir servicios de cuidado y flexibilizar sus políticas de tiempo” dentro de la universidad es una acción directa para abordar esta meta.
  2. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo

    • El artículo menciona la necesidad de “acciones afirmativas” y advierte que “no se están contratando mujeres como investigadoras de tiempo completo”. Esto apunta directamente a la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres en roles profesionales y académicos de alto nivel, que es un componente clave de esta meta.
  3. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor

    • La preocupación por la falta de contratación de mujeres como investigadoras de tiempo completo se alinea con el objetivo de lograr el empleo pleno y productivo para las mujeres. La carga del trabajo no remunerado se presenta como una barrera que limita su “productividad” y su acceso a oportunidades laborales equitativas.
  4. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados

    • La propuesta de la investigadora de “integrar al programa de trabajo actual” medidas como “políticas de tiempo, de servicios y de transformación cultural” es un esfuerzo por promover políticas adecuadas para garantizar la igualdad de oportunidades. El objetivo es eliminar las prácticas que generan una “desigual distribución de las cargas de trabajo” y que resultan en desigualdades de bienestar (“malestar físico y en el estado de ánimo”) y profesionales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado no remuneradas, desglosada por sexo

    • Este indicador está implícito y es la base de la investigación presentada. El artículo informa que el estudio midió “las horas semanales dedicadas al trabajo doméstico” y encontró “brechas en el uso del tiempo, diferenciadas por el género”. La recopilación de estos datos a través de encuestas y cuestionarios es exactamente el método utilizado para calcular este indicador.
  2. Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos

    • Aunque no se menciona un cargo directivo específico, la preocupación de que “no se están contratando mujeres como investigadoras de tiempo completo” funciona como una métrica análoga dentro del contexto académico. Medir la proporción de mujeres en puestos académicos de tiempo completo en comparación con los hombres es una forma de evaluar el progreso hacia la igualdad de oportunidades en roles profesionales de alto nivel, lo cual está en el espíritu de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados.

5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.

5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado no remuneradas, desglosada por sexo (Implícito en la medición de “horas semanales dedicadas al trabajo doméstico”).

5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos (Implícito en la preocupación por la falta de contratación de “mujeres como investigadoras de tiempo completo”).

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. No se mencionan indicadores específicos, pero el tema de la contratación de investigadoras se relaciona con la medición del empleo por género.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. No se mencionan indicadores específicos, pero el estudio en sí mismo es un esfuerzo por medir y reportar sobre las desigualdades de género en el uso del tiempo y el bienestar.

Fuente: uv.mx

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment