Informe sobre el Foro Microfinanzas 360°: Impulso a la Inclusión Financiera y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México
El pasado 23 de octubre, la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (ASOFOM) celebró en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el foro “Microfinanzas 360°”. Este evento estratégico reunió a líderes y expertos nacionales e internacionales con el propósito de redefinir el modelo de microfinanzas en el país. El enfoque principal fue posicionar a las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMes) como agentes fundamentales para avanzar en la inclusión financiera, una meta directamente alineada con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
El Desafío de la Inclusión Financiera en el Sureste y su Vínculo con el ODS 10
El presidente nacional de ASOFOM, Javier Garza, destacó la complejidad del panorama de las microfinanzas, particularmente en la región sureste de México. A pesar de su riqueza en recursos naturales, esta zona presenta una brecha histórica en inclusión financiera. Este desequilibrio representa un obstáculo directo para el cumplimiento del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Datos Clave del Contexto Regional:
- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), únicamente el 27% de la población de entre 18 y 70 años en el sureste tiene acceso a algún tipo de crédito formal.
- Esta cifra subraya la necesidad crítica de implementar soluciones financieras efectivas que reduzcan la desigualdad económica y social en la región.
Objetivos Estratégicos del Foro y su Alineación con los ODS
El foro “Microfinanzas 360°” fue diseñado no solo como un espacio de debate, sino como una plataforma para trazar una ruta de trabajo concreta que contribuya al desarrollo sostenible. Los objetivos del encuentro se alinean con los siguientes ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al facilitar el acceso a microcréditos, se provee a las personas de herramientas para generar ingresos, iniciar emprendimientos y salir de la pobreza.
- ODS 5 (Igualdad de Género): El evento dio un espacio prioritario a testimoniales de microempresarias y contó con la participación de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE), promoviendo el empoderamiento económico de las mujeres como un pilar del desarrollo.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El fortalecimiento del sector de las microfinanzas impulsa la creación de pequeñas empresas, que a su vez generan empleo y fomentan un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La discusión sobre la aplicación de inteligencia artificial y nuevas tecnologías en el sector financiero promueve la modernización y la construcción de una infraestructura financiera resiliente e innovadora.
Agenda Temática y Ejes de Discusión
Los temas abordados durante el foro se centraron en la innovación y la sostenibilidad como pilares para la transformación del sector.
- Inteligencia Artificial aplicada al microcrédito: Exploración de nuevas tecnologías para mejorar la evaluación de riesgos y ampliar el acceso al crédito, en línea con el ODS 9.
- Estrategias Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) y Sostenibilidad: Integración de criterios de sostenibilidad en el modelo de negocio de las microfinanzas, un enfoque que abarca la totalidad de la Agenda 2030.
- Innovación en Fondeo: Búsqueda de nuevas fuentes y mecanismos de financiamiento para asegurar la viabilidad y el alcance de los programas de microcrédito.
- Casos de Éxito Regionales: Presentación de testimoniales de microempresarias que han utilizado microcréditos para transformar sus vidas y comunidades, evidenciando el impacto directo en el ODS 1 y ODS 5.
Participantes Clave y la Promoción del ODS 17
La convocatoria del foro demostró un fuerte compromiso con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al reunir a actores de diversos sectores para colaborar en un objetivo común.
Instituciones y Organizaciones Participantes:
- Grupo Bolsa Mexicana de Valores
- Nacional Financiera (NAFIN)
- Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)
- PRODESARROLLO
- Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa A.C. (AMMJE)
Esta colaboración multisectorial es fundamental para construir un ecosistema financiero más inclusivo y sostenible, capaz de enfrentar los desafíos de desarrollo en México y contribuir de manera significativa a la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo se centra en las microfinanzas y el microcrédito como herramientas para la inclusión financiera, especialmente en regiones con brechas significativas como el sureste de México. El acceso a servicios financieros es un componente crucial para que las personas, en particular las de bajos ingresos, puedan generar activos, gestionar riesgos y salir de la pobreza.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El texto destaca la participación de la “Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa A.C. (AMMJE)” y menciona que se dará espacio a “microempresarias de distintas regiones de México que darán su testimonial”. Esto subraya un enfoque en el empoderamiento económico de las mujeres, un pilar fundamental para la igualdad de género.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Al facilitar el acceso a microcréditos, se apoya directamente a las microempresas y al emprendimiento. Esto fomenta la creación de empleos y actividades productivas, contribuyendo al crecimiento económico sostenido e inclusivo, tal como se busca en el foro “Microfinanzas 360°” para “repensar el modelo de microfinanzas en México”.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo menciona que uno de los temas a tratar es la “inteligencia artificial aplicada al microcrédito”. La incorporación de nuevas tecnologías para mejorar y ampliar el acceso a los servicios financieros es una forma de innovación que moderniza la infraestructura financiera del país.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El evento descrito es en sí mismo una alianza. Reúne a una asociación del sector privado (ASOFOM) con la banca de desarrollo (NAFIN, FIRA), organismos gubernamentales (PRODESARROLLO), la sociedad civil (AMMJE) y líderes tecnológicos. Esta colaboración multisectorial es esencial para abordar problemas complejos como la exclusión financiera.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.4
“Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación”. El objetivo del foro de “repensar el modelo de microfinanzas” y cerrar la “amplia brecha en inclusión financiera” en el sureste de México se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 5.a
“Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales”. El enfoque en las “microempresarias” y la participación de la AMMJE evidencia un esfuerzo por mejorar el acceso de las mujeres a servicios financieros.
-
Meta 8.3
“Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros”. El apoyo a microempresarias a través de microcréditos es el núcleo de esta meta.
-
Meta 8.10
“Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos”. La misión de “colocar a las sofomes como actores clave en la inclusión financiera” es un ejemplo claro de la implementación de esta meta, buscando fortalecer a estas instituciones para ampliar el acceso al crédito.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La organización del foro “Microfinanzas 360°” por parte de ASOFOM, convocando a NAFIN, FIRA, PRODESARROLLO y AMMJE, es una manifestación directa de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.10.2
“Proporción de adultos (mayores de 15 años) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un proveedor de servicios de dinero móvil”. El artículo menciona un dato específico que funciona como un indicador directo y medible del estado de la inclusión financiera en la región: “de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, en el sureste solo el 27% de la población entre 18 y 70 años, cuentan con un tipo de crédito formal”. Aunque el indicador oficial de la ONU se refiere a “cuentas”, la estadística sobre “crédito formal” es una métrica clave y directamente relacionada para medir el acceso a servicios financieros y, por lo tanto, el progreso hacia la Meta 8.10. Este dato subraya la “urgente necesidad de soluciones efectivas” y sirve como línea de base para evaluar el impacto de las iniciativas discutidas en el foro.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.4: Garantizar el acceso a servicios financieros, incluida la microfinanciación. | Implícito en la necesidad de mejorar el acceso al crédito para la población vulnerable. |
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de acceso a los servicios financieros. | Implícito en el apoyo a “microempresarias” y la participación de la AMMJE. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Fomentar el emprendimiento y el crecimiento de las microempresas mediante el acceso a servicios financieros. 8.10: Fortalecer las instituciones financieras para ampliar el acceso a servicios bancarios para todos. |
8.10.2 (Proxy): El dato de que “solo el 27% de la población entre 18 y 70 años, cuentan con un tipo de crédito formal” en el sureste. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Implícito en el uso de “inteligencia artificial aplicada al microcrédito” para modernizar los servicios financieros. | No se mencionan indicadores específicos. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas público-privadas y de la sociedad civil. | La propia realización del foro con ASOFOM, NAFIN, FIRA, PRODESARROLLO y AMMJE es una manifestación de esta meta. |
Fuente: dplnews.com
