8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

América Latina apuesta por stablecoins como refugio financiero – Bitfinanzas

América Latina apuesta por stablecoins como refugio financiero – Bitfinanzas
Written by ZJbTFBGJ2T

América Latina apuesta por stablecoins como refugio financiero  Bitfinanzas

 


Informe sobre Adopción de Criptoactivos en América Latina

Informe sobre la Adopción de Criptoactivos en América Latina y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Un Nuevo Paradigma Financiero para el Desarrollo Sostenible

América Latina está experimentando una transición significativa hacia servicios financieros basados en la tecnología blockchain. Este fenómeno, impulsado por la necesidad de superar barreras económicas y estructurales, se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo la inclusión financiera y el crecimiento económico.

  • La región utiliza stablecoins para mitigar la inflación y las deficiencias del sistema bancario tradicional.
  • Países como Argentina y México lideran la adopción para pagos digitales y ahorro.
  • La tokenización de activos emerge como una solución para democratizar el acceso al capital.

Contribución a la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (ODS 1 y ODS 10)

La infraestructura bancaria insuficiente y la alta inflación en la región han limitado históricamente el progreso económico de millones de personas. La adopción de criptoactivos, especialmente stablecoins, ofrece una herramienta poderosa para la inclusión financiera, un pilar fundamental para el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Las Stablecoins como Herramienta de Estabilidad Económica

En contextos de alta volatilidad monetaria, como en Argentina con una inflación anual superior al 100%, las stablecoins respaldadas por el dólar estadounidense (USDC y USDT) se han convertido en un refugio de valor esencial. Esto permite a los ciudadanos:

  1. Proteger su poder adquisitivo: Al resguardar sus ahorros en un activo estable, las familias pueden mitigar los efectos de la devaluación de la moneda local.
  2. Acceder a servicios de ahorro: Ciudadanos no bancarizados pueden crear cuentas de ahorro digitales, fomentando una cultura financiera resiliente.
  3. Reducir la dependencia del sistema tradicional: Se evitan las altas comisiones y barreras de entrada del sistema bancario convencional.

Según el exchange Bitso, las transacciones con stablecoins representaron el 39% del total de compras en 2024, demostrando su consolidación como un instrumento financiero clave para la población.

Fomento de la Innovación y el Crecimiento Económico (ODS 8 y ODS 9)

La tecnología blockchain no solo ofrece soluciones para los individuos, sino que también presenta una oportunidad para modernizar la infraestructura financiera de la región, impulsando el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Tokenización para Democratizar el Acceso al Capital

La tokenización de activos del mundo real (RWA) es una de las innovaciones con mayor potencial para transformar los mercados de capitales latinoamericanos. Al digitalizar activos, se eliminan barreras tradicionales para la inversión y el financiamiento, lo que podría liberar capital de manera más eficiente.

De acuerdo con un informe de Bitfinex Securities, este mecanismo ofrece ventajas cuantificables:

  • Mejora de la liquidez y ampliación de la base de inversionistas.
  • Reducción de los costos de emisión de activos en hasta un 4%.
  • Disminución de los plazos de cotización en aproximadamente 90 días.

Estas mejoras permiten que empresas y emprendedores, especialmente en economías emergentes, accedan a capital que antes era inalcanzable, fomentando así la creación de empleo y el crecimiento económico sostenible.

Eficiencia en Pagos y Transacciones Internacionales

El uso de stablecoins para pagos transfronterizos permite evitar las elevadas comisiones del sistema SWIFT. Esto no solo beneficia a las empresas, sino que también tiene un impacto directo en las remesas, un flujo de capital vital para muchas familias en la región, contribuyendo a la estabilidad económica de los hogares (ODS 10).

Conclusión: Posicionamiento de América Latina en la Economía Digital Global

La firma de análisis Chainalysis posicionó a América Latina como la séptima economía cripto más grande del mundo en 2023. Este dato confirma que la adopción de la tecnología blockchain en la región trasciende la especulación para convertirse en una herramienta funcional que aborda desafíos sistémicos. Al promover la inclusión financiera, proteger a los ciudadanos de la inestabilidad económica y facilitar el acceso al capital, los criptoactivos se están consolidando como un catalizador clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 1: Fin de la pobreza

  • El artículo destaca cómo las tecnologías blockchain y las stablecoins ofrecen acceso a servicios financieros básicos como el ahorro y los pagos digitales a personas en regiones con “infraestructura bancaria insuficiente”. El acceso a estos servicios es fundamental para que las personas puedan gestionar sus finanzas, proteger su poder adquisitivo y salir de la pobreza.

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • Se aborda directamente al discutir cómo la tokenización y los servicios financieros basados en blockchain pueden “mejorar la liquidez y el acceso a capital” para empresas y particulares. Facilitar el acceso al financiamiento fomenta el emprendimiento, la innovación y el crecimiento de las empresas, lo que a su vez puede generar empleo y un crecimiento económico más inclusivo.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • El núcleo del artículo es la aplicación de una tecnología innovadora (blockchain) para crear una nueva infraestructura financiera. Se menciona que esta tecnología permite una “eficiencia difícil de alcanzar en los canales bancarios tradicionales” y que la tokenización “reduce los costos de emisión en hasta 4%”. Esto se alinea con el objetivo de modernizar la infraestructura y fomentar la innovación para un desarrollo sostenible.

ODS 10: Reducción de las desigualdades

  • Al proporcionar herramientas financieras a quienes no tienen acceso al sistema bancario tradicional (“falta de acceso bancario”), la tecnología blockchain ayuda a reducir la desigualdad económica. El artículo señala que durante décadas, “empresas y particulares, especialmente en economías e industrias emergentes, han tenido dificultades para acceder a capital”, y la tokenización “elimina activamente esas barreras”, promoviendo una mayor inclusión financiera.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 1.4: Acceso a servicios financieros

  • Explicación: Esta meta busca garantizar que todos, en particular los pobres y vulnerables, tengan acceso a servicios financieros. El artículo describe cómo los ciudadanos latinoamericanos usan criptomonedas para “efectuar pagos digitales y crear cuentas de ahorro respaldadas en stablecoins”, lo que amplía su acceso financiero donde la banca tradicional es insuficiente.

Meta 8.3: Fomentar el emprendimiento y el crecimiento de las pymes

  • Explicación: Esta meta se enfoca en promover políticas que apoyen el emprendimiento y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, incluyendo el acceso a servicios financieros. El artículo explica que la tokenización puede “mejorar la liquidez y el acceso a capital” y “atraer financiamiento”, lo que beneficia directamente a las empresas que han tenido “dificultades para acceder a capital mediante los mercados y organizaciones tradicionales”.

Meta 8.10: Ampliar el acceso a los servicios bancarios y financieros

  • Explicación: El objetivo de esta meta es fortalecer las instituciones financieras para ampliar el acceso a servicios bancarios para todos. El artículo muestra un enfoque alternativo a este problema, donde la tecnología blockchain está siendo utilizada para “sustituir la infraestructura bancaria insuficiente de la región” y reducir la “dependencia del sistema tradicional”.

Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas empresas a los servicios financieros

  • Explicación: Similar a la meta 8.3, esta se centra en aumentar el acceso de las pequeñas industrias a los servicios financieros y su integración en los mercados. El artículo subraya que la tokenización “podría ampliar la base de inversionistas y atraer más capital a la región”, reduciendo barreras de entrada para las empresas locales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí proporciona datos y describe situaciones que pueden ser utilizados como indicadores implícitos para medir el progreso:

  • Tasa de inflación anual

    Referencia en el artículo: “En países como Argentina, donde la inflación anual superó el 100%…”. Este es un indicador directo de inestabilidad económica (relacionado con el ODS 8). El uso de stablecoins para “resguardar su poder adquisitivo” es una respuesta a este indicador negativo.

  • Proporción de transacciones digitales realizadas con stablecoins

    Referencia en el artículo: “el exchange local Bitso reportó que las transacciones con stablecoins representaron el 39% del total de compras en 2024”. Este dato puede funcionar como un indicador proxy para la Meta 8.10, midiendo la adopción de servicios financieros alternativos en poblaciones con acceso limitado a la banca tradicional.

  • Eficiencia en el acceso al capital

    Referencia en el artículo: La tokenización “reducen los costos de emisión en hasta 4% y acortan los plazos de cotización en cerca de 90 días”. Estas métricas cuantificables son indicadores directos del progreso hacia las Metas 8.3 y 9.3, ya que miden la mejora en la eficiencia y el acceso a los mercados de capital para las empresas.

  • Adopción de servicios financieros alternativos

    Referencia en el artículo: “Cada vez más ciudadanos latinoamericanos utilizan criptomonedas para sustituir la infraestructura bancaria insuficiente”. Aunque no es un número específico, el crecimiento en la adopción de estas tecnologías es un indicador cualitativo del progreso hacia la Meta 1.4 y 8.10, mostrando que se están cubriendo brechas en el acceso financiero.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 1: Fin de la pobreza 1.4: Garantizar el acceso a servicios financieros básicos. Crecimiento en el uso de criptomonedas para pagos y ahorro en poblaciones no bancarizadas.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.3: Fomentar el emprendimiento y el acceso de las pymes a servicios financieros.
8.10: Ampliar el acceso a servicios bancarios y financieros para todos.
Tasa de inflación anual (ej. >100% en Argentina).
Proporción de transacciones con stablecoins (ej. 39% en Bitso).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas empresas a servicios financieros y mercados. Reducción de costos de emisión de activos (hasta 4%).
Reducción en plazos de cotización (cerca de 90 días).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica. Adopción de tecnología financiera por parte de personas y empresas excluidas del sistema tradicional.

Fuente: bitfinanzas.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment