10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

Análisis de la participación femenina en el mercado laboral boliviano: avances y desafíos – economy.com.bo

Análisis de la participación femenina en el mercado laboral boliviano: avances y desafíos – economy.com.bo
Written by ZJbTFBGJ2T

Análisis de la participación femenina en el mercado laboral boliviano: avances y desafíos  economy.com.bo

 

Informe sobre la Participación Femenina en el Mercado Laboral Boliviano y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: Contexto Histórico y Relevancia Actual

El análisis de la participación de la mujer en la sociedad boliviana, inspirado en el legado de figuras como Adela Zamudio, revela una evolución significativa que se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este informe evalúa los avances y desafíos persistentes en la inserción laboral femenina, enmarcando los datos dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

2. Avances en Educación y Participación Económica

Se ha registrado una transformación profunda en el rol económico y educativo de las mujeres bolivianas durante las últimas décadas. Estos logros son fundamentales para el cumplimiento de múltiples ODS.

  • Incremento en la Participación Laboral: La tasa de participación femenina en el mercado laboral aumentó de un 19,9% en 1976 a un 64% según datos del Censo 2024. Este avance de 44,1 puntos porcentuales es un pilar para el ODS 8, promoviendo un crecimiento económico inclusivo.
  • Reducción de la Brecha Educativa: La brecha de alfabetismo entre hombres y mujeres se redujo drásticamente, pasando de 24,5% en 1976 a solo 4,4% en 2024. Este progreso es un claro indicador del avance hacia el ODS 4 (Educación de Calidad), que a su vez habilita el cumplimiento del ODS 5.

3. Desafíos Estructurales para la Plena Igualdad de Género (ODS 5)

A pesar de los avances, persisten barreras estructurales que impiden la plena igualdad de oportunidades y limitan el potencial de desarrollo del país, afectando directamente la consecución del ODS 5 y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  1. Informalidad y Subocupación: La informalidad laboral afecta desproporcionadamente a las mujeres, limitando su acceso a la seguridad social y a empleos de calidad. La tasa de subocupación femenina (11,39%) es significativamente mayor que la masculina (7,02%), lo que representa un obstáculo para el trabajo decente (ODS 8).
  2. Brechas Salariales y Digitales: La disparidad salarial y la carga del trabajo doméstico no remunerado continúan siendo barreras críticas. Según ONU Mujeres, cerrar la brecha digital de género podría sumar 1,5 billones de dólares al PIB mundial para 2030, impactando positivamente en el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
  3. Subrepresentación en Liderazgo: La presencia de mujeres en niveles ejecutivos en Bolivia es de aproximadamente un 23%, muy por debajo del promedio mundial cercano al 50%. Este déficit en liderazgo es una meta clave a superar dentro del ODS 5.5 (Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo).

4. El Rol del Sector Privado en la Promoción de los ODS

Las iniciativas empresariales son cruciales para acelerar el cambio y demuestran la viabilidad de las alianzas estratégicas, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Estudio de Caso: Iniciativa “Mujeres Dejando Huella” de Soboce

Esta iniciativa corporativa ejemplifica cómo el sector privado puede contribuir activamente a la Agenda 2030:

  • Promoción del Liderazgo Femenino (ODS 5.5): La participación de mujeres en cargos de liderazgo dentro de la empresa creció del 15% en 2022 al 32% en 2025.
  • Lucha contra la Violencia de Género (ODS 5.2): La empresa promueve activamente la prevención de la violencia, obteniendo el Sello de Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres.
  • Alianzas Estratégicas (ODS 17): El reconocimiento por parte de la iniciativa He for She de ONU Mujeres demuestra el poder de la colaboración entre el sector privado y organismos internacionales para impulsar la igualdad.

5. Conclusión y Proyecciones

Los datos demuestran un progreso considerable en la inclusión económica y educativa de la mujer en Bolivia. Sin embargo, para alcanzar una paridad real y cumplir con los compromisos de la Agenda 2030, es imperativo consolidar políticas públicas y replicar las buenas prácticas del sector privado a nivel nacional. El avance hacia la igualdad de género no solo es un imperativo de derechos humanos, sino una condición indispensable para el desarrollo sostenible, ya que el progreso de las mujeres impulsa el avance de toda la sociedad, fortaleciendo el tejido social y económico del país.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 5: Igualdad de Género

  • El artículo se centra en la equidad de género, analizando la evolución de la participación de las mujeres bolivianas en el mercado laboral, la educación y los puestos de liderazgo. Se mencionan explícitamente desafíos como la brecha salarial, la carga del trabajo doméstico no remunerado, la violencia de género y la subrepresentación en niveles ejecutivos, todos temas centrales del ODS 5. La iniciativa de Soboce, reconocida por ONU Mujeres, es un ejemplo de acción directa hacia este objetivo.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Se aborda directamente al discutir la participación laboral femenina (64%), la calidad del empleo y los obstáculos que enfrentan las mujeres. El texto destaca problemas como la “informalidad laboral, que afecta de manera desproporcionada a las mujeres”, la “tasa de subocupación femenina del 11,39%” y las “brechas salariales”, que son contrarios a la meta de trabajo decente para todos.

ODS 4: Educación de Calidad

  • El artículo establece una conexión directa entre la educación y el empoderamiento económico de las mujeres. Señala el “notable aumento en su nivel educativo” como un factor clave para el incremento de la participación laboral, evidenciado por la drástica reducción de la “brecha de alfabetismo frente a los varones de 24,5% en 1976 a un 4,4% registrado en 2024”.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El tema central es la reducción de la desigualdad de género en el ámbito económico y social. El artículo analiza cómo persisten “limitaciones estructurales” y una “segregación ocupacional” que impiden la “equidad plena”. Las acciones empresariales y las políticas públicas que se sugieren buscan reducir estas desigualdades específicas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo aborda esta meta al discutir las “limitaciones estructurales” y la “segregación ocupacional” que enfrentan las mujeres en el mercado laboral.
  • Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. Se menciona explícitamente “la carga del trabajo doméstico no remunerado” como uno de los factores que “continúan afectando la plena igualdad de oportunidades”.
  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. El artículo trata directamente esta meta al señalar la “subrepresentación en puestos de liderazgo y dirección” (23% en Bolivia) y destacar el progreso en la empresa Soboce, donde la participación femenina en liderazgo creció “del 15% en 2022 al 32% en 2025”.
  • Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres. Se hace referencia a esta meta al citar el informe de ONU Mujeres sobre la “brecha digital de género” y su impacto económico.
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Esta meta es central en la discusión sobre la alta tasa de subocupación femenina (11,39% vs. 7,02% masculina), la informalidad y las “brechas salariales”.
  • Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza. El artículo muestra un progreso significativo hacia esta meta al informar que la brecha de alfabetismo de género se redujo del 24,5% al 4,4%.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos. El artículo proporciona datos específicos para este indicador, mencionando que en Bolivia la presencia femenina en niveles ejecutivos es de “aproximadamente 23%”. Además, ofrece un caso de estudio de la empresa Soboce, donde este indicador aumentó del “15% en 2022 al 32% en 2025”.
  • Indicador relacionado con la participación en la fuerza de trabajo (similar al 8.5.1). El texto cita la “participación femenina en el mercado laboral”, que alcanzó el “64%” según el Censo 2024, en comparación con el “19,9% registrado en 1976”.
  • Indicador relacionado con la paridad de género en educación (similar al 4.5.1). Se menciona implícitamente un indicador de paridad al señalar la reducción de la “brecha de alfabetismo frente a los varones de 24,5% en 1976 a un 4,4% registrado en 2024”.
  • Indicador relacionado con el subempleo (tasa de subocupación por sexo). El artículo menciona explícitamente este indicador: “se evidencia una tasa de subocupación femenina del 11,39%, frente al 7,02% de los hombres”, lo que permite medir las disparidades en la calidad del empleo.
  • Indicador relacionado con la brecha salarial de género (similar al 8.5.1). Aunque no se proporcionan cifras, el artículo menciona las “brechas salariales” como un desafío persistente, implicando la relevancia de este indicador para medir el progreso.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Mencionados o Implícitos
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.
  • 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados.
  • 5.b: Mejorar el uso de la tecnología para promover el empoderamiento de las mujeres.
  • Proporción de mujeres en cargos directivos (23% a nivel nacional, 32% en Soboce).
  • Mención de “la carga del trabajo doméstico no remunerado”.
  • Mención de la “brecha digital de género”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, y la igualdad de remuneración.
  • Tasa de participación femenina en el mercado laboral (64%).
  • Tasa de subocupación por sexo (11,39% mujeres vs. 7,02% hombres).
  • Mención de “brechas salariales” e “informalidad laboral”.
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación.
  • Reducción de la brecha de alfabetismo de género (de 24,5% a 4,4%).

Fuente: economy.com.bo

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment