2. HAMBRE CERO

Agrocomponentes impulsa la productividad con control climático inteligente – eComercio Agrario

Agrocomponentes impulsa la productividad con control climático inteligente – eComercio Agrario
Written by ZJbTFBGJ2T

Agrocomponentes impulsa la productividad con control climático inteligente  eComercio Agrario

 

Informe sobre la Contribución de Agrocomponentes a la Agricultura Sostenible en el III Foro HortiDATA 2025

El presente informe detalla la participación de la empresa Agrocomponentes, representada por su director técnico, Alfonso García Hidalgo, en el III Foro HortiDATA 2025. El objetivo es analizar su propuesta de control climático inteligente y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

1. Diagnóstico del Sector y su Desafío frente a los ODS

El sector hortofrutícola enfrenta un obstáculo crítico para su desarrollo sostenible: la fragmentación tecnológica. La coexistencia de múltiples sistemas de gestión desconectados entre sí genera ineficiencias que impactan directamente en la consecución de varios ODS:

  • ODS 2 (Hambre Cero): La falta de integración limita la optimización de los cultivos y, por tanto, la productividad agrícola necesaria para garantizar la seguridad alimentaria.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La gestión desarticulada del riego y otros recursos impide un uso eficiente del agua y la energía, contraviniendo los principios de producción sostenible.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La ausencia de interoperabilidad tecnológica frena la modernización y la resiliencia de la infraestructura agrícola.

2. Propuesta de Valor: Control Climático Inteligente para el Desarrollo Sostenible

Agrocomponentes presenta una solución basada en la integración y centralización de la gestión de invernaderos. Esta propuesta tecnológica no solo resuelve un problema operativo, sino que actúa como un catalizador para avanzar en la Agenda 2030.

2.1. Pilares de la Solución y su Vínculo con los ODS

La estrategia de Agrocomponentes se fundamenta en cuatro pilares clave, cada uno con un impacto directo en la sostenibilidad:

  1. Centralización de la Gestión: Unificar el control de clima, riego y energía en una única plataforma permite una gestión optimizada de los recursos, contribuyendo directamente al ODS 12 al reducir el desperdicio.
  2. Integración de Tecnologías: Facilitar la comunicación entre sistemas dispares fomenta la innovación y la eficiencia, pilares del ODS 9, y mejora la capacidad de adaptación al cambio climático (ODS 13).
  3. Enfoque en el Usuario: El diseño de herramientas intuitivas promueve un entorno de trabajo más eficiente y tecnificado, alineado con los principios de trabajo decente y crecimiento económico del ODS 8.
  4. Mejora del Rendimiento: La centralización de datos y el uso de inteligencia artificial para la toma de decisiones potencian la productividad agrícola, un objetivo fundamental del ODS 2.

3. Caso de Éxito: Sinergias para la Sostenibilidad

La colaboración con la Universidad de Murcia (UMU) materializa esta visión. El proyecto integra sistemas de riego de precisión, energías renovables, almacenamiento en hidrógeno y monitoreo ambiental en una sola plataforma de control climático.

3.1. Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): La integración de fuentes de energía renovable reduce la dependencia de combustibles fósiles en las operaciones agrícolas.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Las soluciones de control inteligente aumentan la resiliencia de los cultivos ante eventos climáticos extremos y optimizan el uso de recursos para mitigar la huella de carbono.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La cooperación entre el sector privado (Agrocomponentes) y el académico (UMU) ejemplifica el tipo de alianzas necesarias para acelerar la innovación y el desarrollo sostenible.

4. Conclusión

La participación de Agrocomponentes en el Foro HortiDATA 2025 reafirma que la digitalización y la integración tecnológica son herramientas indispensables para construir un modelo agrícola productivo, eficiente y, sobre todo, sostenible. Sus soluciones de control climático inteligente representan un avance significativo hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, posicionando a la innovación como el eje central de la agricultura del futuro.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la innovación tecnológica para la agricultura. Los ODS identificados son:

    • ODS 2: Hambre Cero: El objetivo principal de las tecnologías de Agrocomponentes es “mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los invernaderos” y “optimizar la productividad”. Al hacer la agricultura más productiva y sostenible, se contribuye directamente a la seguridad alimentaria y a la promoción de una agricultura sostenible.
    • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: El artículo menciona explícitamente un proyecto que integra “energías renovables, almacenamiento en hidrógeno”. Esto demuestra un compromiso con el uso de fuentes de energía limpias en los procesos agrícolas.
    • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El núcleo del artículo es la “integración de tecnologías y herramientas innovadoras” y el desarrollo de “soluciones avanzadas de control climático inteligente”. Esto se alinea con el fomento de la innovación y la modernización de la infraestructura industrial, en este caso, la del sector agrícola.
    • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La propuesta de Agrocomponentes se centra en la “gestión eficiente de los recursos” mediante la optimización de parámetros como el “riego”. Esto promueve patrones de producción sostenibles al reducir el desperdicio de recursos naturales.
    • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo señala que las soluciones tecnológicas desarrolladas “aumentan la capacidad de respuesta ante los cambios climáticos”. Al crear sistemas agrícolas más resilientes y eficientes, se contribuye a la adaptación al cambio climático.
  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

    • Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción…”. El artículo describe cómo las soluciones de Agrocomponentes buscan una “agricultura más inteligente, eficiente y sostenible”, lo cual es el objetivo central de esta meta.
    • Meta 7.2: “Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. La mención de proyectos que integran “energías renovables” en los sistemas de invernadero se alinea directamente con esta meta.
    • Meta 9.4: “Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. La implementación de “control climático inteligente” y la “integración tecnológica” para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector hortofrutícola es un ejemplo claro de esta meta.
    • Meta 12.2: “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La capacidad de las herramientas para “monitorizar, automatizar y optimizar” el uso de recursos como el agua a través del control del “riego” es una aplicación directa de esta meta.
    • Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El artículo afirma que las soluciones tecnológicas “aumentan la capacidad de respuesta ante los cambios climáticos”, lo que contribuye a la resiliencia del sector agrícola.
  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    El artículo no menciona explícitamente indicadores numéricos de los ODS, pero sí implica áreas de medición que se corresponden con indicadores oficiales:

    • Indicador 2.4.1 (Proporción de la superficie agrícola en la que se practican formas de agricultura productivas y sostenibles): El progreso hacia este indicador podría medirse por la adopción de las tecnologías de Agrocomponentes, ya que su propósito es implementar un “modelo productivo más eficiente y sostenible”.
    • Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía): El proyecto con la Universidad de Murcia que integra “energías renovables” implica que el progreso se puede medir calculando el porcentaje de energía de fuentes limpias utilizada en los invernaderos que adoptan esta tecnología.
    • Indicador 12.2.2 (Consumo material interno, consumo material interno per cápita y consumo material interno por PIB): La “gestión eficiente de los recursos”, especialmente del agua de “riego”, implica una reducción del consumo de recursos por unidad de producción agrícola. La optimización de estos parámetros es una forma de medir el progreso hacia un consumo más eficiente.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Implícito en la adopción de tecnologías para una agricultura productiva y sostenible (relacionado con el Indicador 2.4.1).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. Implícito en la integración de “energías renovables” en los proyectos (relacionado con el Indicador 7.2.1).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Implícito en la implementación de “control climático inteligente” y la “integración tecnológica” para mejorar la eficiencia y sostenibilidad.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Implícito en la optimización del “riego” y la “gestión eficiente de los recursos” (relacionado con el Indicador 12.2.2).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Implícito en el desarrollo de soluciones que “aumentan la capacidad de respuesta ante los cambios climáticos”.

Fuente: ecomercioagrario.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment